Hace 13 años | Por --38661-- a historiasconhistoria.es
Publicado hace 13 años por --38661-- a historiasconhistoria.es

C&P: Son varios los factores que hicieron de las legiones romanas uno de los ejércitos más poderoso y, sobre todo, eficientes de la historia (Que un ejército sea poderoso no significa que sea eficiente. Ahí tenéis el ejemplo de los EEUU). Las legiones podían desplazarse más de 50km. en un día, tenían un equipamiento que no era comparable a ningún otro de la antigüedad, sus técnicas de combate eran realizadas con precisión milimétrica y estaban comandados, en general, por personas que supieron estar a la altura de las circunstancias...

Comentarios

K

Muy bueno. #3 gracias por el aporte.

Soriano77

#8 Supongo que conocerás los "pasajes de la historia" de la Rosa de los Vientos... me parecen buenísimos. No sé cuantas veces los habré escuchado (especialmente los de Roma). Al que no los conozca, se los recomiendo encarecidamente...
http://www.rosavientospodcast.com/podcast/archivo

Wir0s

#3 Justo en Masada he pensado al leer el titular, me trague un documental solo sobre ese asedio

No solo eran eficientes si no que ademas tenían mucha paciencia.

beardedWarrior

Esas imágenes me dan ganas de reinstalar el Age of Empires.

D

#14 Prueba con Rome Total War, que vicio..
Rome Total War Intro (Julios)


Rome - Total War Intro

Peazo_galgo

Las legiones eran eficientes y temibles, además de que solían tener mandos competentes salvo casos excepcionales que fueron debidamente castigados... el hecho de que en la República varias familias compitieran entre sí para el "Cursus Honorum" y en el Imperio para tener el favor del emperador de turno hacía que los militares incompetentes fueran apartados rápidamente y los mejores favorecidos... una buena "meritocracia"!

El mayor problema de las legiones, sobre todo después de su profesionalización con Mario, es que eran caras, muy caras de mantener y operar. Eso hizo que con la crisis económica-política del s.III se fueran equipando cada vez con armamento de peor calidad y que se fueran "barbarizando" cada vez más (salía mucho más barato pagar a contigentes bárbaros con sus propios jefes y armas que reclutar, entrenar y equipar legionarios). Eso y que ya no hubiera botines y esclavos de nuevas conquistas desde la época de Trajano prácticamente hizo que con el tiempo debido a la falta de dinero las legiones fueran cada vez menos numerosas y peor equipadas, con lo cual las victorias aplastantes de la época de la República (César se cargó a cerca de 1 millón de galos con apenas 50.000 legionarios) ya no fueran posibles, y el ejército romano fuera cada vez más parecido a los bárbaros que combatían... y más dependiente de "alquilar" a tal o cual tribu para que les echara una mano (o pagar a las demás para que los dejaran tranquilos)

Luego fue cuestión de tiempo que esos mismo bárbaros "alquilados" decidieran "recaudar" por su cuenta primero y tomar el poder después. Que ya sabe como dijo Napoleón que para ganar una guerra (y más para mantener un Imperio) hacen faltas 3 cosas: dinero, dinero y más dinero... y cuando este falta pasa lo que pasa.

Un saludete

D

#4 Gran ejemplo, hace poco lei que disponian de formaciones artilleras, los jodios bombardeaban ciudades¡¡¡

D

Ahh este es el tipo de noticias que me gusta encontrarme en portada.

Sixela

#6 Ya lo creo, esto refresca la mente...que placer...

Soriano77

Buen post, me he quedado con ganas de uno de Numancia o de las guerras cántabras...

ElPerroDeLosCinco

Yo en Civilization V elijo los romanos muy a menudo, porque las Legiones son unidades muy eficientes, que además pueden crear carreteras y fortificarse allá donde las mando a luchar.

(qué pasa, la Historia no sólo se lee, también puede ser un juego)

D

Me encanta menear los post de este blog, ojalá fueran cosas así lo dominante en portada.
Gracias al autor y a los meneantes por destacar este tipo de artículos.

En cuanto al puente sobre el Rin, es que César era mucho César.
Yo por pedir, me encantaría uno sobre el infravalorado Sila (primer romano que entró en Roma con el ejército) como militar. Y otro sobre las reformas de Mario: incorporación del censo capiti a las legiones y "las mulas" de Mario.

m

Que post más bueno, muy didactico y entrenido, esta genial.
#11 A mi también me encanta.

F-16Viper

Me ha gustado mucho, gracias #0

Wayfarer

Y puede que fueran artilugios toscos y feos pero eran eficaces y prácticos, es decir, muy a la romana. Ya sé de dónde sacaron los soviéticos su actitud con la tecnología

disconubes

Cómo sigáis dándome guerra y me mosquee… Me levanto una mañana, me vengó pa’cá y os conquisto medio país antes de la hora de la comida.

Traducción libre del mensaje mandado por Cesar a los germanos

Unvite

Es lo que pasa cuando eres un visionario muy avanzado a tu tiempo, que vas dejando culos torcíos ahí por donde pasas. (Y muy engreído tambien, eso de hablar de uno mismo en tercera persona...es pasarse)

Si no que se lo cuenten a los piratas que lo secuestraron, os dejo aqui la historia para quien la quiera leeer:

http://www.historiaclasica.com/2007/07/julio-csar-y-los-piratas.html

Ripio

#13 Ripio dice que Cesar tiene demasiada fama.

Mefistro

#22 Joder, que manía con creerse todo lo que cuenta la wikipedia...está más que demostrado por la arqueología que sí hubo romanización en el Pais Vasco, aunque no en el grado que se pudo alcanzar en el sur de la península por poner un ejemplo. Os dejo un par de enlaces:

http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3819

http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabid=125

#13 Buena anécdota la de los piratas, pero nunca se ha podido probar que fuese cierto lo de la venganza de César, aunque tratándose de él cualquiera sabe...

editado:
Cambio el enlace del Museo Oiasso,el otro era de la parte de cursos..

wanakes

#23 Creo que dices casi lo mismo que yo

Digo que no se romanizó porque el euskera sobrevivió, no como en el resto de la europa romanizada, lo que da idea del grado de romanización en el norte de euskal herria.
Eso no quita para que nucleos de población fueron romanizadas. Ahora mismo estoy a menos de 5 kilometros de Iruna-Veleia, un impresionante complejo termal de época romana, cera de Vitoria

Mefistro

#24 Bueno, es que tu primera frase ha sido "No, la zona que hoy es el pais vasco no fue romanizado porque no habia nada que romanizar".
Con eso es con lo que no estoy de acuerdo, conozco Iruña-Veleia, al igual que conozco las excavaciones en Irún, las minas de hierro de Arditurri en las colinas de Oiartzun, y te puedo asegurar que los romanos se interesaron por lo que el territorio en mayor o menor medida les pudiese proporcionar.

Que el euskera sobreviviese al latín es una suerte para todos, y en parte se podría explicar por una mayor reticencia de la población vascona a adoptar las formas y cultura romanas.
Todo el norte de la península estaba formado por tribus dispersas en aldeas que siempre se resistieron a formar núcleos de población grandes y estables, tal y como les gustaba a los romanos para mantener un censo y un control efectivo de la población, en Galicia-Asturias la cultura castrexa pervivió bastantes años despues de su romanización, la gente seguía viviendo en los "castros" aunque bien es cierto que con el tiempo los fueron abandonando para poblar los valles y ciudades creadas por los romanos.

#25 ¿Por que esté no sea menos documentada no se puede hablar de ella? Si quieres comentar algo al respecto de la romanización en tu comunidad-ciudad puedes hacerlo, que a mí seguro que me interesa

Mr.Worthington

#26 No es por faltar, no lo pilles con doble sentido, pero la conquista de mi zona la documentaron Plinio, Mela Estrabón y Ptolomeo, no un partido político reinventando la historia para adoctrinar. Sé que este debate se sale de la temática, pero es que me quema lo que comento en #25.

Mr.Worthington

En serio, que alguien haga un estudio sobre el chovinismo vasco, la historia de la romanización en el País Vasco es netamente menos documentada que las guerras cántabras o la conquista del resto de la península y ya van nosecuantos comentarios al respecto.
Ahora freidme a negativos.

HORMAX

Que paralelismos entre el imperio romano y el americano.

Ambos dominan el mundo por la fuerza de su ejercito, imponen su lengua y su cultura, hasta que finalmente ambos caen por su propia corrupción interna.

D

#28
El legado romano ha sido esencial para nuestra cultura y para la formación de Europa.

estoyausente

Que guapo... esto supera todas mis tretas del Age of empires. ¡Qué divertido sería un juego de guerra con libertad total de maniobra!

mystico

¡Bah! Un puente mecano de toda la vida.

danihr

¿Es que nadie va a pensar en los Trebuchet? Adorables trebuchet....

Ramanutha

Se entiende que eran muy efectivos contra otros ejércitos organizados, pero parece que eso no funcionó contra los vascos.

D

#10 ¿Cómo que no funciono? Hasta donde yo sé, el País Vasco fue romanizado...

wanakes

#17 #10: No, la zona que hoy es el pais vasco no fue romanizado porque no habia nada que romanizar. La población que se encontró no viviá en grandes poblaciones, sino muy dispersados por los montes, sin caudillos ni ejército. Tampoco eran belicosos, por lo que sólo se romanizó poblaciones lo que hoy es Euskalherria sur (Vitoria, Pamplona, Iruña,..) y las zonas de tránsito a Pirineos.

Apenas hubo unas pocas escaramuzas con los vascones fuera de esos núcleos. La batalla más importante fue en Calagurris (Hoy Calahorra, La Rioja). Los romanos la arrasaron.

http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Hispania#La_guerra_contra_los_pueblos_celt.C3.ADberos

D

#10 No dejes que la historia te estropee tu historia.

Ramanutha

Pues he leído varios argumentos en los comentarios de esta noticia, y a pesar de que algunos son muy completos y muy ilustrativos, ninguno contradice mi comentario en #10 . Si tienes algo que corregir, no lo dudes.