algo se ha movido en el mundillo tecnológico: más y más desarrolladores muestran curiosidad por probar Linux en el escritorio. No es que Arch sea algo nuevo (existe desde 2003), pero sí lo son los círculos a los que está llegando. En ese giro, Linux vuelve a ser el protagonista: la alternativa libre y abierta que llevaba ahí décadas, esperando a que el desencanto tanto con Apple como con Microsoft hiciera el resto. Hace poco más de un año, David Heinemeier Hansson se propuso abandonar macOS.
|
etiquetas: linux , modo , duro , listo , creador , ruby , rails , lanzado , distro
"Instala con archinstall para no "gastar la tarde" en la base. Luego, instala Omarchy encima para tener un escritorio Hyprland completo en minutos."
Esto es un Arch Linux normal y corriente con un "script" que personaliza un entorno de escritorio gráfico concreto.
Genbeta (webedia) en su línea habitual de mierdas de relleno sin chicha...
Porque sí, lo siento, los personajes tipo DDH, Prime, Piew... están haciendo algo por el Arch+Hyperland que 30 años de developers no han conseguido: Que Linux empiece a molar.
Yo dejé de usar Linux hará unos 10 años, al final la vagancia me acabo ganando y me rendí a Windows. Si me ofrecen lo mismo que Windows, pues lo mismo me vuelvo a pasar a Linux.
A)Más eficiente, sin gilipolleces de anuncios, IAs, cosas que hace el ordenador "por ti" sin que se lo pidas...
B)Con control total. Si algo no te gusta, lo puto borras y DESAPARECE (algo que a los de Apple y Microsoft no termina de parecerles bien). Lo… » ver todo el comentario
Por favor, no empleéis lenguaje técnico para que todos podamos entenderlo.
github.com/lxqt/pcmanfm-qt/pull/303
igual en esos commits tienes tu solución.
Si no pásate a una distro con kde, es más pesado eso sí.
Mi último caso fue en mi portátil. Antes de comprarlo comprobé que fuera linux ready, y sí, estaba en la lista. Probé de instalar varias distros, y todas ellas fallaban, unas al inicio, otras mientras simplemente instalaban los paquetes de instalación (ya fuera en modo normal, modo pies-de-plomo, o… » ver todo el comentario
Un saludo!
A mi la verdad gustaría que Linux estuviese más extendido y que lo usaran millones. Esa mayor relevancia redundaría en mejor soporte y variedad de aplicaciones y menos poder para las megacorporaciones.
Y si más gobiernos migran a Linux, igual. Las dos cosas combinadas puede que en 2030 hablemos del año de Linux en el escritorio
Además esta noticia, a parte de mal informar, se titula "linux en modo duro", si eso te está metiendo el gusanillo es que ya lo tenías desde siempre, porque el "modo duro" de linux ha existido toda la vida.
¿Que han llegado a mi vida porque he empezado a programar 4 cositas (soy data scientist junior)? Pues vale. Ok. Pero no soy un vieja guardia ni nada por el estilo.
Yo soy más de debían de todas formas, la más robusta.
Pero me da igual, me parece genial que sea noticia, que tenga hype y que salga en medios (aunque sea genbeta). Por aquí recibimos a todos con los brazos abiertos, cada uno acaba encontrando su lugar, ya te aburras con Debian stable durante años sin preocupaciones, te flipes con Hyprland o uses cualquier cosa extraña e inusable que solo tú entiendes. Si esto quita vendas de los ojos a unos cuantos bienvenido sea.
Por otra parte, poner en manos de una empresa privada la gestión de algo público, como es el software y los datos de un ayuntamiento, es claramente una idea capitalista.
no sé chico, creo qeu es bastante evidente.
Puede haber empresas detrás, como comenta #58, pero que existe un bien común, que permite beneficiod e empresa pero no limita al usuario o a la comunidad, eso es a lo que me referia.
El SL ha nacido, vive y aumenta en un sistema capitalista global.
El SL tiene propietario, que es el que impone una licencia y puede venderse, y de echo se compra y se vende.
El software libre, o las licencias de software libre son víricas. Es decir, que tu código debe estar bajo la misma licencia, y no lo puedes cerrar. Es decir, compartir con la comunidad. Eso es una idea bastante socialista/comunista.
Software libre /= código abierto. Aunque sean similares, la filosofía es muy distinta. Aunque todo software libre es código abierto, no todo código abierto es software libre.
Todo eso tiene que ver con la propiedad.
La licencia GPL favorece la propiedad común y en ese sentido "es comuinista".
Pero no, eso no tiene que ver con el propietario, bueno no al 100%, tiene que ver con la licencia del software.
Si yo publico software con licencia GPL yo soy el propietario de ese software y establezco una licencia y cualquier cambio se debe regir por esa licencia "vírica".
Si yo publico software con licencia MIT. Quien es el propietario si hay un cambio? Quien es el propietario si cierran el código?
Hoy el quitando el proyecto GNU, la mayoría de proyectos de software libre tiene empresas detrás, con sus intereses corporativos, como por ejemplo Microsoft con GitHub o empleando a desarrolladores de proyectos clave, como Systemd, donde el desarrollador principal es parte de la plantilla de Microsoft.
Luego te ves las aportaciones al kernel de Linux y está lleno de empresas.
Que una empresa lidere y decida el desarrollo de un programa clave según su interés en dominar y decidir el desarrollo no es algo que traiga nada bueno para los usuarios aunque sean cambios con licencias libres.
¿Cual es ese SO que se llama "abstencion" o que es de marca blanca? Porque lo único que existe con un mínimo de usuarios aparte de Linux, Windows y OS X/macOS es BSD, y ya te digo yo que no supera a OS X ni de lejos. Luego tienes cosas de nicho que con suerte llegan a los cientos de usuarios, como ReactOS y los derivados de BeOS y AmigaOS.
Evidentemente la gran mayoría (99%+) de esos "unknown" usan el kernel Linux, y por lo tanto son Linux, tanto si es Android como si no, y se categorizan así porque son datos recopilados a partir del user agent del navegador, que estará mal configurado.
Teniendo en cuenta eso, el de apple es de los sistemas mas usados.
Pestaña: OS Version
Claramente domina Windows, pero tiene su encanto ver qué dice la variación...
Lo pongo aquí para los perezosos
No obstante, espérate a que Microsoft deje de dar soporte a Windows 10 y aparezca la primera vulnerabilidad masiva y les metan un ransomware de estos que cifran tus ficheros y piden rescate en bitcoins.
Ya verás como la cuota de usuarios de Windows 11 y Linux suben ambas exponencialmente.
Para criticar hay que experimentar.
www.procurri.com/knowledge-hub/global-os-market-share-2025-key-stats-t
www.mdtech.news/dispositivos/linux-mint-222-zara-destrona-windows-asi-
#0 Sé que ya está mal en la fuente pero.... "difícil", por dios, "hard mode" se traduce como "modo difícil".
Lo único que tiene de bueno Windows es el WSDL2, que es poder usar Linux en Windows. Aunque lo hagas sin darte cuenta.
Aunque te gusta MacOS pues sigue con Mac y listo.
Yo querría lo contrario, poder instalar cualquier linux en un Mac, porque el hardware es la hostia pero a MacOS me repatea.
Linux o Windows trabajan con miles de variaciones de hardware, y la optimización prima por su ausencia.
Soy usuario de Windows y Linux desde hace más de 20 años. He tenido Mac por el trabajo y ahora ha vuelto a aparecer un M4 en mi vida estoy alucinando con lo que aguanta.
Si quieres comparar la eficiencia del soft debes hacerlo con hard similar.
#!/bin/bash
echo "No, "$(date +%Y --date='+1 year') "será el año de Linux en el escritorio, como ha venido siendo desde 1991."