Hace 13 años | Por strider a wired.com
Publicado hace 13 años por strider a wired.com

Una primera tentativa para definir la inteligencia colectiva en grupos sugiere que la capacidad intelectual del individuo contribuye escasamente a la inteligencia del grupo. En lugar de ello, es la conciencia social (habilidad para captar las emociones en otros) lo que parece determinar cuán inteligente puede ser un grupo. El artículo habla sobre un estudio publicado en Science.

Comentarios

sorrillo

Cuando hay un grupo puede haber un ambiente colaborativo o competitivo.

Si dentro del grupo unos luchan por destacar sobre los demás, por resaltar su individualidad, el grupo se resiente en tanto que otros quedan en evidencia o inferioridad. Eso afecta a la cohesión del grupo, a su confianza y colaboración y por lo tanto a los resultados.

Si aquellos que pueden destacar no enfocan su actividad como una competición sino como una colaboración podrán aportar lo mejor de si mismos sin transmitir sentimiento de inferioridad a otros componentes del grupo. Si la actitud es la de apoyar a los menos competentes o capaces con tal de igualarlos al nivel del grupo éstos tendrán un objetivo alcanzable y por lo tanto darán lo mejor de sí mismos para estar a la altura. Sin un ambiente de competición interno no hay ganadores o perdedores y por lo tanto no hay componentes que se rindan, es mas, éstos componentes se esfuerzan para no ralentizar al resto del grupo y ayudan a cumplir los objetivos del conjunto.

Un ejemplo muy cercano lo encontramos en la especulación inmobiliaria y la crisis generada por ésta.

El factor determinante en este caso es la individualidad y la persecución del enriquecimiento personal. Todo ello por encima del concepto de grupo, de sociedad, y de cumplimiento de objetivos de forma conjunta.

Todos conocemos a algún especulador puntual, un familiar o amigo que compró un piso por un valor y después lo vendió (o lo intentó) por una cantidad absurdamente superior, muy por encima del coste de nivel de vida o de las mejora que pudo hacer en la vivienda antes de venderlo. Nosotros mismos, la gran mayoría, si hubiéramos tenido la oportunidad lo hubiéramos hecho.

Ninguno de esos individuos se siente responsable de la crisis pero sí han colaborado a crearla. Todos los individuos que no han actuado con conciencia social, que han priorizado el enriquecimiento personal por delante del enriquecimiento del conjunto de la sociedad, han sido parte activa de la crisis y la burbuja inmobiliaria.

Si todos los ciudadanos antes de vender su vivienda hubieran decidido poner un precio justo, un precio que fuera correcto por el valor de ese bien, en vez de poner el precio máximo posible ahora tendríamos una sociedad con mayor igualdad, con menos paro, con menos víctimas de la crisis y por lo tanto todos, en conjunto, estaríamos mejor. Esto nos beneficiaría en el hecho de poder disponer de una actividad económica sana y activa, lo cual reporta beneficios a toda la sociedad y por lo tanto a todos los individuos de esa sociedad.

Es una cuestión cultural, creer en el grupo, creer en que el bien de todos está por encima del bien individual, que si actuamos como grupo conseguiremos que todos lleguemos mas lejos.

isilanes

Si los ignorantes supiesen aprender de los sabios, no serían ignorantes.

OniNoNeko

La inteligencia de un grupo siempre es directamente proporcional a la del mas tonto del grupo, si el grupo es suficientemente grande, la inteligencia del grupo es directamente proporcional al mas tonto del grupo e inversamente proporcional a la cantidad de miembros que conforman el grupo. Solo hay que ver a los politicos lol

gomadós

Es verdad, yo estoy rodeado de mediocres, aquí en el Meneame.

ikerbera

#1, #2 mientras subais la media de inteligencia los ineptos estaremos contentos, que en cifras parecemos más listos

chulonsky

Cierto, no hay mas que mirar la portada de menéame cualquier día para ver que se cumple a rajatabla.