Hace 12 años | Por --136875-- a lavanguardia.com
Publicado hace 12 años por --136875-- a lavanguardia.com

El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado este jueves una propuesta para atajar el abandono escolar que aboga por crear escuelas "de segunda oportunidad" y alargar la educación obligatoria de los 16 a los 18 años. Los eurodiputados han apoyado ampliamente un informe de la eurodiputada británica socialdemócrata Mary Honeyball en el que se alerta que el desempleo juvenil en la Unión Europea (UE) se encuentra en máximos históricos y se sitúa en los 5,5 millones de jóvenes. "Alargar la enseñanza obligatoria desde los 16 a los 18 años o...

Comentarios

Alexxx

#19 No es que no sean capaces, no leen simplemente por pereza.

Yonseca

#19 Eso ya existe, y se llama PCPI

llorencs

#35 Y por qué no estudian? Quizás porque no hay algo que les interese. Lo que se debe hacer es una educación mucho más flexible y participativa, y te aseguro que habrá menos gente que no quiera estudiar.

Y a mi no me parece mal del todo que te den todas las formas posibles para que tengas una minima formación.

estoyausente

#63 Ni a mi. Claro que no. Pero no puedes dar facilidades para aprobar porque sean unos vagos y no les interesen los estudios.

Tampoco puedes darle el mismo título a una persona que no sabe multiplicar que a uno que tiene todos los conocimientos mínimos que se exigen el na ESO.

Que hagan títulos alternativos o que fomenten que a partir de los 14 años se estudien módulos de FP. Los módulos tienen mucha variedad y se podría incluir en ellos ciertas nociones teóricas que aumenten la cultura general dentro del campo en el que están.

Por ejemplo, si estudias carpintería (un módulo que abarque de los 14 a los 17, por poner un ejemplo). El primer curso tendrá muchas horas prácticas pero también algunas teóricas dedicadas al estudio de la geometría y matemáticas, necesarias para construir cosas, algo de historia de la carpintería, etc. Es decir, incluir parte del temario que se puede considerar "básico" dentro de los módulos peor orientado al módulo que estás haciendo. De esta forma quien no quiere estudiar puede ser un profesional en un campo, con mejor preparación incluso que tienen ahora y encima no están tocando los cojones en las clases antes de tiempo, ni les están regalando títulos.

Lo que me parece horrible es que se puntúe igual a uno que sabe más que el otro, simplemente porque ha trabajado más, es menos vago o tiene más interés.

llorencs

#67 Pero eso depende de como lo implementen. Si no tienes el mismo nivel, no lo tienes, luego no puede ser lo mismo. En eso estamos de acuerdo. Y tampoco debes aprobar porque si. Sino que debes haber demostrado el minimo de conocimientos exigidos.

Eso que propones es más o menos lo que se hace en Finlandia. En Finlandia juraría que todo dios o tiene carrera o estudios provenientes de una de esas escuelas, que nunca me acuerdo de su nombre (Es para matarme, la verdad).

d

#67 Es importante que antes de comentar cosas te informes A nadie se le da el título si no sabe multiplicar. De hecho si hay fracaso escolar es porque se exige un mínimo demasiado alto. Si se le diera a todo el mundo no habría fracaso escolar. ¿No te parece?

No se puede criticar una cosa y la contraria a la vez.

Respecto al sistema de elegir a partir de los 14 años entre FP o formación académicas. Eso es fundamental. Eso es esencial. Pero la FP es muy cara y a los políticos no les gusta porque no luce en campaña. Es cara porque es práctica. Requiere grupos pequeñso y gran cantidad de material. La formación académica es barata (30 alumnos y una tiza)

El error más grave de la ESO es meter a todos en el mismo aula pretendiendo que tengan todos formación académica secundaria. Eso obliga a grupos de 20 alumnos. Pero en realidad están metiendo a 30 y 33 alumnos. Con lo que aumenta el fracaso ya que cada uno tiene un ritmo y no se puede atender a todos con un solo profesor..

En BUP había 34 alumnos y aprobaban la mayoría. PEro es que eran los elegidos. Esos alumnos estaban motivados para estudiar y habían tenido notas para ello en EGB.

estoyausente

#74 Sé de compañeros míos de mi promoción que tienen la ESO y no se saben las tablas de multiplicar. Es más, creo que ahora mismo siguen sin sabérselas, y desde luego que su título lo tienen bien guardadito.

De hecho, no sé ahora pero antes te daban el título de la ESO pese a tener alguna asignatura suspensa (hasta dos si no son lengua y matemáticas juntas, creo que era). Y tenía compañeros que llevaban suspendiendo las matemáticas desde 2º de ESO (eso en Bachillerato no pasa, por cierto).

Y estoy hablando de hace... 7 años, cuando terminé la ESO.

No era una mayoría, pero había algunos. De hecho, había alguno que no leía siquiera correctamente y ya no hablemos de escribir sin faltas de ortografía. O al menos sin 500 faltas por línea.


Me podéis criticar por muchas cosas (desde luego) pero no por no saber como funciona un sistema que sé perfectamente como funciona porque yo lo viví en mis propias carnes.

d

#92 Ignoro los datos que me das, no se a qué centro fuiste ni qué personas firmaron semejantes aprobados. Se puede titular con 2 asignaturas (incluidas las pendientes) es decir, que si tiene pendiente algo te cuenta como otra asignatura. Se dan caso de titular con las mates de 4º y 3º pendientes. Pero no con más.

Pero ahora dime qué harías tú. Un chaval con gran esfuerzo (esto siempre se valora mucho en la ESO pese a lo que dicen algunos políticos) llega a 4º y le queda una asignatura. ¿Le haces repetir con todo, otra vez todo 4º, a riesgo de que se desmoralice del todo y le jodes un año de su vida) o le das el título para que pueda seguir y estudiar un módulo y seguir con su vida.

No contestes a la ligera. Te aseguro que no son decisiones fáciles de tomar. Generan muchas polémicas en los claustros, porque en ese momento somos jueces y verdugos, parte implicada y árbitros de la vida de alguien. Hay veces qeue levantas el pulgar y otras que lo bajas. Entran en juego muchos factores y se evalúa cada coso en particular. A algunos les va muy bien repetir y a otros no. También es verdad que ha veces titula gente que luego te engaña y hace un bachillerato con gran fracaso pro su p0arte y gente que tepite que se hunde y deja de estudiar.

Pero en la mayoría de los casos se acierta y repiten con gran a aprovechamiento (sin tirar cohetes) porque son un año más maduros y suelen cambiar el chip y otros se hace un módulo con su título "facilitado" y comienzan a sentir que no son unos inútiles.

estoyausente

#95 Si yo no digo que sea malo que se les de el título con asignaturas pendientes, creo que es algo que debe de valorarse en cada caso. Digo que conozco casos que tienen el título de la ESO y no saben los conocimientos mínimos. Y eso está ahí y no se ha dado ni una ni dos veces, al menos en mi zona. No puedo valorar eso en fuera de la provincia de Cáceres.

Y no me refiero a la mayoría, pero en muchos centros las diversificaciones por ejemplo les valen para aprobar las matemáticas o algunas otras asignaturas troncales de una manera mucho más sencilla, bajando el nivel y dando muchísimo menos que el resto. En vez de aprovechar las clases especiales para llegar al mismo nivel pero aumentando el esfuerzo o el apoyo por parte del profesorado.

Y lo de repetir curso, por cierto, es un baile... porque sólo se puede repetir una vez por ciclo, y si repites primero no repites segundo y chorradas así. Pero vamos a ver, si no tienes los conocimientos necesarios, si te quedan 6 asignaturas, ¿Cómo se le va a pasar de curso?

Yo lo siento pero por regla general no me parece bien que una persona que no quieres estudiar se le obligue a hacerlo. No de esta forma. Que estudie otra cosa, que haya títulos alternativos, lo que sea. Pero si para aprobar a unas personas se les exige una cosa y a otros otra, es injusto...


Para no repetirme, a raíz de esta noticia precisamente, he escrito mis impresiones en mi blog,
http://estoyausente.blogspot.com/2011/12/el-sistema-educativo-espanol-o-de-como.html

que si quieres leerlas verás mi opinión detallada sobre el tema.

Pero bueno, que no está tan mal la educación cuando da también muchos buenos alumnos, estudiantes y universitarios, pero que podría tratarse de una forma mejor sobre todo en los casos de fracaso escolar... pues creo que también.

losuaves

#19 No, no, déjalos. Me encanta los usuarios que comentan las noticias sin leerlas y el contenido de sus comentarios son precisamente quejándose del nivel de educación.

D

#19 claro, y así tenemos al niño con el mercedes que dejó de estudiar para ir a la obra, y ahora con la crisis,a darle fondos estructurales para estudiar.

En vez de destinar dichos fondos a la gente que tiene su licenciatura, y podría pagars un buen máster en una universidad extranjera.

Por mis cojones, todos hemos tenido las mismas oportunidades, y en los año 80 muchos hemos pasado mucho para poder estudiar.

Y yo, eso de las condiciones familiares, pues chico, no me lo creo.

Que yo en 6 de EGB recogía huevos de una granja al salir de clase a las 6, y tengo hasta una licenciatura y trabajo.

Despero

#19 Completamente de acuerdo. Antes me parecia que lo hacían uno o dos, pero ahora creo que el 90% de los meneantes lee el título, un 7% título y entradilla y un 3% la noticia.
Más que nada, por lo que dicen los comentarios.

KirO

#19 Corriendo iban a hacer otro centro en mi pueblo para los "bastardos" estos... claro claro...

Y me extraña que, si ya cuesta que vayan al normal, vayan al culo del mundo al otro... que por cierto, cuando yo estudiaba eso se llamaba "Garantía Social" o algo así...

Salu2!!

ColaKO

#73 Menos mal que hay alguien con cabeza comentando en esta noticia junto a #19.

Como actor en el sistema educativo, estoy totalmente de acuerdo contigo. Todos los países con altos niveles de preparación y poco desempleo, tienen más años de enseñanza obligatoria, pero eso no quiere decir que tengan que estudiar lo mismo. La ESO como título no aporta nada pues, al igual que el bachillerato son títulos propedéuticos sin valor real salvo que abren la puerta a la FP o a la universidad.

Desde los 14-15 años se debería empezar a clasificar entre estudios más prácticos que deriven a FP y otros más duros que y selectivos que vayan hacia la universidad. Algo así como la diferencia entre la hauptschule, realschule y gymnasium en alemania. Lo que no me gusta del sistema alemán es que está segregando a los 11-12 años y me resulta muy pronto para diferenciar a los alumnos, aunque, por contra siempre hay vías para acceder a estudios superiores de todos modos.

s

#13 Pos si puedes me dices que técnica utilizan si no tienen medios económicos porque yo acabo de empezar la carrera y las estoy pasando putas para pagarme el gasoil para poder ir a clase, así que seguramente no pueda acabar el curso.
Y si me van a dar beca, pero según me comentaron desde el ministerio de educación unos 1100€ y eso que vivo a 35km de la faculta y sin autobús por eso tengo que llevar mi coche. Mi madre cobra una mierda de pensión de viudedad (casi 500€) pero como mi padre murió hace dos meses aun lo incluyen en los ingresos que figuran para la beca y por eso me dan esa mierda de beca.

AnTiX

#2 Te diré una cosa, yo con 16 llevaba un apollardamiento de la famosa edad del pavo brutal y dejé los estudios por que quería ganar dinero y ser el mas guay, a los 18 ya me arrepentía y me tuve que poner a rectificar mi error, si me hubiese quedado obligado no hubiera malgastado unos años y todo lo que conlleva la no continuidad, y no, no soy ningún cani.

P

Me parece una medida buenísima para evitar lo que dice #36, pero creo que habría que ampliar la oferta educativa o, como dice #6, se adelante la edad para entrar en FP. Creo que es un error obligar a todo el mundo a estudiar lo mismo, y más hasta los 18. Pero si incluyen la enseñanza de oficios, artes, música y otras alternativas, me parece que avanzaremos mucho en educación.

AnTiX

#41 Supongo que con un sistema similar a lo que hacen en la eso de los creditos variables, en los cuales puedes elegir entre asignaturas de letras, quimicas, técnologicas, etc..

P

#44. No me refiero a eso, así es como está ahora. Me refiero a abrir mucho más la educación hacia ámbitos más prácticos. No sólo ampliando oferta de asignaturas. Realmente lo que me viene a la cabeza son centros en los que se imparta la educación tradicional y FP, de manera que FP se vea como una alternativa más desde pequeños, dando más posibilidades a los niños que no quieren estudiar o no se les da bien. No sé, creo que hacen falta cambios de contenido, pero mucho más de método.

Arkhan

#41 Yo llegué hasta el bachillerato y no recuerdo peor época de mi vida. Ir de culo estudiando cosas que a día de hoy solo me sirven cuando juego al Trivial para poder llegar a una educación especializada donde aprendiera lo que realmente me interesaba. Y encima tener que aguantar la prepotencia de esa panda de inútiles que se hacían llamar profesores diciendo: "Estás aquí porque quieres". Ya en la ESO fue peor, como teníamos una panda de canis que no querían estudiar los profesores se limitaban a cumplir su horario y pasar olímpicamente del temario.

Tiene que haber una especialización desde más jóvenes, si no pasa lo que nos ha pasado a muchos: acabamos el bachillerato quemados de estudiar y deseando abandonar ese infierno.

P

#50. Tienes toda la razón. A eso exactamente es a lo que me refiero, a adelantar la oportunidad de especialización y que la educación sea obligatoria, pero que la puedas elegir antes de lo que se elige ahora para evitar gente a la que asfixias em los años de estudio. Y es sin hablar de los problemas que provoca en la autoestima de los niños que están en esa situación.

ann_pe

#50 #55 Quizá mas importante que la especialización es que que existan mas clases que hagan pensar, y no simplemente seguir un temario, y mas practicas. Educación física es una excepción. Ahora parece que se ha avanzado un poco con las clases de apoyo y grupos reducidos, aunque en Madrid este año han empezado a quitarlo con la excusa de la crisis.

d

#50 Es curioso que critiques a todo el mundo a tu alrededor. Lo mismo te metiste a bachillerato con un aprobado justito en la ESO y te pensabas que sabías algo. O lo mismo fuiste a un concertado donde te dieron demasiadas expectativas para tus capacidades. Apuesto por esta segunda opción ya que tu crítica a los profesores se centra en Bachillerato y por lo tanto deduzco que no eran los mismos que en la ESO. Como en un centro público los profes de ESO y Bachillerato son los mismo, entiendo que cambiaste de centro. Y las razón más frecuente para hacerlos que o puedes seguir en el concertado porque no quieres pagar el bachillerato privado.

Efectivamente Bachillerato es un nivel voluntario, no apto para todo el mundo. Los profesores no están por tanto obligados (como en la ESO) a adaptar sus clases a tú nivel. Allí el que vale, vale y el que no a la privada a pagar por el título.

Arkhan

#80 Lamento comunicarte que te has equivocado en todas las suposiciones que has hecho. Estudié ESO y Bachillerato en el mismo centro público, pasando de un ciclo a otro con unas buenas notas. Aún así los profesores no eran los mismos, había algunos más centrados en Bachillerato y otros más centrados en ESO así que lo normal era que no tuvieras los mismos profesores cuando pasabas de un ciclo a otro.

enak

#36 Esos años trabajando te dieron la madurez adecuada para darte cuenta de tu error, seguramente si hubieses seguido en clase no hubieses madurado(viendo el mundo real, fuera de la burbuja protectora del cole) y no te habrías dado cuenta.

Natxelas.

#1 A esto hay que sumar que los profesores vuelvan a tener autoridad real.

ElCuraMerino

#7 Y sin paro. Es una idea genial.

d

#6 Estoy de acuerdo contigo, pero eso que propones es caro, muy caro. La FP es práctica. Eso requiere grupos pequeños de 15 a 20 y mucho material, ordenadores, herramientas, maderas, talleres, etc

Los políticos están por no invertir en esa educación que luego queda mal en las campañas. Así que es difícil que vayan por ahí los tiros.

D

#83
De hecho la formación no profesional debería ser aún más cara para poder enseñar mejor los conceptos más abstractos.

d

#84 N, te equivocas de parte a parte. No por ser más cara es mejro ni de más nivel. La educación no responde a estos conceptos, no es como los coches ni las casa que cuanto más caro es mejor (se supone)

Realmente el BUP era muy barato. 33 alumnos por aula y profesores a 18 horas lectivas preparando materiales propios el resto del tiempo. No había becas de libros (porque los profesores tenían tiempo de prepara materiales y no había libros de texto)

Hoy podríamos tener ordenadores en el aula con proyectores (eso son 2500 euros por aula de inversión cada 5 años) Un migaja si lo comparas con el precio de un taller de mecánica que requiera dispone de motores, herramientas, etc y grupos de 15 alumnos.

Si los políticos preguntaran alguna vez a los profesores sobre como mejorar la educación en lugar de tomar ellos decisiones por razones ideológicas o empresariales, seguro que se habría mejorado la cosa hacía tiempo.

SI te fijas cuanto más mangonean los políticos la educación , peor funciona.

D

#88
Los motores se sacan del desguace y le pides a los alumnos que los reparen. No veo cuán caro puede ser eso en comparación con el pago del desarrollo de aplicaciones interactivas para matemáticas, física, tecnología industrial, electrotecnia, dibujo técnico, química, biología, etcétera además de como bien dices la renovación de hardware cuando haga falta.

d

#89 Esas aplicaciones son completamente prescindibles. Tu tiene a un profesor con una pizarra digital y es el profesor es que te hace los contenidos. Los publica en los blogs y demás y los comparte con otros profesores.

Las aplicaciones interactivas no son la panacea y además eso lo harían las editoriales cobrándoselo a los alumnos, con lo que el estado no paga nada.

No solo son motores. los motores de los desguaces son obsoletos. También están las maderas, gasolina,tornillos,, las fresadoras, los hierros, , pinturas, harinas, huevos , tintes, etc. Es que FP hay mucha variedad. Pero piensa en el gasto en personal. Ese que pagas todos los meses. En BUP es 1 profesor por cada 35 alumnos, en la ESO un profesor por cada 30, y en FP sería por cada 15 o 20.

Si a los profesores de secundaria les das a los alumnos seleccionados del BUP puedes meter a más alumnos en cada aula porque son todos buenos estudiantes. y repartes el coste entre más.

En FP para que una práctica sea productiva y no sea peligrosa, debes reducir el cupo y eso encarece.

D

#93
Déjalo, diciendo lo que dices no puedes pretender que me tome tus comentarios medianamente en serio. De hecho no me he tomado ningún comentario tuyo en serio.

d

#94 ¿? NO entiendo tu reproche. Solo te estoy mostrando que la FP es más cara y que los políticos no están por la labor de apostar por ella en serio. Es claro que la FP optativa desde los 14 años sería la solución a mucho del fracaso escolar, pero no hay voluntad política para desarrollarla.

No se porque no estás de acuerdo en este análisis. Lo que no es serio es encarecer aun más la educación académica sin necesidad con la que está cayendo y pretender que eso sí sea algo serio. O sea qeu están quitando profesores y ampliando horarios lectivos sobrecargando el sistema y vas a túa decir que seguro qeu se poner a desarrollar aplicaciones interactivas que van a ser la solución. Eso sí que no es serio.

ann_pe

#96 Creo que como dices, la FP es cara, y en la ESO mas que medios tecnológicos faltan actividades que motiven a los alumnos, aunque no vengan en los libros de texto, lo que se pueda currar un profesor con fotocopias, etc, y talleres extra-curriculares, casi siempre va a ser mejor que los libros a rajatabla

D

#96
Ni tú me estás diciendo solamente lo que apuntas en tu comentario ni yo te estoy diciendo lo que tu pareces entender.

D

#10 El 25% de los alumnos hoy en día no consigue superar la educación obligatoria. No se deja pasar a cualquiera y de cualquier manera.

Y es un porcentaje enorme, es un fracaso total del sistema educativo.

D

#32 El fracaso no es del sistema educativo, es de nuestra sociedad, de nuestros valores de mierda. De denunciar al profe, de aplaudir al que curra en negro, de sobreproteger al chusma, asi hasta el fin.

D

#39 Evidentemente todo va unido, el sistema educativo es un reflejo de la sociedad.

En otros países funciona mejor por la mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos. Aquí parece que muchas familias dejan a los niños en el colegio para que se los cuiden y eduquen mientras pasan de todo, pues no, la educación es una labor conjunta.

Falta mucha educación, paradójicamente.

L

#47 Sin dejar de estar de acuerdo contigo en eso de que se está perdiendo la noción de que la educación del niño debe ser una labor conjunta, y que cada vez queda más de mano de los colegios, también tengo que decir que es posible que muchos padres estén haciendo todo lo que pueden.

Hoy no se lleva el mismo ritmo de vida que hace 20 años. Antes era más común que uno de los progenitores (habitualmente la madre) se quedara en casa cuidando a los niños, ocupandose de su educación.
Y no sólo educación en valores, sino también en formación académica, en procurar un método de estudio adecuado en casa.
Mi madre, por ejemplo, se podía sentar con nosotros para resolver las dudas que tuvieramos o al menos para cerciorarse de que estabamos estudiando o haciendo los deberes y no haciendo el gamba por ahí. También podía sacar tiempo para acudir a las reuniones del colegio e interesarse por nuestros estudios. Y eso ayuda muchísimo.

Hoy en día eso es un lujo: a duras penas se puede sacar adelante a una familia con dos sueldos, no hablemos sólo de uno. Y no existe unos horarios que permitan conciliar la vida laboral con la familiar.

Seamos realistas, si sales de trabajar a las 9 de la noche no tienes ni fuerzas, ni ganas, para ponerte a pelearte con los deberes de tu hijo.

Otra cosa es que además, la falta de tiempo se suple en muchas ocasiones con cosas materiales. Así, sin quererlo, también se fomenta el "tanto tienes, tanto vales".
Supongo que en cierto modo esto hace que el dinero sea aún más "golosito". Que el que gana dinero y puede tener sus caprichos esté mejor considerado que el que está estudiando como un pringado.
Y en una edad en la que la presión social y el deseo de encajar y sobresalir está tan acentuado, es normal que no se quiera seguir estudiando.

No quiero pecar de simplista, seguro que existen múltiples factores y no todo se puede achacar a lo mismo. Pero me parece que el tema de no poder conciliar el trabajo y la vida familiar tiene mucho que ver con el fracaso escolar de esos hijos.

P

#32 Pues en mi instituto eran bastante benévolos con los quinquis...yo creo que el fracaso real (sin aprobarles por la cara) es todavía mayor.

alecto

Alargar hasta cierta edad la educación obligatoria no tiene por qué significar que todos estén juntos hasta esa edad. Si se trata de garantizar que los que a los 14-15 dejan de aprovechar la educación teórica formal reciben una alternativa que les permite insertarse, cursos de capacitación, primeras líneas de FP, etc, es ofrecer oportunidades de vida a quien sólo con el graduado no va a ninguna parte, porque no tiene ninguna habilidad que en el mercado laboral puedan llegar a valorar.

Y sí, #29, antes había muchos chavales que en 7º ya no estaban aprovechando las clases. En mi cole solía ser gente de baja extracción socio-económica sin incentivos familiares, o con incentivos contrarios tipo "en cuanto termines la EGB te vienes a currar al taller/camión/campo conmigo, no me importa lo bien que te vaya o lo buen estudiante que fueres". Quizá se ha agravado el problema alargando el tiempo, pero lo cierto es que esos chavales, antes y ahora, estaban renunciando a mucho, y sería interesante evitarlo.

d

#29 Estoy de acuerdo contigo. El aumento de fracaso escolar con la ESO se debe a otros factores.

El primero de ellos es estadśitico. Los que antes no queŕian estudiar se iban a los 14 años y santas pascuas. Algunos aguantaban hasta los 16 y se iban también. Pero ahora, están estos y ahy otros que se cansan de estudiar entre los 15 y los 17 años, que pasan a formar parte de los del fracaso escolar. Son los que en el sistema de BUP EGB FP no terminaban BUP o FP y se iban con su Graduado de 8º pero nada más. Es decir, al alargar 2 años la meta mínima (el graduado) hay más alumnos que no lo van a conseguir).

La segunda es económica. La ESO ha coincidido muchos años con el boom inmobiliario. Cualquier chaval sin graduado ganaba dinero, algunos mucho dinero para esa edad. Chocos con 18 años que salieron del instituto con 16 volvían con sus Golf a buscar a las niñas a la puerta del instituto todos los días. Yo he tenido un par de casos de padres qeu me han dicho uq epara qué iba su hijo a estudiar si en su empresa iba a ganar más dinero yo sin el título. Eso ha desmotivado mucho a alos chicos.

La tercera es estructural. No se puede pretender que todo el mundo estudie lo mismo hasta los 16 años. Cualquiera con 14 años sabe si le gusta o si vale para estudiar. No a todo el mundo le interesa o puedeaprender las ecuaciones de segundo grado, la poesía del siglo XVIII o cosas así. La ESO pretendía dar un conocimiento mínimo al ciudadano demasiado profundo. La opción es dar a elegir (por notas o por vocaciones) algo de FP, pero claro, esto es muy caro. En un instituto tienes a 30 alumnos con un profe y una tiza. Pero en FP son grupos de 15 o 20 en el taller, con materiales, herramientas, etc. eso es muy caro.

La mayoría de la gente piensa que el problema de la ESO es que se exige poco, en realidad es al revés. La ESO es MUY EXIGENTE. Si fuera fácil la sacaría todo el mundo. Es MUY EXIGENTE para ser un título mínimo. Muchos de los contenidos que se dan no sirven para la vida de la mayoría de los alumnos, no les interesan, ni los comprenden. Sin embargo luego resulta que como título de secundaria e demasiado flojo y da problemas de falsas expectativas a aquellos que los sacan con un 5. Se creen que tienen algo válido y se meten en bachillerato. lo que les lleva a un fracaso tremendo.

Es demasiado exigente como título básico y demasiado flojo como título de secundaria. ¿Soluciones? Prolongar el estudio hasta los 18. Puede ser, mejora el paro (estadísticamente) pero me temo que no darán muchas opciones para que cada uno estudie cosas que le motiven y donde pueda sacar partido a sus capacidades (cada uno tenemos unas) Puede ser que alarguen el bachillerato uno o dos años. No estaría mal. Eso metería menos presión en la ESO a los profesores. Pueden obligar hasta la edad que quieran pero deben mantener un sistema de opciones a partir de los 14 o 15 años para que la gente no se desmotive y no estorbe dentro del aula.

Luego está el tema de seguir potenciando la enseñanza privada. Donde cualquiera con dinero puede comprar un título. Eso es otro cantar.

ElPerroDeLosCinco

Lo obligatorio debería ser alcanzar un determinado nivel de conocimientos, y no determinada edad. Debería haber una "selectividad" para terminar la enseñanza obligatoria. Eso sí que motivaría a los chavales, incluso a los que quieran dejar los estudios pronto (o especialmente a ellos).

morzilla

¿Para maquillar el paro?

memmaker650_1

Si algunos a los 14 años ya son inaguantables en una escuela como para tenerlos hasta los 18 años.

coliflor

Pues eso se da de patadas con los recortes en educación, que planean nuestros próceres.

D

y así baja también la tasa de paro.

thingoldedoriath

Esa que es la última medida que se les ha ocurrido para bajar las cifras del paro ?? O es para que suba el índice de natalidad en los institutos y universidades ??

Pero si dicen que no podemos pagar la educación pública que tenemos, cómo vamos a pagar dos años más ??

D

Que les den clase ellos durante dos meses y... los dejan en 12 años lol lol lol lol lol lol

D

Mientras el presupuesto en educación baja en todas partes, se siguen subiendo las ratios por clase, las universidades poco a poco se van privatizando para que ningún chaval de clase baja pueda llegar a ella, a esta gente no se le ocurre otra cosa que desviar los pocos fondos de educación que quedan para obligar a dar aún más clase a quienes no quisieron aprovecharla en su momento. Fantástico.

e

Hace falta un debate serio y de todos sobre el modelo de sistema educativo que queremos y para qué lo queremos. El problema es que los sistemas educativos siempre se han hecho por "expertos" cuyo único curriculum ha sido leer muchos trabajos y publicar bastantes tambien pero que no han pisado un aula en su puta vida.

Ciertamente, la cosa es peliaguda. Nada más hay que ver el debate (sano, por otra parte) entre un sistema fléxible o único, un sistema ameno y fácil o que promueva el esfuerzo. No se puede tener todo a la vez, aunque sería lo óptimo y hay que elegir lo que se desea, sin perder de vista el objetivo final.

Tristemente, cada uno ve el sistema educativo desde un punto de vista y todos no pueden coincidir simultaneamente. De ahi la necesidad de debate y de llegar a un acuerdo comun.

Salu2

paleociencia

Si vivimos más tiempo y tienen la excusa para jubilarnos más tarde, lo lógico es que el periodo de formación también se modifique alargándolo. Otra cosa es que los chavales lleguen aburridos a clase y a los 14 ya no quieran saber más de la educación. Lo primero que habrá que hacer antes de prolongar la educación obligatoria debe ser mejorar la calidad y que los chavales disfruten en clase. Yo siempre he creido que es posible pero con una educación de la época de la revolución industrial es imposible.

A ver si es que lo hacen para reducir las cifras de paro...

Nova6K0

Es niño que no ha sido bien educado hasta los 16 años no mejorará con dos más.

Salu2

Natxelas.

#14 En 2 años te puedes sacar un titulo de Tecnico Superior de FP y pasar de ser un niñato a ser un profesional en ciernes.

Saga

Soy más de motivar que obligar

p

Todavía no se ha terminado de implantar la LOE y ya quieren cambiar el sistema de nuevo...

D

Me se una medida mas efectiva: No te puedes sacar el carnet de conducir (ni para ciclomotores) hasta que te saques el graduado escolar.

d

#51 ¿Sabés como evitaría la gente las escuelas de 2º oportunidad? Llevando a sus hijos a colegios de pago para que les vendieran las notas. Proliferarían como las ratas estos centros y a estas escuelas solo irían lo que no tuvieran dinero. Allí se els diría que ellos no son dignos de estar con el resto y que su sino es trabajar por sueldos de miseria.

Otra cosa es que a partir de los 14 uno elija entre FP y formación académica. artes o cosas así. Que parte parta de la elección del alumno y de sus notas.

Yo apostaría por un sistema como el de antes EGB, BUP FP aunque te obliguen a estar hasta los 18 estudiando. Pero que puedas elegir.

Y sobre todo un sistema público dominante. O si no, pruebas de reválida donde los centros acrediten que las notas que ponen son reales y no regalos a los alumnos que pagan las cuotas.

D

#78
Deberías saber que en los centros públicos también se regalan las notas.

d

#82 Ni es la generalidad ni es a cambio de dinero. Se suele subir la nota en dos momento clave:

1. en la ESO. A alumnos que con mucho esfuerzo han llegado a 4º y les queda alguna asignatura se les da el título (la ley lo permite así) para no joderles un año más obligándoles a repetir otro curso entero. Se dan algunos aprobados por el esfuerzo cuando sacan 4, pero no regalamos nada a los más vagos. Eso no es así.

2. En Bachillerato para que tus mejores alumnos compitan en selectividad en igualdad de condiciones con los centro privados. Aquí no se regalan aprobados porque a nadie le gusta que luego figure que sus alumnos en selectividad han suspendido mucho. Pero ni siquiera aquí es la generalidad. De hecho hay mucha discusión en las juntas de evaluación porque hay también muchos profesores que proponen suspender a alumnos con un 4 en su asignatura aunque ellos suponga que dicho alumno deba ira septiembre y quedarse casi seguro sin plaza en ninguna universidad.Esto es terrible porque tenemos en nuestra mano la vida de estos alumnos y podemos hacer mucho daño. En un privado esto no pasa. El director se cuadra y dice sí o no, según sus intereses y ya está.

D

#85
Sigo sin ver diferencias con un centro privado.

d

#86 A ver si me se explicar porque el tema es muy complejo.

Centro público, objetivos educativos puros. Lo profesores imponen sus criterios. Lo hay bueno u regulares, como en todos los sitios, pero los hay muy bueno también. Te obliga la ley, hay un sistema de inspectores que supervisa tu trabajo, etc. El que aprueba, aprueba y el que no pus nada. No hay razón para hacer otra cosa. Es simple.

Centro privado. Criterios empresariales. Si no hay clientes no hay dinero, sin dinero no hay trabajo. El jefe puede despedir al profesor y presionarle. Cuestión de marketing. Si pones buenas notas y no suspenden mucho, crean buen nombre. A los alumnos que realmente no valen les invitas a marchar. Si un padre paga 600 € al mes y tú suspendes a su hijo con un 2, ¿no crees que se enfadaría? Se lleva al niño y en paz. De hecho muchos ya se llevaron a sus hijos de la pública porque su hijo suspendía. Como ahora están en la privada y sacan buenas notas, están tan contentos de pagar ¿no te parece?

Te pongo un ejemplo que ta va a poner los pelos de punta.

Vivo en un pueblo-ciudad a las afueras de Madrid. Hay un centro privado con 100% de aprobados en selectividad. Muy buen centro ¿no? Sabes la verdad. Solo 27 alumnos se presentaron de los 90 que había en bachillerato. ¿Qué pasó con el resto? Se les aprobó con la condición de que se presentaran por libre para no poner el nombre del centro en entre dicho. No se cuanto aprobaron porque no conozco los nombre de los 73 así que eso no figura en las estadísticas. Conozco a uno que después de llevar desde los 3 años allí se dio cuenta del fraude pero ¿qué haces? Durante ese tiempo el chaval iba más o menos bien (eso le decían claro) Mientras pagar había aprobados, bienes y algún notable.

No te digo que en un centro público le hubiera ido mejor, porque en ningún sitio, en ninguno, tienen la varita mágica para enseñar más de lo que uno pueda aprender, pero al menos no le habrían engañado con las notas y habría podido pagar un profesor particular que le hubiera ayudado, ya que la manera real de que un alumno mejore es con atención individual seria.

Eso sí, los 600 euros al le han valido para poder hacer un módulo de grado superior que seguramente no habría podido tener en la pública, porque no le habrían regalado el título de bachillerato.De paso este año prepara otra vez la selectividad y en cuanto apruebe, zas, uni privada de esas de pacotilla que hay un montón y algún titulito de eso tipo derecho, ADE, o económicas. Prácticas en la empresa asociada a la universidad privada (es decir trabajar pagando) con lo que la empresa tiene un trabajador muy barato y luego a buscarte la vida diciendo que tu universidad es la mejor para ver si así encuentras uan pequeña empresa que no sepa de que va el tema o si tiene suerte y durante la carrera haces buenos contactos, pues lo mismo vive muy bien.

Su padre no está muy enfadado porque al menos su dinero sirve para algo gracias a la educación privada.

Bley

Obligatoria hasta los 14 años seria lo coerente. ¿De que sirve obligar a alquien ha hacer algo que detesta?

Yo odiaba estudiar, con 16 me salí sin tener la ESO, ahora ya soy licenciado en ADE.

¿Por qué OBLIGAR? el que no quiera que trabaje y si luego se arrepiente que retome los estudios, esto solo perjudica a los que si quieren estudiar, porque bajará el nivel de la clase y el ambiente será mucho peor.

P

#45 ¿Entonces por qué obligarlos hasta los 14 también?A los niños de 12 años tampoco les gusta el colegio,mejor les dejamos salir y ya si eso después que retomen los estudios...A mí me parece bien esta propuesta, no soy partidaria de obligar a nada pero en cuestión de educación creo que nuestra sociedad cambiaría considerablemente si el nivel educativo aumentara. Que tampoco se les obliga a ir a la mina coño, y a los 16 años todavía no se sabe lo que se quiere.

D

#45
Pues porque si hubieras estudiado (ADE no cuenta), habrías comprendido lo que dice la entradilla:

aboga por crear escuelas "de segunda oportunidad" y alargar la educación obligatoria de los 16 a los 18 años

La educación obligatoria se alarga hasta los 18 años debido al uso de escuelas de segunda oportunidad.

Ahora bien, una mejora a dicha proposición sería que esas escuelas de 2a oportunidad fueran a partir de los 14 años. Y los chavales salieran entonces de la educación obligatoria antes también para que dejasen de dar por el culo antes. Eso significaría que las escuelas de 2a oportunidad tampoco durarían hasta los 18 sino hasta los 16, supongo que servirían para que los inútiles se dieran cuenta de su error al ver que son segregados por incompetentes, vagos y maleantes mientras que el resto del alumnado continúa progresando.

Ni mucho menos les provocaría depresión o frustración, quizá sólo un poco, pero su estado anímico inicial es de pasar de todo por la razón que sea: porque no les salga de los huevos y les resbale todo, porque no vean utilidad alguna a lo que se les dice o porque no hayan sido motivados para culturizarse un poco.

j

#45 Ya se nota que odiabas estudiar

d

#45 ¿Qué hacemos con los alumnos cuando salen del sistema con 14 años? ¿Los ponemos a trabajar? Tú pudiste pagarte una formación, me imagino que esa carrera te la sacaste en alguna uni privada donde tus padres pagaron un título.

Otra cosa es que se pueda elegir. Creo te habría ido mejor sí te hubieran dado opción a estudiar un módulo con 14 años. Porque nodo el mundo tiene porqué dominar las ecuaciones de 2º grado ni conocer a los poetas de la generación del 27.

j

Yo sigo viendo un vacío importante en aprender sobre nuestros derechos, obligaciones y actividades administrativas:
Leyes, impuestos, normativas generales, instituciones públicas, empresas y negocios, nóminas...

No que siempre nos estallan en la cara y tenemos que ir aprendiéndolos sobre la marcha.
A lo mejor también entendemos cual es el sentido de cada impuesto y no intentamos centrar los esfuerzos en defraudar o en que los reduzcan donde no es lógico.

d

#59 Eso es Educación para la Ciudadanía.Pero como ZP era un cagueta se rajó de poner más horas por miedo a la Iglesia. Ahora el PP la va a quitar porque se habla demasiado de los derechos de os ciudadanos. Así que olvídate, con la Iglesia hemos topado. Luego está el tema de que si metes otra asignatura ¿Qué quitas? ¿Aumentas horas y contratas más profesores entonces?¿Con qué dinero?

Los políticos no estan por esa labor y menos los del PP. Un pueblo ignorante es un pueblo fácil de manejar.

D

Obligatoria, y de pago, se les ha olvidado decir.

A

Leído por aqui la semana pasada: el 60% de los parados o ha acabado la ESO. Si alguien lo encuentra y lo puede enlazar...

No digo na y lo digo tó...

D

Hablando de canis, ¿no os da miedo lo que puede resultar dentro de unos años con tanto cani y choni teniendo hijos?, chonis y canis de segunda generacion...

uno_d_tantos

#34 Mirate la película "Idiocracia".

D

#72 Me acuerdo de esa peli y la verdad, alli eran tontos tontos, aqui son tontos tontos con el cerebro agujereado por porros, pastis y coca.

d

"crear escuelas de segunda oportunidad"

Ein??

LadyMarian

#17 Para meter allí a todos los repetidores, tripitidores y cuatripitidores que no hacen más que dar por saco al resto de los alumnos "normales". Sería hasta buena idea.

D

Calientasillas hasta los 18 años, BIBA BIBA!

Lo mejor de esto es que derivará en una educación peor, y regalo de títulos para los que no les salga de los cojones sacarlo.

D

Educación hasta los 18 empleo desde los 40

D

¿Y hay gente que cobra un pastizal por pensar estas ideas? ¿Pero en que mundo vive esta gente? Si hay gente que no quiere estudiar tu no puedes obligarle a ello, mas que nada porque se dedican a lo que se han dedicado toda la vida en la ESO, a joder al personal y empeorar la clase para los que quieren estudiar. ¿Lo proximo que va a ser, atarlos a la silla para obligarlos o que?
La solucion a todo esto por empezar esta en mejorar la educacion, pero en lugar de ello la recortan. De todas formas pensando como un ignorante a nivel de nuestros politicos actuales la solucion cutre y huidiza del problema real (esa que tantos les gustan a ellos) seria por ejemplo negar el paro a todo aquel que no tenga una educacion minima. Si es la ESO, pues la ESO, y si quieren subrirlo a bachillerato pues bachillerato, pero que no sea tener que estar sentado en una silla durante 6 años de instituto obligatorio, si no un examen tipo selectividad para mostrar conocimientos y listo. Con eso por un lado nos ahorramos el problema del paro, ya que si hay gente que con 16 años no quiere estudiar y encuentra trabajo en una obra o unos almacenes pues oye, si tienes trabajo y quieres trabajar hazlo, ahora, si lo pierdes ya sabes que lo que toca es estudiar, que no puedes estar viviendo del cuento sin hacer nada.

Gazpachop

La solución debería pasar por fomentar la educación y no por obligar a ella.

ann_pe

Esto puede pasar por que las empresas participen de algún modo, por ejemplo, en loa parte práctica de las asiganturas.

Esto ya se hace, son excepciones, pero se hace:
http://www.madrid.org/fp/oferta_educativa/Formacion%20dual/Formacion%20DUAL%20informacion%20WEB.pdf

También creo que en alguna escuela de FP de hostelería dan de comer a precio de coste


Para evitar situaciones de abuso laboral en empresas con el tema de las prácticas estas deben estar controladas por el centro escolar y rotar a los alumnos en varias empresas durante el curso.


Pero las empresas son una complicación, hay alumnos que tienen que cambiar de sitio de practicas por problemas con empresas que solo quieren mano de obra barata, y el control por parte de los profesores no es real ya que no están allí. Y si tienen que aprender en la empresa matemáticas, lengua o inglés, ya me dirás como. Aunque la secundaria sea un tostón, es bueno no tener que decidir que quieres ser de mayor hasta cierta edad.

D

O lo que es lo mismo ampliar la prisión preventiva de los adolescentes.

ann_pe

#69 Preparándolos para la condicional: Si tienes buenos estudios, tendrás que trabajar menos(aunque en realidad sería: Si tienes enchufe trabajas menos)

D

Medidas ingeniosas para combatir el paro. Escuela obligatoria hasta los 18 jajaja ¡Increíble! Esto sólo va a servir para llenar las aulas de indeseables, igual que lo que fue/es y me tocó vivir con la LOGSE.

jhul

Está muy bien para que zamparse 2 años de población activa en las estadísticas de paro.........

D

Perfecto! Las aulas serán como el Call of Duty. Los profesores deben dar palmas con las orejas

D

Si tita Espe dice que no es obligatoria...

d

Efectivamente, así es. Pero eso supone dejar a los profesor (incluso obligarles a hacerlo) Pero de nuevo, el problema es político. De los intereses de las editoriales (o olvidemos que controlan los medios de comunicación). De hecho los políticos están por la labor de cargar con más horas lectivas y con más grupos a los profesores, previo paso por insultarles y poner en duda su formación) en lugar de arreglar de verdad las cosas.

La solución es clara, lo que no hay es voluntad. Lo mejor de todo sería que la educación académica podría salir más barata y de mayor calidad si la FP fuera una alternativa real desde los 14 años.

Esto puede pasar por que las empresas participen de algún modo, por ejemplo, en loa parte práctica de las asiganturas. Los alumnos hacen prácticas en empresas reales, con materiales de las empresas (de esta forma la experiencia sería mejor) y los centros educativos darían la parte teórica, más barata, sobre mecánica, hostelería, etc incluyendo la formación básica en lengua, mates, historia, etc.

Para evitar situaciones de abuso laboral en empresas con el tema de las prácticas estas deben estar controladas por el centro escolar y rotar a los alumnos en varias empresas durante el curso.

Pero no creo que vayan por ahí las ideas de los políticos.

ogrydc

Y aquí estan pensando en recortarla hasta los meros 16 años, y que el resto sea de opcional y de pago

KirO

#3 aquí siempre ha sido 16 años...

D

QUE DISPARATE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Hay que hacer justo lo contrario... que la ESO no sea obligatoria. ¡No se puede obligar a estudiar! Solo crea animadversión y dar por saco a los que quieren hacer algo útil.

Enseñanza gratuita! Obligatoria no!

1 2