Hace 10 años | Por RojoVelasco a naukas.com
Publicado hace 10 años por RojoVelasco a naukas.com

"Animados y arropados por un nuevo paradigma, un conjunto de filósofos y humanistas utilizan la Ciencia como una herramienta extraña. No se trata tan sólo de modificarla o modelarla, sino de usar sus principios en otras ramas de nuestra sociedad. Las paradojas de la Mecánica Cuántica se utilizan en sociología, y la teoría de la Relatividad del tito Albert viene como anillo al dedo para “demostrar” que todo es relativo[...]"

Comentarios

pichorro

#9 ¡Gracias por el apunte!

#10 ¿Y también lo recomiendas?

#11 La clave la das tú mismo al escribir "en lo referente al ámbito ético y moral". El problema está en que hay quien pretenden aplicar el relativismo hasta a las matemáticas.

D

#12 Hay que cogerlo con ganas. Personalmente, me costó su lectura. Aquí tienes un amplio resumen: http://filotecnologa.files.wordpress.com/2011/12/resumen_-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia_chalmers.pdf

pichorro

#26 Gracias. He leído alguno de los libros que se citan, por lo que creo que la lectura puede resultarme menos dura que si comenzara de cero. Me serviría para culturizarme (despejando muchas lagunas) sobre varios de los autores más modernos. ¡Lo anoto!

neotobarra2

#12 Y también hay quien intenta lo contrario: dar carácter de ciencia pura hasta a la sociología o la psiquiatría, campos de la ciencia que, si bien es cierto que pueden aplicar el método científico*, a día de hoy siguen en pañales y sus conclusiones son tan poco fiables que no se pueden calificar de irrefutables precisamente. Luego están los aspectos de la sociología (como la economía) que reciben el apelativo de ciencias simplemente porque se utilizan matemáticas en ella, ignorando todas las capas de abstracciones que hay entre la matemática pura y esa rama de la sociología.

A día de hoy está de moda calificar las opiniones personales como "comprobadas científicamente" para restarles subjetividad y darles mayor capacidad de convicción. Yo he llegado a leer que está científicamente demostrado que el capitalismo es el mejor sistema posible, afirmación que no es más inteligente que cualquiera de las que critican en este artículo de Naukas. Mal está que haya quien lo relativice todo en cualquier área y llegue incluso a afirmar que no hay verdades universales ni en las matemáticas, pero tampoco me parece bien que se haga lo contrario y se defienda que es una verdad absoluta lo que no deja de ser una opinión (y muchas veces, poco fundamentada). No veo en Naukas y otros blogs de divulgación científica y escepticismo tantas críticas a lo segundo como a lo primero...

*O igual no, ya que la homosexualidad sin ir más lejos era considerada una enfermedad mental por el DSM hasta hace muy poquito. En este sentido es recomendable leer “La Psiquiatría ha estado siempre unida al poder en España”

pichorro

#43 100% de acuerdo.

RojoVelasco

Se que el caso Sokal ya fue publicado hace 9 años ( El caso Sokal

Hace 18 años | Por maty a alpoma.net
Publicado hace 18 años por maty a alpoma.net
) pero este me parece un buen articulo, amen de un buen tema.

RojoVelasco

#5 Si, tienes razón, quizá no exprese bien que me refería a sentirte un intelectual sin estar diciendo realmente nada, en el mejor de los casos, o directamente diciendo cosas que son falsas. Es mucho mas fácil rendirse al relativismo y pensar que la verdad es una emanación cultural y que no hay unas sobre otras (como bien critica Sokal), que pasarte años estudiando física para entender (a duras penas) como funciona el universo.

Raziel_2

#6 También puedes ampliar tus conocimientos sin llegar a ser un especialista. Yo entiendo las bases de la física, y no soy físico. Por supuesto esto me deja en una posición en la que no puedo pretender ser especialista, pero también me otorga una pequeña base de conocimiento para no caer en falsas afirmaciones, o por lo menos, ser capaz de buscar si las afirmaciones son o no plausibles. Esto claro está, siempre que tales afirmaciones no sean especializadas en extremo.

D

#3 #4 En su opinión, las ciencias físicas están sufriendo los ataques injustificados del posmodernismo, pero aún peor lo llevan las ciencias sociales, que sufren “cuando los sinsentidos y los juegos de palabras a la moda sustituyen el análisis crítico y riguroso de las realidades sociales… los estudiantes aprenden a repetir y adornar discursos de los que casi no entienden nada.”

Brillante. Durante toda la lectura del artículo no paraba de pasarme por la cabeza la frase first world problems lol lol

D

Y enviado bastantes veces también
http://www.meneame.net/search.php?q=sokal

D

Tenía pendiente leer Imposturas Intelectuales. Tras leer el artículo, me pongo a ello.

pichorro

#7 La verdad es que yo también había oído hablar del libro pero hasta ahora no me han entrado las ganas de hacerme con él. Gracias a #0 y al autor del meneo.

D

#9 El de Chalmers ya lo he leído; gracias de todas formas.

D

#9 gracias por tu interesante apunte y espero que muchos de los que lean esta noticia sigan

cierto es que el "caso sokal" necesita de una cierta contextualización política, social y académica para darse cuenta de lo que significó en su momento y sus posteriores consecuencias.

y ya que recomiendas a todo un clásico, alan chalmers, yo aprovecho para recomendar otro clásico

john ziman: ¿qué es la ciencia?

http://www.casadellibro.com/libro-que-es-la-ciencia/9788483232989/881070

D

#35 Perdona. No estas hablando de un concepto interdisciplinario. Estas hablando de dos conceptos completamente diferentes, cada uno con una definicion propia y cada uno con sus propias unidades de medida, que llevan el mismo nombre como podrian nombrarse de forma diferente.

Si hablamos de interdisciplinariedad, hablamos del mismo concepto en disciplinas diferentes, que en tu opinion se transforma y en la mia, no. No de conceptos diferentes que por desidia usen el mismo nombre.

a

#34 #36 #38 #39 De verdad este tema admite algun tipo de discusion medianamente racional ?
Si ni siquiera se necesita ser cientifico/filosofo/sociologo, solo tener una medianita cultura cientifico-matematica para darse cuenta de la burradas/charlatanerias que cuentan esos autores postmodernistas.
Ya solo agrupando palabras al azar casi salen frases mas coherentes que lo que escriben estos sociologos de la ciencia.

D

#36 No, no quedó claro. Tu pregunta implica que mi petición era que fuera Premio Nobel, cosa que yo no he hecho. Y salida de tiesto, ninguna. Yo conozco los hechos del caso y tú, o no los conoces o simplemente no pareces capaz de refutarlos, porque te centras en nimiedades.

#38 Siento que no te guste mi respuesta, pero aunque ambos conceptos aludan al desorden (#37), se refieren a cosas completamente diferentes. A lo mejor a ti te parece que es "por desidia". Tú mismo admites que ha habido intervención humana en la aplicación del término. Por otro lado, según te expresas, lo que tú me estás pidiendo es que te diga "un concepto que no se transforma que se transforme". Tu propia forma de expresarte contiene la imposibilidad de lo que pides. A lo mejor mi elección de "transformar" es desafortunada, no digo que no. La ciencia es el mejor recurso que tenemos para comprender el mundo físico a nuestro alrededor, no lo dudo. Pero su comunicación se apoya en el lenguaje, que es un instrumento falible (cosa que te puede demostrar cualquier lingüista). Esto tiene implicaciones sociales y políticas, que es lo que han estudiado algunos autores postestructuralistas (que Sokal y otra gente en este thread equivocadamente llama "postmodernos" --es lo que tiene no saber de qué se habla).

#48 Más allá del criterio de otros físicos y del hecho de que en ninguna publicación general se habla de sus contribuciones a su campo, no. Pero con esto y su conducta de vedette me basta para intuir de qué pie calza. Por cierto, ¿te has dado cuenta de que en casi todos los artículos figura como segundo o tercer autor?

Phonon_Boltzmann

#49 Yo también conozco los hechos del caso así que no aventures. Los ejemplos del artículo, para cualquiera con un poco de conocimiento básico en física, incluso para mí, sin ser un experto renombrado en el campo, son bastante significativos de la cuestión. El uso de tales conceptos científicos al antojo y bajo una intepretación que desvirtúa totalmente cualquier significado, sumiéndolos en un contexto totalmente inadecuado es muy, pero que muy ridículo.

Si me he ido hacia otra parte de tu comentario es porque me ha llamado poderosamente la atención el ad hominem que te has marcado, esa falacia de anti-autoridad. Si el hombre no te agrada pues yo qué sé, pero no viene a cuento para que su crítica pierda razón.

Lo del Premio Nobel en concreto es una chorrada. Como habrás visto había añadido un paréntesis donde ponía: por decir algún renombrado. Con ese 'por decir' lo que pretendo es poner un ejemplo de persona muy experta en un campo, no te lo pongo como condición ni en tus palabras. Si lo has malinterpretado lo siento.

Y lo que veo ahora es que me has clavado un negativo y no veo un motivo justificado, no te he insultado ni he hecho ninguna declaración digna de negativo. Si mi opinión no te gusta me lo dices o escribes, como has hecho, pero el botón rojo contrólalo, no seas autoritario y censurador, por favor.

pichorro

#50 esa falacia de anti-autoridad

¡Ey, dije patente en trámite!

Phonon_Boltzmann

#52 jajaj ¡Usted disculpe!

D

#51 Gracias por tu innecesaria aclaración. Lo de la entropía es mi respuesta a kkdxReloadedAgain. Pero a lo mejor lo que te molesta es que defienda mi posición

#50 Los hechos del caso Sokal, que no has sabido disputar:
–Sokal actuó con mala fe intelectual al haber enviado su artículo espureo a una revista no arbitrada y de poco impacto para luego montar un circo mediático argumentando que esa incidencia particular era representativa de una población profesional más amplia. Sospecho que si hubiera empezado por mandarlo a una revista de mayor envergadura (Critical Inquiry, Diacritics, Boundary 2) ahora ni estaríamos hablando de esto.
–A Sokal se le vio el plumero de nuevo al editar la versión francesa de Imposturas. Vaya, y yo que creía que para un científico los argumentos de hecho son lo mismo en inglés que en francés o en chino. A ver si resulta que el relativista es él, después de todo.
–Sokal afirma, equivocadamente, que los autores que critica establecen predicados sobre el mundo físico, cosa que, hasta donde yo sé, es falsa. La filosofía postestructuralista (no postmoderna, como equivocadamente repite Sokal) discute las implicaciones simbólicas o ideológicas de los discursos. Puedo conceder que algunos se metan en camisas de once varas al meterse en ciencia (no seré yo quien los defienda: mi problema es con Sokal), pero de ahí a hombres de paja como “constructo social = algo que no existe” hay un paso muy grande.

Siento que no te guste mi negativo. Te pongo otro por llorica.

Phonon_Boltzmann

#55 Yo no tengo ninguna necesidad de defender el comportamiento de Sokal porque no me va la vida en este tío, así que evidentemente no me voy a meter en eso. Y de hecho tus dos primeros puntos son injustificables si así son y como tal yo no lo haré, lo que no invalida una crítica a la cuestion principal. Y a eso es a lo que yo me limitaba, a la toma y desvirtuamiento de conceptos como los que se pueden ver en el artículo, por parte de charlatanes (no de ningún grupo ni corriente de pensamiento concreta, yo me desmarco de Sokal ahí, pues tampoco conozco tales movimientos). Que también, podría preguntarte si acaso les ves defensa alguna, a introducir términos científicos en sus textos sacándolos completamente fuera de contexto, resultando en un gran ridículo y sinsentido. Nada más.

En cuanto a tu tercer punto, la reinterpretación, física también, que hacen de la teoría de la relatividad (ahora no recuerdo quién) es irrisoria, así como la introducción por parte de Lacan de los números imaginarios en su discurso, por favor. ¿E=mc^2, fluidos y sexismo? Muy penoso.

De todos modos no es nada agradecido ni positivo discutir contigo porque tus formas son de niño pequeño. ¿Qué es eso de llorica? A mí me da igual que me pongas un negativo, quería saber los motivos que te llevan a ello, y ya veo que ha sido una pura putaleta. Pues hala.

D

#56 Tampoco tiene sentido intentar discutir con un tipo que se agarra a una interpretación formulada por un personaje intelectualmente deshonesto, como lo desmuestra esto:

"la reinterpretación, física también, que hacen de la teoría de la relatividad (ahora no recuerdo quién) es irrisoria"

Te he intentado explicar que lo que no entiende Sokal y tampoco entiendes tú es que estas lecturas operan a nivel simbólico o ideológico y no pretenden ser predicados sobre el mundo empírico. Pero bueno, si lo tuyo es presumir de superioridad intelectual sobre hombres de paja, qué se le va a hacer. No se le puede sacar agua a una roca.

Por cierto, la manera que tienes de evidenciar tus posiciones es, francamente, penosa.

a

#57 Increible, si si, esas lecturas operan a nivel simbolico o ideologico. Esta claro que o no te has leido el libro de Sokal o simplemente has ignorado todos sus argumentos.

Sokal trata de forma increiblemente prudente lo que dicen esos charlatanes; leyendo el libro uno mismo a veces no se puede creer que Sokal de tal cancha y tal beneficio de la duda a algunas citas, que cualquier persona con una minima mente racional directamente tiraria a la basura; acepta que pueden ser metaforas o analogias muy traidas por los pelos, incluso cuando los propios autores nieguen que se trate de metaforas o analogias; incluso acepta que los significados conceptuales de las palabras "extraidas" de la fisica sean completamente distintos, porque el autor los haya redefinido (aunque ningun autor suministre un diccionario de significados nuevos para esas palabras).
Pero ni asi, aceptando pulpo como animal de compañia, la mayoria de lo que dicen llega a tener ninguna coherencia o sentido.

Pero claro de esto trata la "ideologia" de estos señores, la relatividad epistemiologica, todo conocimiento y verdad es relativo, cada grupo sociologico tiene su verdad local igual de valida: un grupo dice que la tierra es plana, otro que la tierra esta soportada por una tortuga gigante que flota en un mar infinito, y todas son verdades igual de validas y veraces, la realidad no importa, esta sobrevalorada, es relativa.

Con este relativismo radical, cualquier oracion que uno construya al azar puede tener un significado o simbolismo profundo, y a la carta de cada lector, total solo tienes que elegir el significado conceptual que te apetezca de cada palabra o frase y listo, voila de repente nuevo conocimiento valido surge.

Esto es sublime, estos señores han convertido el conocimiento en "arte", uno escribe lo que le de la gana da igual lo incoherente o absurdo que sea y que el lector interprete tambien lo que le de la realisima gana, y si el lector no consigue interpretar nada coherente o no acepta este relativismo aplicado al conocimiento, es que simplemente no sabe apreciar ese "arte".

D

#58 Está claro que aquí el que no sabe de qué habla eres tú, como muestras claramente aquí:

" Pero claro de esto trata la "ideologia" de estos señores, la relatividad epistemiologica, todo conocimiento y verdad es relativo, cada grupo sociologico tiene su verdad local igual de valida: un grupo dice que la tierra es plana, otro que la tierra esta soportada por una tortuga gigante que flota en un mar ininito, y todas son verdades igual de validas y veraces, la realidad no importa, esta sobrevalorada, es relativa."

Te reto a que me cites cuál de los autores citados por Sokal dice estas cosas que pones aquí. Repito lo dicho: si lo tuyo es presumir de superioridad intelectual sobre hombres de paja, qué se le va a hacer. No se le puede sacar agua a una roca.

pichorro

#57 #60 A ver, concretemos la discusión. Te muestro un ejemplo extraído del propio meneo. Según Derrida

El π de Euclides, y la G de Newton, que otrora se creían constantes y universales, son hoy percibidos en su ineluctable historicidad; y el hipotético observador acaba fatalmente des-centrado, desconectado de todo vínculo epistémico en un punto del espaciotiempo que no puede ya definirse mediante el uso exclusivo de la geometría

¿Defiendes que en este texto no se realiza una afirmación sobre cantidades físicas o matemáticas?

D

#64
La 1a cita no dice que "cada grupo sociologico tiene su verdad local igual de valida:"
Las citas de Latour reconozco que suenan a pajas mentales, pero están descontextualizadas. Al menos se puede apreciar que la primera habla de formas de representación, no de la naturaleza en sí.

#61 El π de Euclides, y la G de Newton, que otrora se creían constantes y universales, son hoy percibidos en su ineluctable historicidad;

No sé de matemáticas, así que de lo de Euclides poco te puedo decir, pero, ¿me vas a decir que el paradigma newtoniano sigue siendo válido, que no tiene un desarrollo y una vigencia históricamente situados? Amos anda.

McManus

#65 Sí, la mecánica newtoniana se sigue utilizando (¡y hasta la puedes encontrar en cualquier programa universitario de Física!). Evidentemente, no en todos los contextos.

#59 El libro de Bonacich, es cierto, no es gran cosa. Desgraciadamente, si queremos material más abundante, tenemos que irnos a libros más viejos como Mathematical Sociology, de Fararo (1973). O irnos directamente a estudiar cálculo, algo que parece estar proscrito aún en muchas facultades de sociología.

Anda, tira de la lengua a tu amiga, que aparecerán autores poco precisos intelectualmente como Marc Augé

D

#66 "Se sigue utilizando" ≠ "es universalmente válida"

Es que aquí el problema es que porque alguien comente la dimensión simbólica de un concepto o su historicidad, piensa que está haciendo enunciados de verdad-falsedad en el mundo empírico. Por eso el bobo de Sokal (y los que le siguen) dice que esos filósofos niegan la gravitación.

Phonon_Boltzmann

#65 No sabes de matemáticas ni de física, pero no pasa nada. Yo tampoco sé de filosofía ni de sociología, aunque espero ir aprendiendo en el futuro. Lo que no me excluye para ver que las interpretaciones que están haciendo sobre conceptos y elementos de la matemática y de la física están siendo descontextualizados y pervertidos sin una razón clara.

Pero, desde luego, lo menos que podrías haber hecho es intentar comprender la crítica de Sokal y la nuestra, en vez haberte quedado mirando al dedo. El paradigma newtoniano no es válido en un sentido absoluto, pero sus leyes son válidas en ciertos ámbitos de la naturaleza, concretamente cuando nos manejamos con campos gravitatorios poco intensos, velocidades no relativistas y sistemas no demasiado pequeños. Igual te parecen demasiadas restricciones pero son las condiciones que rigen nuestra vida cotidiana (y mucho más). La cuestión es que, vigente o no la teoría de Newton, la dichosa G es una constante universal de la naturaleza y va más allá de la teoría newtoniana. Lo que siempre hemos estado midiendo como G no deja ni de ser G ni de valer lo que valía por mucho que el paradigma newtoniano siga siendo válido. Amos anda. De hecho sigue presente en las teorías que la han superado. Porque una cosa está clara en ciencia, y es que si algo funcionaba, la teoría posterior que la extiende ha de seguir reproduciendo lo que antes ya era válido. Así que ni G ni pi son resultado de un contexto histórico y social concreto sino que son manifestaciones matemáticas y/o naturales. Así que lo que no podéis hacer es venir y coger cuatro conceptos, disfrazándolos y descontextualizándolos y a ver qué sale. Hay que ser consecuente con el trabajo científico que se ha llevado a cabo y que ha sido una y mil veces corroborado y hacer crítica sin desentenderse de este. Esta gente ha hecho lo que le ha dado la gana, bien porque les ha dado la gana o porque no tienen ni idea y no han comprendido la teoría científica. Eso es un sinsentido lo que ahí se dice. Es una paja mental que no ha lugar.

D

#69 Tienes toda la razón. Por cierto, me sonaba rara tu cita de "Derrida" en #61 y la busqué. Es del propio "Transformative Hermeneutics" de Sokal. Si ni sabes qué fuentes manejas, a qué vienes a criticar.

Lo mismo va por la parrafada de #68. Gracias por demostrar lo que vengo diciendo más arriba: que te dedicas a apalear a un hombre de paja. Lo tuyo sería menos patético si al menos no fueras acusando a los demás de mirar al dedo.

Al menos me quedo tranquilo sabiendo que la competencia media de la gente de ciencias española que conozco es muy superior a lo que se acaba de ver por aquí

Phonon_Boltzmann

#70 Piensa lo que quieras, si crees que cuatro comentarios aquí intercambiados te sirven para juzgar nuestra competencia. Yo preferiría que me hubieras justificado física y matemáticamente los párrafos que expone el artículo, pero te has limitado al ad hominem y a vagamente decir que lo estamos sacando de contexto, y que todo esto se trata de un análisis simbólico. Y te digo que me gustaría una justificación con toda la sinceridad, porque me impacta que se puedan desvirtuar conceptos muy claros y muy estudiados en nuestro campo de tal manera a como lo han hecho algunos de los ejemplos expuestos en el artículo. Para empezar hay que tener la honestidad de conocer y entender el objeto del que se está hablando y ni ellos ni tú la habéis tenido. Tampoco estamos justificando que la ciencia se excluya de un análisis filosófico ni social, pero no se puede estafar de esa manera.

Y no te tomes esto tan a pecho, vaya, a no ser que te hayas dedicado a lo mismo que Lacan, Irigaray,... El voto negativo se aplica al insulto, al comentario racista, spam... En fin, lo que pone si colocas el puntero sobre el botón rojo. Aquí no se te ha insultado, y desde luego no se aplica para comentarios y razonamientos que se enfrentan a los tuyos o que no te gustan. Eso es de niños pequeños y no habla muy bien de tu actitud.

D

#71 Pues sí, tus comentarios hablan de sobras sobre tu competencia, o, mejor dicho, la falta de ella. Ya no llores tanto con los negativos. Te los vengo poniendo porque sigues erre que erre con una visión de estos pensadores sobre la base de la visión deformada de Sokal. Ya dije en qué equivoca en mi primer comentario, y el hecho de que tú y #61 confundáis una frase de Sokal con una de Derrida viene a demostrar mi posición sobradamente.

Phonon_Boltzmann

#72 Pues lo dicho, una excusa de mierda, que no te gusta lo que te dicen. Cosas de críos. Lo mismo podría decir de ti, que en lo único en lo que te has basado una y otra vez es desmontar la crítica hablando del propio Sokal, sin ir al objeto mismo del debate, que para mí al menos, son los fragmentos que se muestran. Si sigo, según tú, erre que erre, lo que puedes hacer es dejarlo. Mis comentarios sencillamente están pidiéndote una y otra vez y con toda la esperanza del mundo, porque no lo haces, justificaciones. Pero, sin acritud, como parece que no entiendes de física o de matemáticas te limitas a echar balones fuera. Me gustaría saber qué demonios lleva a esas personas a desvirtuar las teorías científicas de esa manera.

Yo no he adjudicado a Derrida la frase de #61, de todos modos sí que es un error, lo que sigue sin invalidar nuestra crítica general a los autores citados en el texto que comenten gazapos del mismo nivel. En cambio tú, al principio, no has tardado en justificar la parte de la cita que versaba sobre Newton (y la constante G), aludiendo a que el paradigma newtoniano ya hacía tiempo que había caído. Pero como no conoces sobre lo que estabas hablando has metido la zarpa pero bien.

D

#73 Intenta arreglarlo ahora, payaso, que el que se ha enzarzado en una parrafada refutando el supuesto argumento de Derrida sobre G has sido tú. He respondido a #61 presumiendo que la cita era de buena fe. Como me sonaba rara, he ido después a comprobarla, y he visto que el tipo había metido la zarpa. ¿Que hay un problema de timing? No lo dudo. Si Meneame permitiera editar, lo habría editado y santas pascuas.

Esto no tiene comparación con emperrarse en atribuir a otras personas ideas que no tienen, como haces tú o #61. Pero bueno, si te hace feliz hacer el gil así, pa ti la perra gorda. Hala, ponte un pin, tontolhigo lol

pichorro

#79 Si la cita en realidad procede de la burla de Sokal pido mil disculpas. No era mi intención atribuir a Derrida algo que no ha dicho. Prometo que se ha debido a una confusión, causada por el meneo, que parece sugerir que se debe a Derrida.

No obstante, tiene gracia que hasta que has descubierto que era de Sokal la pretendías justificar. En otras palabras, cuando pensabas que la cita podía atribuirse a Derrida considerabas que era seria y no te parecía rematadamente absurda. ¿No te he pillado un poquito al menos? (como Sokal con su broma)

Por cierto, me gustaría señala que no te he insultado ni menospreciado ni una sola vez (a menos que seas el propio Derrida). Espero por tu parte el mismo comportamiento.

Y dicho esto, dejo una cita de Lacan sacada de la wikipedia.

“Si me permitís utilizar una de esas fórmulas que se me ocurren cuando escribo mis notas, la vida humana se podría definir como un cálculo en el que el cero sería irracional. Esta fórmula no es más que una imagen, una metáfora matemática. Cuando digo “irracional”, no me refiero a cualquier estado emocional insondable, sino precisamente a lo que se denomina un número imaginario. La raíz cuadrada de menos uno no se corresponde con nada que esté sometido a nuestra intuición, con nada real –en el sentido matemático del término- y, no obstante, se debe conservar con toda su función” (Lacan, 1977a, págs.. 28-29, seminario celebrado en el año 1959).

No sólo tiene varios momentos absurdos, sino también varias incorrecciones matemáticas. Agradecería tus comentarios al respecto.

D

#81 "No obstante, tiene gracia que hasta que has descubierto que era de Sokal la pretendías justificar. En otras palabras, cuando pensabas que la cita podía atribuirse a Derrida considerabas que era seria y no te parecía rematadamente absurda."

Sí, virgen santa, le dediqué un par de lineas. La obra de mi vida tirada por tierra. No cuela. Evidentemente, tú no sabías lo que pienso yo ni otros. Cuando respondí la cita ya me parecía extraña porque no recuerdo ninguna parte donde Derrida hable de física. Fui a comprobarla y voilà. Si menéame lo permitiera, habría puesto un EDIT y santas pascuas.

El hecho es que te has manejado mal con tus fuentes, te ganaron los prejuicios y presentaste un galimatías presumiendo que eran palabras de un autor al que ni siquiera conoces pero que te parece odioso en función de la representación tergiversada de Sokal.

Y esto viene de gente que dice hablar en nombre de la ciencia. Endevé. Hay cazas de brujas que empiezan así.

pichorro

#83 Sí, virgen santa, le dediqué un par de lineas. La obra de mi vida tirada por tierra. No cuela.

Yo no lo veo así. Creo que es bastante significativo que seas receptivo con ciertos comentarios cuando piensas que vienen de fuentes que son fiables para ti. Sin ir más lejos, eso es lo que Sokal mostró con su famosa burla.

Además, también es curioso que a partir de nuestros comentarios tu te atrevas a deducir que somos unos incompetentes, llegando a afirmar que "Al menos me quedo tranquilo sabiendo que la competencia media de la gente de ciencias española que conozco es muy superior a lo que se acaba de ver por aquí" y que, sin embargo, tus comentarios no puedan retratarte a ti. ¿No se llama eso doble rasero?

te ganaron los prejuicios

No. Me ganó una confusión en el meneo del que estamos hablando. Ya lo he explicado. Además, no pretendía ser más que un simple ejemplo. Hay otros muchos. Eso por supuesto no invalida nada.

Por cierto, ¿de la nueva cita que he mostrado no comentas nada?

D

#84 Pues no lo veas. El hecho permanece: el que presentó la fuente equivocada fuiste tú y no yo. Y el que fue a verificarla fui yo y no tú. Estos contorsionismos tuyos no cambian los hechos básicos.

" Por cierto, ¿de la nueva cita que he mostrado no comentas nada? "

¿Pero seguro que es de Lacan?

No, ahora en serio, leí el primer volumen de los Écrits y no entendí ni pija. De Lacan, de hecho, me parecen mucho más interesantes sus intérpretes (Zizek, por ejemplo). Dicho esto, sigo sin entender por qué tengo que defender a autores que ya he dicho que ni me gustan ni me interesan de un colectivo que basa su conocimiento en la presentación equivocada y de mala fe que hace Sokal. Es que es absurdo, vamos.

Si de verdad te interesa de qué van estas historias, puedes empezar con un libro sencillito: Poststructuralism de Catherine Belsey.

pichorro

#85 El hecho permanece: el que presentó la fuente equivocada fuiste tú y no yo. Y el que fue a verificarla fui yo y no tú. Estos contorsionismos tuyos no cambian los hechos básicos.

También permanece el hecho de que originalmente diste por buena la cita.

No, ahora en serio, leí el primer volumen de los Écrits y no entendí ni pija.

Tal vez porque no había nada que entender...

Dicho esto, sigo sin entender por qué tengo que defender a autores que ya he dicho que ni me gustan ni me interesan de un colectivo que basa su conocimiento en la presentación equivocada y de mala fe que hace Sokal.

Fuiste tú quien entró a atacar a Sokal y, en cierto modo, defender a los autores que estamos comentando. Estoy al 100% de acuerdo en que Sokal tenía mala fe (y nocturnidad y alevosía), pero no veo nada negativo si con ello se pretende desmontar a ciertos autores que basan su éxito en una falsa intelectualidad. Sobre lo de la presentación equivocada ya hemos debatido largo y tendido en este hilo, con posturas bien diferentes. Insistes en que Sokal no entendía nada (por ejemplo, "cómo se transforman los conceptos entre disciplinas"), pero cuando te presento una cita concreta no eres capaz de darme una interpretación y admites que no entiendes a ese autor.

Un último apunte. Comentas que te parecen mucho más interesantes sus intérpretes. De nuevo una frase realmente llamativa por tu parte. Cuando alguien escribe con claridad el interprete no añade nada nuevo al texto original. Por el contrario, cuando alguien escribe un galimatías sin sentido es posible que el intérprete, queriendo darle un sentido a tanta palabra vacía, acabe siendo el creador de las ideas que luego se atribuyen falsamente al texto original. ¿No será eso lo que está pasando? ¿No te gustarán más los intérpretes porque son los únicos que dicen algo con sentido? (pregunto)

Phonon_Boltzmann

#87 Lo de los interpretes sí que es interesante y curioso. Muy de acuerdo con lo que suscribes al respecto. A la hora de transmitir la ciencia y cualquier pensamiento que pretenda explicar ciertos fenómenos y realidades, qué menos que ser claro y directo. ¿Qué es eso de los intérpretes? Uno llega a un nivel de subjetividad que no sabe a qué atenerse. Y, desde luego es muy desconcertante eso de preferir al intérprete sobre la fuente original. Porque se da por hecho que en ese paso ha tenido que haber una transformación, y al fin al cabo una ya no sabe qué tiene de fiel y qué de invento. No sé si es una cuestión de letras o qué, pero no habla muy bien del asunto

D

#87 Resumen de tu larguísimo e infumable post: te has equivocado de buen principio, pero como no lo advertí en el primer instante el que está en error soy yo. Amos anda, a otro con este cuento. Tanto el caso Sokal como tu forma de "razonar" demuestran que no se puede discutir con gente deshonesta.

Por cierto, por si no lo sabes, en historia y humanidades a muchos pensadores se les conoce y discute a través de intérpretes. No venimos equipados con el horizonte ideológico en el que vive el original (y en muchos casos ni siquiera usamos el mismo lenguaje). Por eso se echa mano de especialistas. Que no son ciencias exactas, coño: el lenguaje que utilizamos es cambiante. ¿O ahora me vas a decir que en la facu se estudia física newtoniana con los Principia en mano? Anda ya.

pichorro

#90 Resumen de tu larguísimo e infumable post

No es más largo que los tuyos, y sin embargo yo te he respetado en todo momento. ¿No tienes más educación que ésa?

te has equivocado de buen principio, pero como no lo advertí en el primer instante el que está en error soy yo. Amos anda, a otro con este cuento.

¿Por qué sigues centrándote en ese detalle sin relevancia? Yo reconocí mi error desde el primer momento (lee de nuevo #81), y he añadido que ha servido para destapar una actitud que me parece destacable. ¿Acaso es eso incompatible?

Además, te he dado otra cita como ejemplo y has pasado de ella sin confirmar ni negar mi opinión: que es una paparruchada sin pies ni cabeza. Lo tienes tan fácil como centrar el debate en detalles concretos, como esa cita. Si no lo haces es por voluntad propia, aquí nadie te obliga a que sigas dándole vueltas a detalles sin importancia que ya están aclarados.

Por cierto, por si no lo sabes, en historia y humanidades a muchos pensadores se les conoce y discute a través de intérpretes. No venimos equipados con el horizonte ideológico en el que vive el original (y en muchos casos ni siquiera usamos el mismo lenguaje).

Lacan es un francés que murió en 1981, no un poblador de las estepas rusas del siglo XVI. Ni su ambiente cultural ni su época justifican la necesidad de un intérprete.

Phonon_Boltzmann

#90
Por un lado vienes a decir que las ciencias exactas no precisan de intérpretes porque nuestro lenguaje no es cambiante y luego preguntas retóricamente si acaso seguimos usando los Principia (por lo que en consecuencia habríamos precisado de intérpretes). No entiendo.

Yo veo justificado el uso de interpretes cuando vamos a épocas y contextos donde se ha perdido todo trazo y entendimiento con respecto a nuestro lenguaje y donde no disponemos de la información de contorno suficiente. El uso de un interprete para 'descifrar' ya introduce una subjetividad inmensa en el estudio, lo cual si se hace bien puede valer cuando no hay más remedio, pero como apunta #91, ¿tirar de intérpretes para personas de los que no nos separa ni un siglo, ni un idioma desconocido o cualquier otro problema que dificultara reunir información?

Las ciencias, físicas, sociales o de lo que sean, deberían comunicarse de la forma más clara y eficiente posible y sin adornos. Incluso en filosofía, se agradecería una línea bien recta hacia la idea que se quiera exponer. Evidentemente para las puras es muy sencillo por su alta matematización, pero las otras no deberían caer en las redes de la confusión, de las marañas de palabras y demás adornos más digno de una creación puramente artística que de algo estricto y científico. No es serio que a un tío del siglo XX, como Lacan, requiera de un intérprete para entenderle, porque en realidad a lo que huele es que no le entiende ni su señora madre. No se trata de sacar de contexto declaraciones o resultados, desde luego cuando los análisis están sujetos a un contexto muy específico hay que tener eso en consideración, pero no hay intérprete serio que pueda arreglar el desaguisado que ha hecho esta gente con la ciencia, más que aquel que diga que todo esto es una broma muy grande. El todo tiene su contexto y su interpretación no siempre vale. No todo vale. Acepta lo que te dan si así lo quieres, pero es totalmente vacuo lo que afirma esta gente en relación a la ciencia.

D

#92 Gracias por tus parrafadas, que no dudo serám interesantísimas, pero es que he dejado de leerte desde mi respuesta en #79 lol

pichorro

#92 Parece que hasta aquí hemos llegado con este debate. ¡Un saludo camarada!

Phonon_Boltzmann

#83 Habló de prejuicios el que no tardó en apoyar la idea de la cita justificándose en la caída del paradigma newtoniano. Ah, pero que como luego resulta que lo ha dicho el consejos vendo que para mí no tengo de Sokal entonces ya uuuh no se vale. Te fijas demasiado en las autoridades y muy poco en el contenido de la crítica. Has patinado ahí estrepitosamente, por desconocimiento de la materia y por prejuicios.

Y ya te decimos, cálmate los humos, que se te ve con ganas. E igual te quedas más a gusto insultando pero no te va a dar más razón.

Phonon_Boltzmann

#79 Si lo que quieres es insultar te vas al bar, chavalín. Que se te notaba ya de hace un rato con la lengua suelta y con ganas.

Sigo esperando una justificación a los textos y autores que ya te he comentado y te niegas aludiendo incompetencia por nuestra parte e insultando ya directamente. Si te hemos sacado de las casillas, las conversaciones no son lo tuyo y lo mejor que puedes hacer es rodearte con gente que tenga el nivel de educación que estás demostrando. Digas lo que digas, las mamarrachadas sociales aplicadas a la física y a las matemáticas siguen sin ser rebatidas por tu parte. Tú sabrás.

pichorro

#65 ¿Sabes lo que es el número pi? Pues de eso está hablando ese farsante en su cita. Hay que ser rematadamente caradura para soltar algo así y sentirse "un intelectual".

Y en cuanto a la gravitación de Newton, por supuesto las ideas científicas evolucionan, pero eso no significa que los conceptos lo hagan. El color blanco sigue siendo el color blanco incluso cuando has descubierto que existen otros colores. Del mismo modo, "la constante G de Newton" es la misma cantidad hoy, hace un siglo y el día que Newton la introdujo.

a

#60 "Para el relativista, no es posible dar un sentido a la idea de que determi-
nadas normas o creencias son verdaderamente racionales, por oposición a
otras que sólo localmente se aceptan como tales (Barnes y Bloor, 1981, pág. 27)."

"Ya que la resolución de una controversia es la causa de la representación de
la naturaleza y no su consecuencia, no se debe recurrir jamás al resultado fi-
nal -la naturaleza- para explicar por qué y cómo se ha dirimido una controversia
(Latour, 1987, págs. 99, 258)."

"Al estudiar las controversias -tal como hemos hecho hasta aquí-, no pode-
mos ser menos relativistas que los científicos e ingenieros a los que acompa-
ñamos, que no utilizan la naturaleza a modo de arbitro externo. No tenemos
ninguna razón para pensar que somos más listos que ellos (Latour, 1987,
pág. 99; cursivas del original)."

Pero bueno, no hay problema, siendo relativistas podemos entender esas citas
como nos de la gana, seguramente no dicen lo que parecen decir, o
podremos redefinir el significado de algunas palabras para acomodarlas a
nuestro gusto.

Phonon_Boltzmann

#57 Ahora no me vengas con cuentos para respaldar tu pataleta y tus negativos. Y vuelta con la crítica al personaje, que no va por ahí, hombre.

Como te dicen más abajo. Intenta justificar algunas afirmaciones que aparecen en el texto. Físicamente, no podrás. ¿Desde otros campos? Lo veo un absurdo que se pretenda cocinar en la misma cazuela una ecuación y el sexismo y la discriminación a 'otras velocidades'y el pobre desarrollo de la teoría de fluidos también por una cuestión de género.

Así que si tú le ves el sentido simbólico e ideológico a esos enunciados y el porqué de esos análisis te ruego los expliques, por favor.

Phonon_Boltzmann

#49 En cuanto a lo de la entropía, no insistas por ahí porque por ahí no van los tiros de la crítica de Sokal. Mira en cambio las ridiculeces que expresan Lacan o Irigaray, por ejemplo. Ahí está el problema y la estafa.

D

No he podido terminar el artículo. Los ejemplos de disparates pseudocientíficos de Lacan, Irigaray and company me han dejado el cerebro tostao.

¿De verdad se montan discusiones interplanetarias por imbéciles como esos? Lo ignoraba. Es más, ignoraba que alguien pueda poner en tela de juicio el "corpus" científico, salvo, claro está, un talibán o un paleto del Bible Belt en EEUU.

D

"The Merde hits the fan" lol lol lol

Phonon_Boltzmann

#35 No te creas. Ambas vienen a manisfestar el desorden del sistema, solo que en el contexto de ellos mismos.

f

La psicologia no es una ciencia.

Trimegisto

Impostores intelectuales de Alan Sokal fue uno de los primeros libros que nos hicieron leer en la carrera de Sociologia.

Gracias, Pedro Cordero.

D

#17 Pregunta para sociologo. El libro de Sokal data de la decada de los 90. ¿Ha cambiado mucho la situacion desde entonces o sigue mas o menos igual?

McManus

#20 Difícil de decirlo, pero, sí, algo se está moviendo en la sociología. En las dos últimas décadas, gracias a autores como Jon Elster, James Coleman, Boudon, Hedström, Gintis, Schelling, Harsanyi, Goldthorpe y demás, estamos viendo una corriente teórica prometedora, la sociología analítica, que busca un lenguaje más preciso para llevar a cabo una sociología potable en el sentido científico (una buena introducción al respecto puede ser Teoría sociológica analítica, editado por José Antonio Noguera y publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas). También parece que algo se mueve en la sociología matemática(véase por ejemplo este libro: http://press.princeton.edu/titles/9741.html). Es una sociología alejadísima del posmodernismo.

En cambio, en según qué campos, como la sociología urbana, parece haber tensiones entre la jerigonza posmoderna y otras jergas más precisas.

De todas formas, esto parece tender hacia la integración disciplinar. Por ejemplo, una de las ramas más prometedoras de la sociología, las redes sociales, también resulta ser transversal entre disciplinas científicas. Concluyendo, el futuro puede ser lo esperable. La teoría buena y contrastada sobrevive, la charlatanería muere, aunque sea lentamente.

D

#54 Muchas gracias por la respuesta. Pongo a la cola a leerme algun libro sobre Sociologia Analitica (tomo nota del recomendado), siento curiosidad. Desde luego, es algo que luce ya bastante mas serio.

El libro de Bonacich es basicamente una introduccion a las matematicas con el punto de vista puesto en la sociologia. Mirando la tabla de contenidos, lo veo algo escaso y demasiado basico. Pero en cualquier caso, Roma no se construyo en un dia, y si ese libro lleva a los sociologos a profundizar mas en estos temas, es un paso adelante.

Y curioso lo que comentas de sociologia urbana. Tengo una buena amiga que trabaja en research en esos temas. Nunca hemos hablado de su trabajo. Creo que le tirare un poco de la lengua

D

#59 Le tirare de la lengua, aunque no se si este muy de humor, que andan de recortes en su empresa

By the way, si me permites una pequeña sugerencia, el calculo hoy en dia es mucho mas accesible que hace una decada. El 90% de la dificultad esta en la resolucion analitica, pero actualmente puedes tirar de "atajo" y con tener claros los conceptos y usar resolucion por metodos numericos (con ordenador, vamos) apenas necesitas invertir una minima parte de tiempo. Para sociologia creo que se utiliza el IBM spss Statistics (lo se porque lo instale el otro dia y anduve cotillenado sobre el, que lo voy a usar un tiempo en vez de Excel, a ver que jugo se le puede sacar), pero hay montonces de paquetes de resolucion numerica.

McManus

#80 Yo dejé el SPSS en favor de programas más profundos y potentes como el R. Debo de ser uno de los pocos de mi carrera que lo haya hecho, pero parece que en un futuro más se sumarán. Eso sí, toca saber programar.

Y, sí, tengo buenos libros de cálculo en casa. Sólo me falta aprovecharlos mejor.

Phonon_Boltzmann

#54 Mmm pues la verdad es que el libro del enlace que has puesto tiene buena pinta, sobre todo a partir del tema 5, que empiezan a introducir las redes complejas. El libro parece bastante extenso pero quizás no profundiza en las cuestiones ¿o qué? Bueno, te pregunto por si lo sabes. Me resulta muy interesante porque he empezado a estudiar cuestiones de este tipo, sociofísica y tal. ¿Conoces de libros o material de matemáticas de sociología más avanzados? Y que muestren cómo estas herramientas matemáticas son aplicadas luego a fenómenos y estudios en cuestión, más allá del mero formalismo abstracto, ¿conoces?

McManus

#74 Mathematical Sociology, de Fararo, aunque es un libro bastante viejo y difícil de encontrar. O ve consultando webs como ésta: http://www.sscnet.ucla.edu/soc/groups/mathsoc/

Desgraciadamente, este campo todavía está un poco escaso (y va siendo hora de que prospere en sociología de una vez).

Phonon_Boltzmann

#75 Sí que es viejuno y parece escaso, sí. Muchas gracias por la info! Para terminar ¿Algún libro introductorio o lectura que hable de la Sociología en general, fuera de las matemáticas, simplemente que se dedique a exponer y plantear los problemas y fenómenos básicos que ataca, las distintas y principales áreas que acoge y repase los resultados o teorías fundamentales de cada una, aunque sea resumidamente, desde luego? Vamos, como si te pidiera un libro de física general pero en sociología y sin ser demasiado pesado y exhaustivo, algo orientativo. Si no es mucho pedir jajaj Y si no lo más que se le pudiera parecer a pedir algo así

McManus

#76 Tengo un proyecto a largo plazo sobre escribir mi propio manual de sociología porque los que hay ahora, como el de Giddens, no me dejan muy satisfecho, pero una visión general muy buena sobre el comportamiento social (y que abarca varias disciplinas) es Explaining the Social Behavior, de Jon Elster (cuenta con traducción al castellano, editada por Gedisa).

Y si quieres un tour cuantitativo, este libro es una joya (y, sí, tiene una extensa parte dedicada a la sociología): http://www.cambridge.org/us/academic/subjects/statistics-probability/statistics-social-sciences-behavioural-sciences-and-law/quantitative-tour-social-sciences

Phonon_Boltzmann

#77 Tomo nota de todo esto, muchísimas gracias.

Trimegisto

#20 La verdad, en Sociología, salvo entre el rollo queer (que me estomaga y es absolutamente minoritario) no nos tomamos muy en serio a los postestructuralistas franceses estos. En Francia siguen apareciendo autores de estos que ponen el estilo, la provocación y la chorrada por delante de la verdad. Pero por lo menos entre los sociólogos que yo conozco, nadie se lo toma en serio o sigue esas escuelas.

Y menos mal.

NuwSand

Me ha gustado mucho el artículo, me parece que el mismo descrédito que se merecen los posmodernos franceses es aplicable a los darwinistas sociales.. Parece que en la Filosofía cuanto más ininteligible resultas a tu interlocutor más valor tiene lo que dices.. lol en fin.. os pongo un tema que me ha flipado de los cuentos que nos hemos tragado...

noexisto

Zampado entero y con más hambre. Pero qué bueno. Por Tutatis!

D

Pues a mí no me parece tan dramático. http://books.google.es/books?id=c3z-jWcim3EC&hl=es

InDubio

Lo siento, pero el caso Sokal no tiene que ver con filósofos (leed el libro y las ocupaciones de los atacados por Sokal) sino con sociólogos de 'nueva ola' y psicoanalistas.

L

#19 En las ciencias sociales existen nuestras propias versiones de los homeópatas que escriben como cita el artículo: "El artículo utilizaba la terminología habitual de los escritos de estudios sociales: vocabulario humanista, citas, referencias a eruditos del ramo, párrafos de eminentes científicos copypasteados, montones de referencias a pie de página". Ahora bien, aunque estos a veces se hacen populares entre ciertos círculos de intelectuales, son un cero entre la comunidad académica, donde suele predominar más fórmulas matemáticas, análisis estadístico y vocabulario no humanista (referencias si que las hay, en ciencias sociales y en cualquiera).

RojoVelasco

#34 Te basas en algo para decir que no ha aportado nada al campo de la física o es simplemente por decir? Conoces el contenido de algunos de estos papers acaso?

http://de.arxiv.org/find/math/1/au:+Sokal_A/0/1/0/all/0/1

Phonon_Boltzmann

#34 Mi comentario pretendía que te explayaras sobre la salida de tiesto que has hecho al enfrentarte directamente al tipo este.

Lo de premio Nobel no los dicho tú, lo he dicho yo. Creo que queda bastante claro, habiendo añadido además una aclaración entre paréntesis, como queriendo poner un ejemplo de alguien renombrado en su campo. No hace falta irse a niveles tan altos, desde luego. Pero tampoco es necesario ser una persona puntera en el campo ni estar 'ahí' para llevar a cabo una crítica. Basta con conocer y entender los conceptos que se manejan y el fenómeno que se estaba dando de la 'toma prestada de conceptos'. Vamos, básicamente cualquier buen licenciado (o titulado equivalente) en física, o titulado afín, simeplemente a ese nivel, puede ver el problema al que se refiere Sokal.

pichorro

#33 +1000

Es tan sencillo y contundente como lo que has respondido. Los conceptos científicos están bien definidos y no admiten "transformación" alguna. El número pi es el número pi y punto. No hay vuelta de hoja ni interpretación alternativa posible. Y eso algunos lo rechazan, en mi opinión porque aceptarlo sería equivalente a reconocer su tremenda ignorancia. En lugar de preocuparse por entender dichos conceptos científicos, prefieren argumentar que esos conceptos son contextuales o subjetivos. Así "todo vale" y su ignorancia queda disfrazada por intelectualidad y brillantez. Es el camino fácil del ignorante presumido.

#36 ¿Podemos estar ante un caso de "falacia de antiautoridad" (patente en trámite)? Básicamente #34 defiende que como Sokal no es un peso pesado en su campo, sus argumentos no son igual de válidos. :-o

Relator

Lo que viene a ser, "Que cada perro se lama su cipote". El panóptico cienciopolíticofísicohumanista o eso de que los extremos se tocan, definiciones a patadas. En cualquier caso, para ser objetivos el artículo relata muy bien ambas posturas, aunque poco o nada imparcial en según qué cosas.

m

La teoría de la relatividad también sirve para hacerse tatuajes molones sobre la relatividad de la vida
http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2071689

otrosidigo

En mi opinión, después de leer el libro de Sokal, lo que se nos quiere decir es que hay que dudar del principio de autoridad. Sobre todo cuando el autor no conoce los conceptos que maneja o lo hace a la ligera.
Ya si la filosofía es más buena que la química o peor que la trigonometría me parece mear fuera del tiesto.

Tsalawaly

El artículo es muy interesante. Y la postura reconciliadora del final es más que necesaria.

D

Siento ir contra la corriente, pero... Un tipo se presenta como especialista en un tema científico y ofrece un artículo sobre sus ramificaciones en el discurso social a una revista no arbitrada y ni siquiera la más relevante entre las "postmodernas". Les manda un artículo cargado de burradas y cuando se lo publican "hala, mira qué toooooontooos". Venga, vamos, ¿dónde está la fábrica de medallas? Vamos a ponerle un pin.

Para los que no sepan los detalles de la historia: http://en.wikipedia.org/wiki/Sokal_hoax Sokal vendió su historia muy bien en periódicos y noticieros, pero entre la comunidad académica quedó como un capullo integral. Imposturas intelectuales fue una especie de huída hacia adelante tratando de justificarse, con tinte francófobo añadido, que eso en USA siempre vende (atenuado en su versión francesa, por cierto: la pela es la pela). Pero es un libro que parte del error de no comprender qué es la interdisciplinariedad ni cómo se transforman y acomodan los conceptos de una disciplina a otra (no me imagino a alguien de estudios literarios echándosele al cuello a un antropólogo por usar "diégesis" de manera diferente). Segundo, el postestructuralismo como escuela filosófica se dedica a examinar las implicaciones de los usos sociales del lenguaje y el conocimiento como sistemas simbólicos. Por poner un ejemplo sencillo, a un postestructuralista

Totalmente de acuerdo en que Lacan es un galimatías y que a Latour se le va la pinza (a mí no me gustan ni el uno ni el otro).

Ya para terminar, lo de Sokal parece un caso de esos de "consejos vendo y para mí no tengo". Y si no, examinar su carrera como científico. Poca cosa aparte de su "hoax", el libro y las apariciones, pero como físico no ha producido nada relevante.

D

#31 Tu comentario no afecta la sustancia de mi crítica, que es que el proceder de Sokal manifiesta deshonestidad intelectual y que Imposturas no comprende el fenómeno que analiza.

Pero yendo a lo que dices, ¿he dicho yo que haya que ser Premio Nobel para hacer estas críticas? No. Por otro lado, ponerse la armadura reluciente de defensor de la disciplina cuando no se te conoce por tus aportaciones al campo es un poco... patético. Al menos para mí, vaya. El efecto que me hace es el de un profesional mediocre que intenta buscar la notoriedad por vía de ataques al trabajo de los demás. Que lo haya conseguido no hace que deje de ser mediocre.

D

#33 Entropía. Significa cosas diferentes en termodinámica y en comunicaciones.

s

El caso Sokal es de hace 15 años, cuando el autor de este artículo estaba haciendo la primera comunión. Qué nos va a descubrir ahora? El gato de Schrödinger?

RojoVelasco

#41 Haciendo la comunión o escribiendo papers, quien sabe.

http://www.ugr.es/~aquiran/ciencia_investiga.htm