Hace 12 años | Por --266378-- a abc.es
Publicado hace 12 años por --266378-- a abc.es

Imaginen un país invisible, que no sale en los mapas, y que controla el 50% del mercado mundial de cobre. Que cuenta con un PIB de 145.000 millones de dólares, cercano al de Marruecos, por el que pasa el 10% del trigo global y casi el 25% de la cebada, el girasol y la colza de todo el mundo. Un ente sin fronteras que influye de forma notable sobre el precio de las materias primas y que aún así vive en el limbo de lo desconocido para la gran mayoría de la opinión pública. Ese país existe: se llama Glencore

Comentarios

Eurociudadano

#8 Bueno, te podrían decir que esto es corporacionismo, no capitalismo, el capitalismo clásico desaparece en los años 30....

Ferran

#5 No me da tiempo a editar, fallé en el buscador, sí lo menciona el artículo, aunque al final se contradice.

waterluxe

#5 Cierto pero has oído hablar del termino corporocracia? No es por llevarte la contraria eh...

D

#5 Es una metáfora, y no es sensacionalista pues el título hace justicia a la dimensión de lo que se está hablando.

ElCuraMerino

#1: Sí, pero la responsabilidad social corporativa nace principalmente para solventar los conflictos de intereses entre los directivos y los accionistas de la empresa, no tanto con el resto del público (aunque últimamente en el aspecto ambiental y social, también).

D

perdón, #17 iba para #4

D

#1 ¿? no, la RSC implica a todos los actores: accionistas, directivos, consumidores, trabajadores, la sociedad local...

ElCuraMerino

#17: Lo que he dicho es que nace para solventar los conflictos entre directivos y accionistas.

Que luego se hayan incluido otro tipo de actores, pues vale.

¿Qué acción concreta de RSC propondrías tú para esta empresa?

D

#23 ¿nace? no se sabe muy bien donde nació la RSC... he trabajado bastante en el tema, en general se entiende que el origen son los fondos de inversión éticos cristianos (sí, cristianos O.O).

La RSC no tiene sentido si no incluye a actores "externos" (trabajadores, consumidores, etc) además de dirección y accionistas. De hecho es lo que la define, lo que la diferencia de la regulación... no veo cómo entiendes tu la RSC... aunque igual no te comprendo bien.

¿Acciones concretas? la RSC pide transparencia, para empezar.

ElCuraMerino

#24: ¿Que has "trabajado" mucho el tema? Pues no sé dónde lo trabajarás, pero yo me he examinado de ello hace 20 días.

D

#25 He trabajado en una ONG y he dado clases en un máster... aun así, insisto en que es un tema muy nuevo y hay poca literatura fiable ¿De qué temario te han examinado?

ElCuraMerino

#28: Planificación empresarial.

D

#29 pues créeme, la RSC es mucho mucho mucho más que la relación entre directivos y accionistas... aquí encontrarás mucha info muy currada http://www.observatoriorsc.org/

ElCuraMerino

#30: Vamos a ver si me lees bien y zanjamos el tema: yo no he negado que actualmente la RSC tenga que ver con inversores, sociedad y consumidores.

He dicho que nació nació nació nació nació nació para resolver los conflictos entre directivos y accionistas. Y esto se sabe, vaya que si sabe.

D

#31 oooookyyyy tranqui tío q por mi parte no hay ni un ápice de acritud... lo que me pregunto es quién y cómo te ha enseñado eso, más que nada por que como te decía no creo que haya un origen claro de la RSC, pero desde luego no puede ser algo para resolver conflictos entre directivos y accionistas por que, por su propia definición la RSC es responsabilidad social, los conflictos entre directivos y accionistas se resuelven por responsabilidades legales... ya te digo que muchos expertos consideran el origen en las inversiones éticas...

ElCuraMerino

#32: Pues los catedráticos Santiago Garrido Buj y Petra Mateos Aparicio.

D

#33 Pues con todo mi respeto, creo que se equivocan. En cualquier caso no es la primera ni la última vez que un catedrático se columpia, máxime cuando opina sobre temas en los que no es experto. Hazme caso, el observatorio de la RSC es, posiblemente, lo más fiable que puedas encontrar en España al respecto.

T

#14

Interesante,gracias.

Fosc

Si la compañia es calificada como de las menos eticas, como calificamos a los accionistas?. Siempre se critican los comportamientos de las compañias pero olvidamos que ahy un monton de gente (porque al fin y alcavo los mercados son gente) invirtiendo en ellas sabiendo a lo que se dedican y quien invierte en bolsa sabe en lo que pone su dinero.

D

La opacidad es su política:

D

...ojos que no ven, corazón que no siente. Pero poco a poco...

#12 jaja qué sutil! buena lol

el_cebolla

Que lástima, y que vergüenza ajena.

D

Diría que no es un documental, sino un reportaje escrito?
"The rise of Glencore, the biggest company you've never heard of"

http://www.guardian.co.uk/business/2011/may/19/rise-of-glencore-commodities-company
http://www.reuters.com/article/2011/02/25/us-glencore-idUSTRE71O1DC20110225

s

Que viva el neoliberalismo a ultranza!!! Si son unos angelitos... cómo puede dormir esta gente por las noches??? imagino que no habrá que tener escrúpulos para negociar con el hambre de muchos pueblos, especuladores!!!

D

Donde se puede conseguir el documental ese?

la gran compañía de la cual jamás ha oído hablar

Cyberlarry

Pues a mi me parece una empresa que tiende al monopolio, si no lo es ya, porque por su empresa se mueva el 25% de las materias primas del planeta me parece exagerado, vamos que pueden poner el precio que se le pongan en los...

Cuando os suban el pan, ya sabeis de quien es culpa.

b

Entre estos, Monsanto, los que controlan los mercados financieros, los políticos que se benefician y les dan sus bendiciones y facilidades vía lesgilación y lo que haga falta.....así nos va, y esto solo es el comienzo, me da que va a ir a mucho peor todo de aquí a unos años (los nietos o bisnietos lo verán más crudamente), ya que si hoy en dia, los precios de las materias primas básicas (trigo, arroz, etc.), se han puesto por las nubes, debido a las especulaciones y para el mayor enriquecimiento de unos pocos, poca gracia, ese mayor enriquecimiento (¡¡¡si aún quieren más!!!) es a costa de muchos millones de personas, sobretodo de África y Ásia, esas especulaciones suponen que miles y miles de personas se mueran de hambre, asi de claro, yo les llamaría, terroristas económicos o cualquier otra acepción, esto es lo que pasa: cada vez que ellos se embolsan millones de dolares para sus ya saneadas cuentas, miles o millones de personas lo sufren en el tercer mundo, a costa de sus vidas, las cosas hay que decirlas así de claras, con los alimentos básicos no se debe jugar, ni ser motivo de especulación, hay millones y millones de personas que sobreviven diariamente de esos alimentos básicos (sobretodo el arroz y el trigo) y si los ponen inaccesibles, pues pasa lo que pasa, aquí lo notamos en la cesta del supermercado, pero simplemente que nos han subido unos centimos, que también es, pero la diferencia en el 3º mundo es el pasar de sobrevivir a morir, asi de claro, esta es la política "neoliberal" rampante, el capitalismo mas rapiñero, donde solo cuenta el dinero y los beneficios, y no cuentan para nada ni el ser humano ni los recursos naturales (que de aquí a unos años se nos iran acabando), este es el panorama, y aún después de esta crisis, que no deja de ser un aviso, de a donde vamos, de seguir el mismo camino, mismo camino que no nos hemos apartado ni un ápice, y los políticos sin hacer, ni decir esta boca es mia, ah que estan comprados o son parte interesada, acabaramos, entonces apaga y vamonos, como la gente no desperte y se movilice (como el 15m) apañados vamos, o no vemos la realidad o no la queremos ver, y seguir dejando a estas "oscurantistas" empresas que sigan controlando todo el comercio mundial y haciendo de las suyas.

D

Video infográfico sobre Glencore, del programa australiano "Hungry Beast".