Hace 13 años | Por kylian a elblogsalmon.com
Publicado hace 13 años por kylian a elblogsalmon.com

Desde fines del siglo pasado que los reactores nucleares en base a torio vienen mostrando sus ventajas a nivel de costos y seguridad. Por eso el año 2003, India se lanzó en un ambicioso proyecto para emplear el torio en la generación de 20.000 MW de energía nuclear para el año 2020 y lograr así su independencia energética. Con los serios incidentes de Fukushima, el torio comienza a abrirse espacio en el estrecho margen que le permite la industria de la energía nuclear dominante.

Comentarios

Sordnay

"Con los serios incidentes de Fukushima, el torio comienza a abrirse espacio en el estrecho margen que le permite la industria de la energía nuclear dominante."
La fusión del Torio, requiere que primero se tenga que convertir en U233 (Uranio) mediante la captura de un neutrón térmico. http://en.wikipedia.org/wiki/Thorium#Thorium_energy_fuel_cycle
El reactor de torio por tanto puede tener exactamente el mismo problema que el que están teniendo en Fukushima (sobrecalentamiento del núcleo por fallo del sistema de refrigeración DHRS), más los residuos nucleares de alta actividad de cualquier reactor nuclear de uranio http://en.wikipedia.org/wiki/Fission_product_yield , etc.
Es decir, para que investigar si luego todo el mundo va a impedir que se pongan este tipo de reactores.

D

#7 No tiene ese problema, ya que tanto el Torio como el U-233 no continuan la fusión al detenerse la fuente de neutrones externa.
Cosa distinta es usando U-235, donde este mismo es la fuente interna emisora de neutrones, que sigue emitiendo incluso con el reactor apagado.

Sordnay

#9 Suponiendo que en realidad te refieres a que "no continuan la fisión"[sic] si, si fuese uranio con calidad de armamento (uranio 235 con más de un 20%), la reacción nuclear continuaría, pero en un reactor nuclear, la concentración de U235 no es muy alta, del 2 al 6% y además han de ser neutrones térmicos o moderados, por tanto, sin refrigerante (moderador) o con las barras de control, la reacción nuclear (fisión) se detiene.
Sin embargo en mi comentario decía que puede tener el mismo problema que Fukushima: fallo del sistema de refrigeración, y no que la reacción nuclear no se haya detenido, ni mucho menos que la reacción nuclear continué en Fukushima.

D

#10 Perdon por lo de fusion y 10 latigazos.
Y bien por la puntualizacion en U235 se usan neutrones térmicos y en torio neutrones rápidos.

Aunque solo te hacia referencia a que la fisión del torio se interrumpe de manera brusca, mientras que en el u235 las fisiones continuan (a una escala muy inferior que con el reactor encendido) y van decreciendo con el tiempo.

A este calor hay que sumarle el que generan las desintegraciones de los demas residuos, que en el caso del torio tambien son inferiores, no es que no exista calor residual (el propio recipiente lo tiene), sino que la generación de calor posterior a la parada en muy inferior en el caso del torio, por lo que un sistema de enfriamiento pasivo en caso de fallar el activo seria suficiente, y pasada unas horas la necesidad de enfriamiento es tan pequeña.

Mira estos datos durante la primera hora y los primeros dias tras una parada la ala necesidad de enfriamiento que se necesita http://ciencia-explicada.blogspot.com/2011/03/prediccion-del-calor-residual-decay.html

Sobre el torio nunca he visto el dato exacto ni una comparación termica residual, lo que si aparece en todos los sitios es esa mayor seguridad en la parada y el menor residuo http://en.wikipedia.org/wiki/Thorium_cycle
http://en.wikipedia.org/wiki/Radioactive_waste#Fuel_composition_and_long_term_radioactivity

v

Los ecologistas tambien estaran en contra de esto ya que no obtienen beneficios economicos de este tipo de energia

marcoschus

aquí en España apostamos mas por el "toro" (sin la i)... y así nos va

j

Los Indios tienen como sagrada a la Vaca y ahora es tambien el "Torio".....

Es malo lo se

c

Ultimamente veo varios posts hablando del torio. No conozco sus pros y sus contras pero parece que puede ser la opción más idónea. Si es así, por qué las grandes compañías del oligopolio energético no investigan sobre él. Aquí deberían los gobiernos llevar la batuta y marcar una hoja de ruta para el cambio del uranio y plutonio por el torio.

D

#1 Porque investigar es caro y no garantiza beneficios a corto plazo.

D

#3 sobre todo porque los que ahora tienen beneficios a corto, medio y largo plazo, se dedican a dotar de beneficios a corto plazo a los que han de ordenar investigar... y así no se puede.

D

#1 El Torio no sirve para fabricar plutonio. Además necesita una fuente externa de neutrones para iniciar la reacción en cadena. Por este último motivo se considera al reactor menos peligroso (en un accidente que estropee la fuente de neutrones, la reacción se para).

http://www.thorium.tv/es/torio_reactor/torio_reactor.php