En el caso de la novela de King, de esta necesaria distopía de King escribiendo como Bachman, vemos algo que quizá nos suena más (sobre todo si tenemos La broma infinita en mente): ese brazo desarmado del gobierno que es la publicidad y la industria del entretenimiento se encarga de orquestar lo que las masas necesitan (necesitamos): lerdez entretenida y distractora (...) La pregunta que se me ocurre al leer el libro, de todos modos, es: ¿quiénes somos nosotros? ¿Los que caminan, o la multitud que mira?
|
etiquetas: larga marcha , king , stephen king , richard bachman , ciencia ficción
#3. Yo lo entendí como una distopía, un sistema social que tan solo permite premiar a unos pocos a costa de abandonar al resto.
Y aquí estamos los putos homo sapiens creyéndonos el summum de la evolución, cuando socialmente apenas hemos avanzado unos pasitos en comparación a las sociedades primitivas. Y no habrá ningún salto evolutivo significativo, hasta que eliminemos a los parásitos que someten y coartan el potencial de la humanidad.
Te dejo un artículo muy interesante relacionado con el tema, que además puede abrir los ojos de algunos: www.meneame.net/m/Fragmentos/como-riqueza-hackea-mundo
Algunos somos los que miran, y otros son los que caminan.
En todo caso, la humanidad apareció cuando el homo sapiens abandonó la "ley de la selva" para construir una sociedad donde ayudaba a sus semejantes a vivir mejor a cambio de recibir ese mismo trato de ellos. Si el contrato social se rompe, volvemos a ser animales...
A mí me pasó con IT. Que acojone...
Empecé con cementerio de animales y acabé con Tommyknockers, la madre que lo parió.