edición general
329 meneos
4763 clics
El mito de “libre mercado” destruido en un minuto

El mito de “libre mercado” destruido en un minuto  

El economista Robert Reich desmonta el principal mito del neoliberalismo: el de un mercado que no necesita para nada al siempre ineficaz y anquilosado estado. Pero como bien indica el video, sin leyes, regulaciones ni normas, algo que solo puede imponer el estado, el famoso “libre mercado” colapsa y todo el sistema económico se derrumba.

| etiquetas: robert reich , neoliberalismo , libre mercado
Comentarios destacados:                        
#6 Si, el mercado requiere de un gobierno que establezca leyes y regulaciones. Eso lo llevan diciendo los liberales desde el siglo 18. Para empezar, porque sin un estado y unas leyes no hay forma de garantizar la propiedad privada ni el respeto a los contratos.

¿Qué mito se ha destruido? :-|
#10 Estas confundiendo natural con espontaneo o no regulado.
Reich se refiere a que los mercados son construcciones sociales humanas que requieren instituciones, reglas, derechos de propiedad… No surgen automáticamente en la naturaleza como lo hacen, por ejemplo, los ecosistemas.

Ademas que tu ejemplo no se da en el vacio. Se da en el contexto de que ya existen estructuras que lo facilitan. Como los bancos que lavan dinero, rutas de transporte, metodos de pago, la nocion de propiedad y valor…

El error en tu argumento es confundir que por que algo no este regulado, es natural. Un mercado ilegal sigue siendo una construccion humana
#11 Además que es un mercado fuertemente regulado por carteles y narcoestados, así que si, el mercado requiere estado, en alguna de sus formas, llamalo estado de derecho, estado dictatorial o estado guerrillero
#11 No solo eso, los estados crean el dinero en si mismo. Y muchas construcciones, infraestructura, legalidad, etc. Los del libre mercado sin estado (eso si, con jueces y policías para aplastar los disidentes) estaria bien que empezarán de cero en algun lugar inhóspito a ver si tiraban pa'lante
#29 Es que el "dinero", es un "documento" (físico o digital, da igual) que solo sirve para el intercambio económico (es decir, intercambio de bienes y servicios) si y solo sí alguien con solvencia suficiente garantiza su "valor".
#11 Bueno, está la ley del más fuerte.

Para esa no se necesita estado. Es más, el estado es "contraproducente".
#34 Pero no pensaba que habiamos llegado al siglo XXI para aplicar la ley del más fuerte que no somos animales.
Lo mismo con la del "libre mercado".
#64 Y la ley del más fuerte es la que se aplica. ¿Alguien más fuerte que el Estado?
#65 Claroooo, olvidemonos de la democracia.
Demosle el poder a un narco, "que es lo mismo que el estado".
Vaya tela.
#71 Donde dices que he dicho yo eso? Y que pinta aquí la democracia? Se está hablando de Estados y mercados, no de democracia.
#77 Perdona no puedes tener democracia ni leyes sin un gestor, llamale estado, llamale cártel.
Sin leyes, tampoco habrá mercado porque puedo robarte lo que quiera a navajazos o disparos mientras tenga más navajas y pistolas que tú.
#65

"El estado" que es exactamente ????

Que entiendes tu por "estado" ?


Y hoy en día hay grandes corporaciones económicas con mucha más fuerza que muchos estados. Y finalmente, la fuerza es la fuerza de las armas, las tenga quien las tenga.
#75 En ningún territorio hay ningún agente que tenga más fuerza que el Estado de ese territorio. En las zonas límite (guerrillas y similares) encuentras conflictos armados, por el poder. El que gana el conflicto empieza a poner las normas y a regir las instituciones.

Hay corporaciones con más fuerza que un Estado? Si, pero están en otros territorios.
#86 En ningún territorio hay ningún agente que tenga más fuerza que el Estado de ese territorio.
Falso.
Hay muchos tipos de "fuerza".
Por ejemplo la religión es una fuerza, el poder económico, otra.

Hay corporaciones que operan en Äfrica que tienen mucha más fuerza que el estado del país en que operan.
#90 No, la fuerza es la fuerza. Las otras cosas a las que quieres llamar fuerza son contrapoderes, pero no son fuerza. La fuerza es física.

Para tener el domino de puede usar el dinero o las creencias. Y lo que se busca con ello es dominar la fuerza, que es el poder. Las corporaciones (a nivel mundial) pueden tener más poder económico que un Estado (a nivel local), pero más allá de que estés haciendo la trampa de comparar lo local con lo global, siguen sin tener más poder. Si el Estado quiere prohibir a esa corporación operar se lo prohíbe.
#100 No, la fuerza es la fuerza.
La "fuerza" es la capacidad de obligar a alguien a hacer cosas que realmente no quiere hacer.

¿Tienes tu una definición mejor de fuerza ?


Y lo que se busca con ello es dominar la fuerza, que es el poder. Las corporaciones (a nivel mundial) pueden tener más poder económico que un Estado

No ves una contradicción en tu tesis ??
#86 los botín, amancios ortegas y Juanes Roig tienen al estado a sus pies
#65 Pues en USA, Trump lo es, sin ir más lejos.

Ah, perdona, ya puedes seguir explicando tu línea de pensamiento... siento la interrupción.
#10 es que no aciertas ni una ni aun queriendo y sigues empeñado en tirarte a la piscina vacia con el mismo tema en #46, #48, #50, #51 junto a posteriores comentarios en esta noticia con el mismo error que #11 te ha señalado correctamente. viendo esto, me confirma que sigues incidiendo en el mismo error sucesivamente en vez de asumirlo mas por tema de recogida de cable para que la penalizacion a tu karma sea mas leve que por puro karmafarmeo
Si, el mercado requiere de un gobierno que establezca leyes y regulaciones. Eso lo llevan diciendo los liberales desde el siglo 18. Para empezar, porque sin un estado y unas leyes no hay forma de garantizar la propiedad privada ni el respeto a los contratos.

¿Qué mito se ha destruido? :-|
#6 Supongo que el del libre mercado, por el tema arancelario, sanciones, monopolios, oligopolios... aunque de todas formas el mercado si puede existir sin los gobiernos, pero mucho más limitado, más local o a pequeña escala.
#8 El "libre" mercado, en términos económicos, ni siquiera es algo real. Es sólo una construcción teórica, imposible en la práctica, que requiere cositas como competencia perfecta e información perfecta, y cuya utilidad es la de probar hipótesis económicas básicas.

En la realidad, cuando alguien habla de "libre" mercado, normalmente te están vendiendo una moto ideológica. Poca economía hay ahí.

Supongo que cuando hablas de mercados a pequeña escala y sin gobierno te…   » ver todo el comentario
#32 Es una mezcla de religión y el mundo de las ideas de Platón. Los neoliberales suponen que hay un ente perfecto que es el libre mercado, y que si no le pones obstáculos automáticamente tienes el reparto de recursos más justo posible porque todos los mercados automáticamente pasarían a ser de competencia perfecta. En la práctica no han existido nunca ejemplos de algo parecido y todo apunta a que no existirán. Los que han intentado crear pequeñas comunidades basadas en la idea del laissez faire han fracasado de manera estrepitosa porque rápido llegaban las negativas a pagar por servicios básicos, y las propuestas teóricas de mundos sin estado son como dice #9 modelos loquísimos que hacen que el cuento de la criada parezca una utopía.
#97 Peor aún: superstición, irracionalidad, supercherías de baratillo. Creer que un concepto teórico imposible en el mundo real es algo "justo" es como creer que las vacas esféricas de los chistes de matemáticos son más "justas" que las reales. No se puede construir un conjunto de ideas válidas y funcionales en el mundo real basándose en premisas así.

Pero claro, en el fondo no se trata de eso, son sólo coartadas ideológicas para defender desregulaciones y privatizaciones: la ley del más fuerte. Y lógicamente, son las ideas que defienden los más ricos... los más fuertes económicamente.
#8 sin un estado que te proteja no tienes nada con que comerciar porque te robarían y/o te matarían.
#59 Para ejemplos Haiti o el El Salvador.
#6 tal cual. Sin estado no existe la propiedad privada. Friedman y Rothbard lo sabían bien y propusieron dos métodos alternativos. Dignos de lectura para echarse unas risas.
#6 El mito de los "liberales" o ancap del siglo actual. Los del siglo 18 murieron hace siglos, no te hagas el tonto o nos tomes por tonto al resto.
#88 ¿Qué liberal actual pide la disolución total del estado? Ni Milei.
Aunque lo mismo ahora me dices que Milei no es liberal auténtico, que es zurdo o algo así ...
#92 Precisamente Milei antes de tocar poder. Que es zurdo, o algo asi, pasará cuando sus políticas económicas fracasan, porque todo lo malo del capitalismo es socialismo y lo bueno, es capitalismo, para los "liberales" o ancas del siglo actual.
#96 ¿Milei dijo que iba a eliminar el estado? No, no es cierto. Dijo que iba a reducir los ministerios a la mitad, pero no que fuera a eliminar el estado. Un estado con ocho ministerios, eso es lo que decía Milei.
#98 Es siempre lo mismo. Discutir el puto sexo de los ángeles

m.youtube.com/watch?v=FrCBhcpL8_U&pp=ygUcTWlsZWkgYWNhYmFyw6kgY29uI

Al final nadie dijo nada y dicen todo, a conveniencia del contexto.
#6 el concepto de libre mercado no necesariamente ha de ser anarcocapitalista.

Hay diferentes grados de liberales que creen en diferentes grados de estado.

Dónde meterían la mano sino?
El que tengo aquí colgado
#1 El mercado de las drogas ilegales existe a pesar del estado y sus leyes. De hecho salía una noticia [0] hace poco de que el precio de la cocaína en España ha estado bajando últimamente a cosa de la mitad de precio.

Ergo no, el libre mercado no necesita al estado, lo que dice este señor es un bulo como una casa.

[0] meneame.net/story/narcos-inundan-cocaina-mercado-espanol-tanta-oferta-
#10 Sin estado el dinero no tiene valor, y sin dinero solo habría trueque. La creación y validez del dinero es una regla artificial, no es natural. Ahora en el siglo XXI se están creando monedas sin estado que las respalde, sí, pero si los estados las prohibieran su valor y respaldo bajarían. Pero en cualquier caso no puedes decir que es algo natural si ha surgido en este siglo y no antes.
#12 Sin estado el dinero no tiene valor, y sin dinero solo habría trueque
Exactamente.
Pero es que aquí no tienen ni puñetera idea ni de qué es el dinero, qué es la moneda, que es el valor y que es el precio.

Tienen un cacao mental de la leche. Así sacan las "conclusiones" que sacan.

Ahora en el siglo XXI se están creando monedas sin estado que las respalde,
No.
No son monedas, aunque las llamen así. Las monedas, son una forma de dinero. Y no son dinero.
No son ni unidad de cuenta, ni reserva de valor ni son útiles como medio de intercambio.
#37 las criptomonedas no son prácticas como medio de intercambio para el uso diario pero han tenido muchísimo éxito para el intercambio de bienes ilegales. Son mucho más prácticas que mandar billetes por carta. Son dinero. Pueden colapsar pero también pueden colapsar las monedas de algunos países.
#40 las criptomonedas no son prácticas como medio de intercambio para el uso diario pero han tenido muchísimo éxito para el intercambio de bienes ilegales.
Es un uso muy limitado que no las convierte en moneda ni en dinero.

No, no son dinero. No son unidad de cuenta, por ejemplo. Que pagues 1kg de coca en bitcoins no quiere decir que "el mercado de la coca" este estableciendo el valor del kg de coca en bitcoins. El valor lo establece en dólares o en euros. Luego "pagas…   » ver todo el comentario
#47 Parece la descripción de la moneda argentina.
#37 no habría trueque , es más nunca lo ha habido, habria deuda
#57 No entiendo que quieres decir.

¿ Cuando dices que "no habría trueque" ?


Además la "deuda" no es más que un trueque "en diferido", normalmente a cambio de mayores contrapartidas que si se obtiene la contraparte de forma inmediata.
#12 El dinero es un invento privado.
#10 Mal ejemplo. A pesar del abaratamiento de los factores profuctivos, el precio a la venta se mantiene constante y las plusvalías se las quedan los intermediarios,
(O quizás es un buen ejemplo de que el libre mercado son los padres)
#13 para #_10
"el precio de la cocaína en España ha estado bajando últimamente a cosa de la mitad de precio"
Pues pasasme el numero de tu camello.... xD
#13 Te he puesto enlace, el precio a la venta ha bajado a la mitad.
#48
Leete el enlace que pones:

Sin embargo, esta bajada de los precios en el mercado mayorista, cuando entra la droga en España, no se ve reflejada en la venta minorista, donde el precio del gramo, que ya tiene una pureza del 47%, sigue rondando los 60 euros, un precio en la calle que se mantiene estable desde 2018. “Los narcotraficantes consiguen seguir vendiendo al mismo precio a los consumidores, si estos están dispuestos a pagar lo mismo. Mantienen así los precios y aumentan su margen de beneficios porque a ellos les está constando menos traer ahora la droga”, afirman desde la Benemérita.
#48 No

De tu mismo enlace

esta bajada de los precios en el mercado mayorista no se ve reflejada en la venta minorista, donde el precio del gramo sigue rondando los 60 euros, un precio en la calle que se mantiene estable desde 2018. “Los narcotraficantes consiguen seguir vendiendo al mismo precio a los consumidores, si estos están dispuestos a pagar lo mismo. Mantienen así los precios y aumentan su margen de beneficios porque a ellos les está constando menos traer ahora la droga"
#10 Prueba a vender cocaína en tu pueblo a ver si así descubres que NO es un libre mercado el de las drogas ilegales ni se rigen por las mismas reglas.
#14 Tiene sus propias reglas, que no han podido avanzar hacia un sistema más pacífico precisamente porque el estado interviene. Pero mi punto es claro: hay mercado aunque el estado no quiera.
#50 Claaaro, si el estado no interviniese sería una venta de lo más pacífica xD xD xD . Seguro que tienes un enlace a la Escuela de Chicago o la de Austria que refrenda lo que dices.
#69 la de estupideces que hay que leer.
#10 ¿Te cuelgas del primer comentario para meter tu morcilla y encima quedar como un analfabeto?
#10 Pufff ya no sabes ni por dónde salir. El mercado de las drogas existe en un estado de mercado regulado y legislado. El propio valor de la droga existe en base al valor del dinero en el mercado regulado. En el momento en el que no hubiese un estado creando el libre mercado la gente intercambiarían bienes bajo distintos criterios pero desde luego no aceptarían que nadie se apropie de medios de producción para no tener que dar un palo al agua mientras el se hernia por hacerle rico.
#10 Por casualidad, ¿hablas con tu perro muerto?
#10 Perdona, el precio del gramo sigue al mismo precio, aunque el precio a "mayorista" ha bajado.
Así que lo de si al mayorista le sale mas barato me beneficia a mi es la mayor GILIPOLLEZ de los liberales (=al bajar los impuestos al rico este invierte mas y por tanto hay mas riqueza).
#10 A) el precio de la cocaína al cliente no le ha bajado , y si en algún sitio lo ha hecho, desde luego que no a mitad de precio.

Y B) lo que si ha bajado considerablemente es la calidad, manteniendo el precio.
#10 creo que no te enteras o no quieres enterarte de lo que se dice aquí.
#10 Lo mas parecido a un mercado que existe sin estado es el trueque. Y hasta ese existe porque está el estado detrás protegiendo a vendedor y comprador del robo y dándoles derecho a ambos a decir que algo es suyo.
#10 Y a todos nos gusta como resuelven sus problemas los narcos y camellos.
Una maravilla, todos queremos eso en nuestras calles.
#10 ¿Y dices que el precio de la coca ha bajado a la mitad? Ummm... eso explica algunos comentarios aquí....
#10 No tiene reglas, eh... xD xD xD

Nada, nada ponte a vender tu producto en la zona de los DDP y verás qué risas.
#81 Claro que tiene reglas, pero no las ha puesto el estado.
#83 No las ha puesto el Estado que tú puedes elegir. Pero, y esto es lo que los liberales no parece que os quede claro, hay más "Estados", a los que no llamamos de otra forma como mafias, asociaciones, reglas no escritas, etc y que asumen esa necesidad humana de organización o de rebaño. Os pensáis que cuanto más pequeño sea el Estado, menos normas, etc pero no es así: si el Estado deja un vacío de poder, ese vacío va a ser ocupado por otro "estado" que impondrá sus normas o leyes y que, ya te lo aseguro, no te van a gustar.
#10 Te equivocas. El mercado de ocurrencias es el único que no necesita estado. Cualquiera puede enunciar patochadas sin fin y sin gasto.
#10 hostia, grandísimo ejemplo has puesto. Quieres que todos los aspectos de tu vida se regulen igual que se regula el mercado de las drogas ilegales?
#10 Jaja, claro, porque en el mercado de la droga se puede entrar y salir libremente sin costos de entrada y salida como decía Adam Smith.

Si entras en el mercado de la droga en un territorio que es de otro simplemente te matan, o en el mejor de los casos, los matas tu y te quedas el territorio, no se cumplen las premisas del libre mercado en el mundo de la droga, lo que se cumple es lo que hay siempre que no hay una institución mas fuerte regulando algo, la ley del mas fuerte.
#10 Mira que no estoy de acuerdo contigo, pero ¿Ese numero de negativos por un comentario razonado en el que no insultas a nadie?

Esta pagina ya es bazofia, sin duda sigo en ella por costumbre
#10 Claro hombre, todo el mundo sabe que Hammurabi fue el primer comunista conocido de la historia :troll:
Asi es, el mercado es un invento.
Una maquina, como la licuadora o el microondas.
Ademas, para que exista la propiedad privada tiene que existir alguien que reconozca el derecho y que ademas le de respaldo. Que en nuestro caso, es el estado.
El estado existe fundamentalmente para reconocer la propiedad privada.
#2 Pues lo veo al revés.
El mercado es muy natural, pero sin reglas, se hunde. Para regularlo inventamos el estado.
El estado no tiene nada que ver con la propiedad privada. Por ejemplo, la teoría comunista tiene un estado muy potente, que no permite la propiedad privada de los medios de producción (aunque sí bienes privados no productivos).
Lo que pretende el estado es la estabilidad del sistema.
Lo que critica este video, y casi todos los economistas del mundo, es la creencia en que el mercado se regula solo por oferta y demanda alcanzando el equilibrio.
#4 no, el mercado no es natural. El homo economicus es una invención liberal reciente. El mercado es una maquina creada con un propósito.

Para regularlo inventamos el estado.

Esto es falso.
No existe uno sin el otro. No puede existir la propiedad privada si no hay una entidad con el suficiente poder para reconocer ese derecho. La propiedad es un derecho.

La teoría comunista tiene un estado muy potente.

Esto es falso. En el ultimo estado del comunismo no habria estado. Como en el anarquismo. La propiedad seria colectiva.

Lo que critica el video, y lo dice claramente. Es que el mercado no es algo natural. Es un invento.
#5 El "mercado" es el nombre que le damos al conjunto de intercambio de bienes y servicios. Y existe desde que existe el ser humano.
#39 eso no es cierto, la teoria del homo economicus esta desmontada, es un mito.

Es mas, no se sabe con certeza como se daban los intercambios de bienes y servicios en la antigüedad (antes de la historia escrita) la historia del trueque y despues el dinero es simplista, es un relato y es reciente. Se sabe que muchas veces esos intercambios eran desinteresados, por el bien comunitario.

En este articulo de la wiki en la sección de criticas esta la parte de la critica antropológica al modelo.

es.wikipedia.org/wiki/Homo_œconomicus?wprov=sfti1#Historia_del_térmi
#49 En el momento que dos personas han intercambiado dos bienes, ya existe "el mercado".


no se sabe con certeza como se daban los intercambios de bienes y servicios en la antigüedad (
Estás diciendo que en la antiguedad existía "el mercado", no se si te das cuenta.

Lo que también estás diciendo es que "no sabes cuales eran sus reglas y regulaciones". Pero mercado había.

Se sabe que muchas veces esos intercambios eran desinteresados, por el bien comunitario.
Un regalo es desinteresado. Un intercambio, por definición, no lo es. Das una cosa A CAMBIO de otra.
Y ya tienes mercado.

es.wikipedia.org/wiki/Mercado
#54 hombre, si quieres llamar mercado a que mi sobrino se ha intercambiado un chicle por una pegatina de Mbappe, adelante.

De todas formas, en el articulo que envié antes, dice que a estas formas antiguas de intercambio se las podría definir como economía del regalo.

es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_don?wprov=sfti1
#63 ¡¡¡ Coño !!!
Te he puesto un enlace que indica lo que es "el mercado". Si quieres te recomiendo algunos libros....

Que tu le llames "mercado" a lo que te salga de los cojones, es cosa tuya.

Y si. Que tu sobrino intercambie un chicle por una pegatina de Mbappe también es mercado. ¿ Por qué tu crees que no lo es ?

Puedes definirlas como quieras, pero ya que eres tan aficionado a la Wikipedia, no se por qué no te vale su explicación de lo que es "el mercado":

"En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos."

es.wikipedia.org/wiki/Mercado
#49 Me parece que en realidad te refieres al mito neoliberal del "libre" mercado. Ese que, efectivamente, va adornado con bobadas como la del "homo economicus". Pero el mercado a secas, sin la coletilla, existe desde que los seres humanos intercambian bienes, como te comenta #39. Es la forma de llamar a esos intercambios.

Otra cosa es que se utilice algún tipo de dinero, o trueque o que pueda ser altruista, por supuesto, pero eso forma parte, precisamente, de las normas que cada sociedad implementa para sus intercambios.
#66 yo creo que llamar mercado a estos intercambios tiene un fin ideológico. El del naturalismo. Lo que quiero decir es que cuando se habla de mercado y de libre mercado, como en el contexto del video, se habla en los términos de mercado moderno. Si hace 150.000 años dos neandertales se cambiaron unas pieles por unos hachas y le llamamos mercado, vale, pero no es un mercado como lo conocemos.

Como puse en otro comentario:

El intercambio existe en muchas formas (reciprocidad, redistribución, trueque ritual), pero un “mercado” es un sistema específico con precios determinados por oferta/demanda, propiedad privada, acumulación de capital, etc. Muchas sociedades han tenido intercambio sin mercados modernos.
#74 Tienes razón, es habitual que se hable de mercado con fines ideológicos, pero no puedes negarte a aceptar la idea básica de mercado, que engloba tanto a los modernos como a los primitivos, o al final tus argumentos van a cojear.

Los seres humanos siempre han cambiado bienes y servicios, cada intercambio es el acto, el hecho concreto, y el entorno donde se dan esos actos son el mercado, no hay más. Como entorno, por supuesto, no me refiero sólo al entorno físico (al bazar, por ejemplo),…   » ver todo el comentario
#49 Resulta que el primer escrito legal que se conserva, el código de Hammurabi, registra leyes para el control del comercio. Resulta que los primeros escritos que se conservan, son registros de transacciones comerciales.

Lo que sí que no ha existido nunca, es el LIBRE comercio en el sentido liberal.

Hubo un breve intento de ello en el siglo XIX, donde por ejemplo era legal vender leche "engordada" con pintura con plomo a las familias pobres, que son "libres" de elegir otra leche de mejor calidad. Pero rápidamente se metió el estado a base de prohibiciones.
#5 La teoría comunista tiene un estado muy potente. Esto es falso. En el ultimo estado del comunismo no habria estado. Como en el anarquismo. La propiedad seria colectiva.

Como se ha comprobado en numerosas ocasiones, no???
#4 Majo, no das ni una. Por partes, como Jack el Destripador:

Para empezar, decir que el comunismo demuestra que el Estado no tiene nada que ver con la propiedad privada es una idiotez: tú mismo reconoces que en un estado comunista sigue existiendo la propiedad privada, luego eso no demuestra nada.

El estado es simplemente como llamamos a la forma de administrarse de grupos humanos complejos. Sirve para organizarse, para tomar decisiones, para actuar en común, para poner límites o reglas y,…   » ver todo el comentario
#18 Bajo el comunismo NO existe la propiedad privada. Ni siquiera existe el estado.
#41 Ok, te refieres a la etapa final de un sistema socialista, de acuerdo. Pero creo que ambos entendemos que, cuando alguien habla de un "estado comunista", normalmente se refiere a estados como la URSS, y en ese contexto sí sería correcto lo que comento.

Es más, también lo digo porque hay una cantidad sorprendente de gente que afirma que en la Unión Soviética no existía ningún tipo de propiedad privada, por aclarar que eso no era así.
#55 Ok, te refieres a la etapa final de un sistema socialista, de acuerdo.
Me refiero al Comunismo. Que es justo eso.
Antes es un sistema socialista.


cuando alguien habla de un "estado comunista", normalmente se refiere a estados como la URSS,
Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas.

China también es un país socialista. O como se dice ahora "capitalismo de estado" xD xD xD xD
#18 No hace hace falta insultar llamando a alguien estúpido.

El mercado se inicia con el trueque de bienes desde antes del inicio de la historia, por eso digo que es muy natural. El estado es algo muy posterior al mercado y, entre otras cosas, regula el mercado. Por ejemplo el derecho mercantil.

Y sí, muchos economistas critican el realismo del modelo de competencia perfecta, ya que en la práctica, los mercados rara vez son perfectamente competitivos, y existen diversas formas de fallos de…   » ver todo el comentario
#154 > No hace hace falta insultar llamando a alguien estúpido.

Estoy de acuerdo. Seguramente ese es el motivo por el que ni te he insultado ni te he llamado estúpido. ¿O crees que podrías citar la frase en la que yo te insulto a ti?

> Y sí, muchos economistas critican el realismo del modelo de competencia perfecta, ya que en la práctica, los mercados rara vez son perfectamente competitivos, y existen diversas formas de fallos de mercado ...

No me muevas la portería,…   » ver todo el comentario
#4 la sociedad comunista por supuesto que permite la propiedad privada, precisamente el propietario es el estado
#2 La mayor parte de lo que te rodea "es un invento".
#38 incluido el mercado.
Mi batalla es que los liberales quieren vender que el mercado es natural y no, no lo es.
Cagar es natural, el mercado no.
#53 El problema es que el Comunismo no solo "no es natural" (aunque bajo mi punto de vista sería deseable) si no que no es posible. Es una utopía que nunca se va a alcanzar por muchísimos motivos.

"El mercado" existe siempre que se produzca un intercambio de bienes y servicios entre sociedades o personas individuales. Y no se me ocurren muchas cosas "mas naturales" que esa.
#58 ya te he respondido lo de la economía del regalo en el otro comentario.


Pero aqui me voy a extender un poco mas por que estas mezclando cosas.


Confundes “intercambio” con “mercado”
El intercambio existe en muchas formas (reciprocidad, redistribución, trueque ritual), pero un “mercado” es un sistema específico con precios determinados por oferta/demanda, propiedad privada, acumulación de capital, etc. Muchas sociedades han tenido intercambio sin mercados modernos.

Aunque el intercambio fuera “natural” (que es debatible), eso no lo haría automáticamente bueno o deseable. Muchas cosas “naturales” son problemáticas para la sociedad moderna.
#67 Confundes “intercambio” con “mercado”
No confundo nada.
"El mercado" es el nombre que recibe el conjunto de intercambios de bienes y servicios y las leyes y regulaciones que los gobiernan.

es.wikipedia.org/wiki/Mercado

Muchas sociedades han tenido intercambio sin mercados modernos.
¿ Que quieres decir exactamente con ese calificativo "modernos" que no dice nada ?
Siembre que hay intercambio hay mercado y hay reglas y precios que determina la…   » ver todo el comentario
#72 Estás usando una definición extremadamente amplia de mercado que borra distinciones históricas cruciales. Los antropólogos económicos como Karl Polanyi han documentado que muchas sociedades tenían intercambio sin:

Precios determinados por oferta/demanda (intercambios rituales con valores fijos)
Propiedad privada (bienes comunales o linajes)
Acumulación de capital (redistribución obligatoria, potlatch)

No es cierto que “desde que dos personas acordaron un intercambio” existiera…   » ver todo el comentario
#80 stás usando una definición extremadamente amplia de mercado
Estoy usando la definición de mercado.
Es una definición "amplia" porque la tipología de mercados posibles es "amplia".

Tienes tú una definición mejor ?

Porque "mercado es lo que a mi me parezca en cada momento" no me parece una buena definición.

borra distinciones históricas cruciales.
No. No "borra" nada.
Nadie está diciendo que "un mercado" de la edad de piedra…   » ver todo el comentario
#58 Si nos ponemos así, el estado ocurre desde el momento que un grupo de personas deciden hacer cosas en común y ponerse unas normas.
#79 el estado ocurre desde el momento que un grupo de personas deciden hacer cosas en común y ponerse unas normas.

Y deciden que hay que hacer cumplir esas normas a todos sus miembros creando los instrumentos necesarios para ello.

Exactamente.
Eso es el estado.

"Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicado a una población dentro de unos límites territoriales establecidos"

es.wikipedia.org/wiki/Estado
#82 Pues entonces hay estado desde tribus de cazadores recolectores. Es más, podemos decir que las manadas de muchos animales son estado.
#85 ues entonces hay estado desde tribus de cazadores recolectores.
Claro.

Es más, podemos decir que las manadas de muchos animales son estado.
Lo dudo.
No elaboran normas, ni asignan papeles concretos a miembros de su manada, ni hacen cumplir las normas establecidas, que no tienen por qué tener siquiera relación con las normas de otros grupos de la misma especie.

A lo mejor algún tipo de primate, o los delfines. Es posible.
#2 El mercado existe mucho antes que el estado moderno. Y además mercado hay también en las drogas aunque sean ilegales -es decir a pesar del estado-.
El liberalismo nunca puede ser el mejor sistema económico si cuando algún país no lo cumple se le acusa de jugar con ventaja.
#3 El liberalismo nunca puede ser un buen sistema ya que sustituye el raciocinio humano en pro de sus intereses por un juego de enriquecimiento de dinero por dinero a pesar del interés general y la razón.
Con esta gran mentira vienen comiendole el cerebro a los jovenes hace mas de 50 años.
El capitalismo ES SALVAJE Y MENTIROSO!
Es cosa de monos!
#7 Justo lo dicen, un modelo basado en el constante crecimiento es irreal y completamente estupido. Y nos estamos comiendo ahora mismo los resultados de semejante obscenidad a la logica.
#16 y aun sigue siendo la tendencia en occidente y casi todo el planeta.
A los poderosos les conviene que siga asi.
#95 No diria en casi todo el planeta. En Asia, lo que yo he visto no es asi, que igual me pierdo algo. China tiene un modelo muy diferente y Japon con su capitalismo colectivo apunta a otras maneras. Pero vamos, que todos los paises de occidente con la misma cultura occidentalizada post segunda guerra mundial estamos bajo ese yugo que nos esta hundiendo en la miseria.
No, el video no dice para nada lo que dice la entradilla.

Lo que el video dice es que no hay una dicotomia de mercado vs gobierno. El gobierno impone las leyes y normas que dan forma al mercado, y que todo mercado necesita leyes y normas para funcionar.

En ningún momento dice que esas normas las tenga que imponer un estado, ni mucho menos que sin estado el libre mercado colapse.
#21 ¿?
Si reconoces la necesidad de un "gobierno" que imponga leyees y normas que "dan forma al mercado", y que todo mercado necesita esas leyes y normas.....

¿ De qué otro modo se pueden imponer esas normas y leyes si no es a través del estado ? ¿ Puede existir un gobierno siquiera si no tienes estado ? ¿ Qué gobierna entonces exactamente ?
Es algo obvio para cualquiera con dos dedos de frente, no hace falta que venga un economista reputado a decirlo.
#33 Por eso las primeras evidencias de comercio datan sobre el 10.000 aC y las de los primeros Estados del 3.200 aC.

Tan solo unos 7000 años comerciando sin Estado.
#73 ¿?

A qué le llamas tú "Estado" ??

Yo entiendo por estado esto:

"Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicado a una población dentro de unos límites territoriales establecidos"

es.wikipedia.org/wiki/Estado

Cuando un conjunto de personas se ponen de acuerdo en unas reglas de convivencia y gestión del territorio donde…   » ver todo el comentario
#87 Siguiendo tu mismo ejemplo, si dos tribus comercian entre ellas no hay Estado (sobre ellas), no hay reglas comunes, y aún así hay comercio. El comercio requiere de dos entidades (pueden ser personas o grupos) dispuestas a colaborar e intercambiar bienes o servicios, para eso no hace falta Estado.

Y te contradices. Primero dices "conjunto de instituciones burocráticas estables" y "conjunto de personas se ponen de acuerdo". Para luego decir "que tiene un Jefe que…   » ver todo el comentario
#33 Lo del mercado, eso de que si hay mucha oferta baja el precio, y si hay mucha demanda sube el precio, es una simplificación brutal que nos enseñan en la EGB* para que nuestras mentes infantiles la entiendan. Simplificación con la que nos debemos limpiar el culo en cuanto vemos que bajan los precios de la electricidad, del barril del petróleo, etc, y la factura no baja; que hay superproducción de olivas, y el precio del aceite no baja, o que explota la burbuja inmobiliaria y, lejos de caer los precios en picado, volvieron a seguir subiendo en cero coma, ahora arrastrando también el precio de los alquileres.
*Sí, ya tengo esa edad...
me perdonareis por hacer de abogado del diablo, pero ese minuto no "destruye" nada. Simplemente dice que no puede haber mercados sin estado que ponga unas bases.
Lo que se requiere es un gobierno delgado, en forma y que garantice seguridad, propiedad privada y servicios básicos. No el papa estado expropiador y ladrón que nos ha impuesto la partitocracia, que por supuesto está asfixiando a todos.

El cáncer de nuestro estado es siempre tan estrecho de miras que no se da cuenta que muerto el paciente, tampoco le quedará nada donde medrar.
#61 Claro que sí! El estado nos esquilma a todos los emprendedores... Seguramente, de sólo existir un estado testimonial, no habrían subido un miserable 6% la cantidad de millionarios el año pasado y lo mismo la mitad del país seríamos millionarios (la otra mitad no, que quiero que me sirvan el café, me arreglen el jardín y me cocinen en mi mansión).
#61 el robo es la propiedad
#61 Lo que se requiere es un gobierno delgado, en forma y que garantice seguridad, propiedad privada y servicios básicos.
Depende de lo que entiendas por "servicios básicos".
Bajo mi punto de vista, para conseguir eso nuestro estado debe ser mucho más fuerte, porque hay muchos servicios básicos que no se garantizan.

Ahora que si tu entiendes por "servicios básicos" otra cosa, yo abogo por la desaparición completa del estado. Ya crearemos uno entre unos colegas y yo…   » ver todo el comentario
#61 no se como lo hago siempre me responden comunistas… igual es por que escribo en una cámara de eco llena de comunistas
Los partidarios del libre mercado nunca han dicho que no se necesita al estado, lo que dicen es que el estado debe actuar como regulador para evitar distorsiones , tales como monopolios, competencia desleal, regular barreras de entrada y salida, etc. No se requiere al estado produciendo sino regulando y controlando. El autor del articulo distirsiona y exagera las cosas
#24 En cuanto hay regulación la libertad pura desaparece. Llamarle libre mercado a un mercado más o menos regulado es subjetivo. Depende de donde cada uno quiera poner el límite al significado de la palabra "libre".
#24 Tu visión no es la visión "liberal" común, que consiste en que el estado debe regular..... a veces. Solo si a determinado grupo "le viene bien" esa regulación.
La misma noticia de siempre que nos lleva a la misma y evidente conclusión:

Capitalismo = estafa piramidal
#43 fuente: la de cibeles
#76 Sí perdona, no puse fuente.

Fuente: El bolsillo y la cuenta de casi todos
#43 Marxismo = Pobreza absoluta
0 comentarios 500 visualizaciones :palm: y ademas el video no dice eso
A ver:

El libre mercado se basa en la propiedad privada, y la propiedad privada ya presupone la economía pública.

Por otra parte, la base natural de la economía es el comunismo, porque los recursos naturales no pueden ser propiedad privada de nadie, y por tanto pertenecen a todos, puesto que no han sido producidos ni creados por nadie con su esfuerzo, así que nadie los merece.

Es decir, hay una base pública o estatal inevitable.

Ahora bien, dicho esto, hay principios del libre mercado,…   » ver todo el comentario
«12

menéame