Hace 14 años | Por equisdx a cienciadebolsillo.com
Publicado hace 14 años por equisdx a cienciadebolsillo.com

Buzz Aldrin ha hecho muchas mas cosas además de pisar la Luna. Por ejemplo, es uno de los defensores de un interesante método para recorrer el sistema solar con un mínimo de coste y sin desarrollar nuevas tecnologías. La propuesta CASTLE (castillo) podría ser lo que la exploración espacial necesita.

Comentarios

Yiteshi

#6 In Soviet Russia...

rafaLin

Ya están los americanos apropiándose de un invento español: los rickshaw de Akasa-Puspa: http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/r/rickshaw.htm

D

#2 "El propio Aldrin propuso una alternativa mejor en 1985"

Mientras que el primer libro de la serie que comentas se escribió en 1988

rafaLin

#11, era una coña, seguro que si buscas hay alguien que haya propuesto eso en los 50 o 60.

Nirgal

#2 Si fuera un invento español llevaría un palo en alguna parte, ¿No?

rafaLin

#20, bueno, el rickshaw era un cilindro, que es como un palo gordo, ¿no?

Flkn

¡El futuro servicio de metro espacial con paradas! lol

paputayo

#1 ¡Shhhhhhh! ¡Que no se entere Esperanza Aguirre!

rafaLin

#5, no lo entiendo, los satélites geoestacionarios rotan a la misma velocidad que a la que rotaría el ascensor... de hecho, el ascensor va a la velocidad correspondiente a la órbita estacionaria, si no, se caería.

geloso

#8 Si, eso es cierto para una orbita geoestacionaria que es donde estaría el extremo final del ascensor, pero para subir una carga a una orbita inferior hay que darle una cierta velocidad para que no caiga a la Tierra.

DeepBlue

#8 Como te viene a indicar #10, para que no aplique lo que digo en #5 sino lo que comentas, el ascensor tendría que subir hasta la órbita geoestacionaria, o sea 36.000 km sobre el nivel del mar (pedazo ascensor).

Los satélites más alejados que ese radio correspondiente a la órbita geoestacionaria tienen menor velocidad (burdamente, el radio es tan grande que no hace falta ir tan rápido para que la fuerza centrífuga equilibre a la gravedad), mientras que los que están más cerca tienen que ir tanto más rápido cuanto más cerca estén, hasta ese valor de casi 28.000 km/h en las cercanías de la atmósfera.

rafaLin

#10, ah, vale, ya lo entiendo, no había pensado en que se pudieran poner estaciones intermedias.

#16, obviamente el ascensor tiene que poder llegar hasta la órbita estacionaria, que es donde estaría anclado (con un buen contrapeso *) si no el cable se pondría a dar vueltas a la tierra... lo que dice #10 es que podría haber estaciones intermedias para lanzar cargas a menor altura.

* Lo del contrapeso podría ser un asteroide puesto en órbita u otro cable de igual peso y longitud que cuelgue en dirección contraria.

diskover

#8 Creo que se partiria si no se estabiliza su velocidad con la de la orbitra.

D

esto unido a un ascensor espacial... eliminando la necesidad de vencer la gravedad terrestre para "subir" grandes cantidades de equipo a orbita, creando astilleros espaciales para hacer las cápsulas en en propio espacio, quizá minando directamente los materiales desde la luna, con un sistema automático de tránsito de cápsulas entre estaciones... imaginad, una misión a marte podría estar compuesta de 200 cápsulas de material, que serían enviadas progresivamente desde la órbita terrestre usando las estaciones orbitales, y esperarían a los astronautas que llegarían los últimos lol recibirían suministros de igual manera, y podría salir cuando quisieran dejando todo el equipo en marte o mandándolo poco a poco de nuevo a la tierra lol lol lol todo alimentado con captadores solares que irian almacenando energía del sol mientras esperan cápsulas...

MOLA.

DeepBlue

#4 Una cosa que siempre se olvida cuando se habla de los ascensores orbitales, es que no basta con "subirlo" a la altura orbital, sino que, una vez ahí, no "flota" sin más, sino que hay que inyectarlo a la velocidad correspondiente a esa órbita (para órbitas bajas pueden ser unos 28000 km/h, como es el caso de la ISS). Si el ascensor se mueve solidariamente con la Tierra, su extremo se desplaza como mucho (dependería de la latitud) a unos 1700 km/h. Eso sí, te ahorras desperdiciar energía atravesando la atmósfera a grandes velocidades en el despegue.

D

Nunca me deja de sorprender este hombre

D

No se por que no se aplica ahora para la exploración espacial robotizada en una versión más pequeña, sería un excelente campo de pruebas para el reconocimiento de la Luna ahorrando costes.

ronko

Pero de todas formas... "ya falta poco" http://es.wikipedia.org/wiki/Zefram_Cochrane

d

Muy interesante el artículo.

C

No podremos salir del sistema solar con este sistema.

A fin de cuentas, la energía necesaria total será mayor, siempre. El coste está en acelerar y decelerar y todo peso productivo debe pasar por estas fases, que son las que consumen energía.

La respuesta a los viajes interplanetarios está en los gravitones, no tienen masa y pueden usarse para compensar los efectos de la aceleración.

AlphaFreak

#13 Es una lástima que (los gravitones) sean -hasta ahora- una partícula teórica, que nadie ha detectado, y que desde luego no tenemos NPI de cómo generar, controlar o utilizar ;).

Aquí teneis una aplicación del mismo principio a la colonización de la órbita de Venus:

http://clowder.net/hop/railroad/Venus.html

Esta última web contiene cosas muy interesantes. Os recomiendo que la exploreis.

Z

#13 la clave está en que solo sería necesario acelerar/decelerar una pequeña nave en lugar de una más grande y por tanto ahorrar energía.

En cualquier caso, el ahorro es teórico pues mientras todo lo que necesitemos haya que subirlo desde la tierra y acelerarlo hasta esa estación (combustible, víveres, etc.) estaremos en una situación de rendimiento energético similar.

Para el problema de acoplamiento haría falta una nave de rescate con combustible suficiente para recoger al fallido transbordador y bajarlo a la tierra o redirigirlo a la nave nodriza, eso sí, más vale que se federen los astronautas porque no quiero ni imaginarme la factura del rescate...

Anyway, no voy a considerarme más listo que Aldrin & cia, así que si dicen que es una buena idea, pues habrá que creerles.

Cell

Mucha teoria dificil de creer en una practica real.
Si no lo veo funcionando, no me lo trago.