Hace 15 años | Por --99633-- a caspa.tv
Publicado hace 15 años por --99633-- a caspa.tv

Que Internet ha cambiado el mundo lo saben hasta los que no lo utilizan. Internet, tal y como fue pensado -y defendido hace unas semanas en Madrid por sus creadores- convierte cualquier contenido en una vulgar copia. Cada vez que un usuario accede a una página web o visualiza en su navegador una fotografía o vídeo, este se copia de forma automática para permitir su acceso.La ministra de Cultura, escandalizada por la facilidad con que en Internet se copia, debería aprender de la historia de la humanidad. La copia está en la naturaleza de interne

Comentarios

s

A costa de mi karma tengo que decir:
¿Que pasa si a partir de ahora todo esta disponible gratis?, los autores dejarían de escribir libros, estarían demasiado ocupados trabajando en algo que les diera de comer, así mismo para crear esos efectos especiales que tanto nos gustan, contratar actores, etc... se requiere una inversión que evidentemente nadie hace si no va a recuperar por lo que realmente aunque sea cultura debe tener alguna retribución para los autores.

Inevitablemente el modelo de negocio ha de cambiar y no el actual donde se lleva el dinero los productores/editoriales/discográficas y no los autores, una muestra de eso es lo que quiere hacer Google con los libros, si el autor quiere venderlo lo haga directamente a un precio razonable quitando intermediarios de en medio y llevándose el los beneficios, si con la música se hace lo mismo los músicos pueden seguir dedicándose a tiempo completo mientras ganan dinero por su trabajo.

r

#32 El daño no lo hace Internet, el daño lo hace el modelo actual de retribución a los generadores de cultura. Yo creo que todo artista quiere por lo menos dos cosas:
Que su obra sea apreciada por la mayor cantidad de gente.
Poder vivir dignamente,
Hoy en algún modo esos dos objetivos entran en contradicción, resolver esta contradicción no es tarea sencilla pero poner trabas ficticias me parece un mal camino.

D

El futuro de la humanidad depende de su desarrollo cultural e intelectual, por tanto, es condición necesaria que Internet funcione de forma libre y sin interferencias politicas o de sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio, y sobretodo, imposibilitar que el saber humano siga siendo libre. No es por bajar pelis gratis, es por nuestra propia supervivencia.

takamura

#7 Eso es fácil de rebatir:

Por una parte, los derechos de autor sólo existen desde hace 3 o 4 siglos (según el país). ¿Antes de eso no se escribía literatura? ¿No se hacía música? ¿No había cultura? Cierto es que había mecenas, pero ni mucho menos toda la cultura provenía del mecenazgo.

Ahora mismo hay un campo donde se escribe mucho y con calidad y sin cobrar nada los autores, o incluso pagando: los artículos científicos. La venta reciente a editoriales privadas de muchas revistas científicas (antes en manos de universidades o sociedades científicas) lo que ha hecho ha sido aumentar astronómicamente el precio de las revistas, haciendo que muchas bibliotecas de universidades dejen de suscribirse a buena parte de las revistas que antes tenían, y provocando la aparición de iniciativas como la Public Library of Science.

tocameroque

Internet, permite por fin el sueño de los enciclopédicos del S.XVII y XVIII, que todo el saber humano esté al alcance de todos los humanos: es la culminación de la imprenta y la escritura. Es cultura. Si Sinde no lo entiende así y sólo mira una parte-la que le interesa- de internet, no merece el puesto que ocupa.

D

Yo soy autor de libros de lengua japonesa. Tardé seis largos años en terminar mi último diccionario de kanjis japoneses. A día de hoy, tanto el libro como mi curso de japonés en DVD, se encuentran en las redes P2P.

No estoy en contra del P2P, pero no voy a dedicar otros seis años de mi vida para no obtener ningún rendimiento económico.

En lugar de eso, simplemente hago traducciones o de guía turístico que me da mucho más dinero de forma más segura. La editorial me pagaba 800€ al año por el libro.

Internet, sí. P2P, por supuesto. Pero algo de daño sí que está haciendo a la producción cultural.

a

#11 Si lees bien, verás que me refiero a superior de forma cuantitativa. Y ya que sacas el tema en cuanto a cualitativo, hay mucho contenido amateur muy superior a producciones de varios centenares de millones de euros. Todo esto mirado bajo el prisma de la ley de Sturgeon: el 90% de todo es basura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Sturgeon

lordjerome

#32 Hay quien ha encontrado la manera de rentabilizar la gratuidad de los contenidos, como Cory Doctorow, o Seth Godin.
Pero como dice #33 hay que encontrar una manera de que el negocio no esté en la difusión sino en poner en valor tu trabajo, en este caso, como experto en japonés.

Nova6K0

Por tanto, la cultura que se realiza en Internet es muy superior a los contenidos creados de forma comercial por las industrias culturales.

Sí, "Contigo no, bicho" es superior a Juventude em marcha. Venga ya.

Es verdad de forma comercial, tenemos obras de arte como "Mentiras y Gordas"...

Yo soy autor de libros de lengua japonesa. Tardé seis largos años en terminar mi último diccionario de kanjis japoneses. A día de hoy, tanto el libro como mi curso de japonés en DVD, se encuentran en las redes P2P.

No estoy en contra del P2P, pero no voy a dedicar otros seis años de mi vida para no obtener ningún rendimiento económico.

En lugar de eso, simplemente hago traducciones o de guía turístico que me da mucho más dinero de forma más segura. La editorial me pagaba 800€ al año por el libro.

Internet, sí. P2P, por supuesto. Pero algo de daño sí que está haciendo a la producción cultural.

Las nuevas tecnologías están provocando mas que daño cambios. Lo que pasa es que las empresas que estaban acostumbradas al moderlo:

Fabricante/Creador/Autor --> Distribución mayorista --> Distribución minorista --> Tienda --> Cliente final. Dicen que pierden dinero, porque en internet la cosa es más bien:

Fabricante/Creador/Autor --> Cliente Final.

Por cierto esto anterior afecta a todos los sectores y no sólo al de la propiedad intelectual.

Salu2

cathan

No es por bajar pelis gratis, también series, música, y meneame por supuesto

D

#17, gracias por el elogio, pero en las universidades lo que se va a estudiar hoy, mañana y dentro de cinco siglos es la obra de Antonioni y no mis comentarios. El "todo es cultura, luego nada es cultura", lo siento, pero no me vale.

Prefiero pruebas en lugar de mantras.

a

#15 Creo que no has entendido nada. Cultura es hasta los comentarios que haces en Meneame. La cultura no es igual a industria cultural.

D

#15 "sí, cuantitativamente hay muchos blogs, pero la gente no se cree las noticias hasta que aparecen en un diario"

¿Has hecho una encuesta, o solo lo dices por tu experiencia en meneame? Porque un porcentaje de gente (no podria cuantificarlo con exactitud) no se lo cree si no aparece en su/s diario/s de cabecera.

¿O vas a negar que hay gente que dice (segun el perfil de esa gente) si ha salido en el diario El Mundo / Libertad Digital / Publico / El Pais / (etc), no me lo creo, no es una fuente fiable? Un diario tradicional solo tendra mas (o menos) credibilidad que un blog por su trayectoria pasada, que no garantiza veracidad ni presente ni futura; recomiendo por el contrario atender a los documentos y argumentos que se aporten, ya sean blogs o diarios tradicionales quienes los aporten.

D

Yo lo que no entiendo es como una Ministra de Cultura (y lo pongo en mayúsculas porque es un cargo del Estado) pretende acabar con la mayor red de difusión de cultura, haciéndola inaccesible a quienes no tienen dinero para pagar los abusivos derechos de autor. Todo esto es culpa de las discográficas y editoriales, que son las que se comen el pastel, el autor apenas recibe un pequeñísimo porcentaje por su obra, pero estos buitres ya se encargan de comerle la sesera para que se manifieste en contra de la piratería, o bien porque el autor tiene pocas ganas de averiguar la verdad o bien porque directamente no le editan el producto. Si les dan un 2% les dicen que no les pueden dar más y en vez de buscarse formas de autogestión se dedican a llorar por culpa de todos los que nos bajamos sus discos y libros. ¿Que pasa cuando compras un disco o un libro y no te gusta? ¿Puedes descambiarlo? La respuesta es sencilla y contundente, no. En cambio, si me compro una prenda de ropa si puedo descambiarla si no me gusta, ¿Y si ya he copiado el diseño en casa y me la fabrico yo mismo eso no es piratería de igual forma que lo es con los discos y libros? Lo que pasa es que la industria textil busca formas de autogestión, y si un fabricante cobra muy caro por fabricar una prenda, sencillamente buscan otro o lo fabrican ellos mismos.

c

Efectivamente, los humanos creamos cultura por supervivencia, como nuestra forma de organizar la colectividad y asegurar la transmisión del conocimiento a través de las generaciones. Y parte esencial de la cultura es el derecho, la elaboración de las leyes. Por eso, cuando un invento tecnológico transforma la convivencia, se crean nuevas leyes.

Ese es el motivo de que los seres humanos elaboraran el concepto de derechos de autor después de la expansión de la imprenta (aunque fuese con dos siglos de retraso) y los códigos de circulación vial después de la invención del automóvil (aun con cuarenta años de retraso). Y, tarde o temprano, de una forma u otra, regularemos la copia por internet para permitir la producción rentable (al menos, viable) de contenidos de todo tipo. Es decir, que los creadores, técnicos y trabajadores de las industrias culturales puedan vivir de su trabajo.

Aunque no se trata sólo de legislación, se trata sobre todo de educación. En USA, un país con una sana tradición liberal de respeto al trabajo ajeno y la propiedad privada, la incidencia de la piratería es mucho menor que en nuestro país, y por eso se están expandiendo rápidamente los canales de descarga legal (iTunes, Netflix). En España, tierra de pícaros y lazarillos, necesitaremos mucha educación y mucha cultura para que esto sea una realidad.

Este artículo, por cierto, bastante flojo. Y muy tramposo obviar los artículos de la Constitución Española referentes a la remuneración por el trabajo realizado (art. 35), al respeto a la propiedad privada (art. 36) y la defensa de la productividad económica (art. 38). Feo gesto no mencionarlos. Si queremos hablar del tema, siendo conscientes de que vivimos una época de cambio, tendremos que afrontarlo con seriedad y honestidad. Basta de dogmatismos de uno y otro lado.

ampiku

#8 Tanto porno al final aburre.

D

obra fílmica gratuita exhibida en festivales de medio mundo y con una relevancia en el mundo cinematográfico comparable a la última obra de Pedro Costa.

Claro, juzgemos la calidad de una obra que no sea de la industria tradicional de contenidos por que se mueva en los festivales y eventos realizados por la industria tradicional de contenidos y su entorno roll

Es como si yo dijera que el cine español no tiene calidad por que apenas se visiona en Youtube, Dailymotion o cualquier otra web de estas: absurdo.

D

#39, mira, aquí tienes un ejemplo:
Encuentran muerto por sobredosis de fármacos a Coto Matamoros

Hace 15 años | Por Zelkova a fugandbusted.com


"Lo raro es que la noticia no aparezca en ningún otro sitio"
"La fuente tiene fiablidad cero"
"No, de momento no hay mas fuentes, hay que esperar creo"
"Pues si no lo dice el 20 minutos yo no me lo creo"
"Bueno, ninguna fuente mas, voto erronéa"

w

#11 Compara algo del mismo nivel y no digas tonterías tan enormes

MycroftHolmes

Internet is for PrOn
El resto, minudeces...

c

#15 Hay muchísima música creative commons de calidad. Lo que más abunda es electrónica y experimental, porque su producción en alta calidad es más fácil y barata. Lo de que la gente no lo escuche es simplemente un tema de infraestructura y de marketing, agravado porque esos tipos de música predominantes en cc son minoritarios. En el momento que la infraestructura necesaria esté creada (críticos musicales, festivales, subvenciones, inversiones privadas...) las discográficas de toda la vida desaparecerán simplemente. Y los autores de verdad saldrán ganando.

Magankie

Siempre estamos con lo mismo. En la edad media las copias eran demasiado caras para poder hacerlas (sólo los tenían los ricos que sabían leer o el clero). Más tarde se llegó a la imprenta. Se podían hacer copias más fácilmente, pero también tenía un coste. Estos dos modelos eran ideados para transmitir cultura. Ahora no. Ahora existe un sistema mucho más barato, en el que el medio no necesita reciclarse y una vez comprado no cuesta más, pero la copia está considerada un producto y no está ideada para transmitir cultura, sino para ser algo más que se puede vender. La verdad es que hemos ido para atrás llegando a esa forma de ver las cosas. Lo ideal sería que todo el mundo pudiera tener acceso a toda la cultura del mundo, poder enriquecerse de ella y llegar así a una cultura común, universal y extremadamente rica... pero por lo visto, los que tienen el poder de decisión no están de acuerdo con esto, no quieren a gente culta, que esté informada, que sepa de lo que habla en definitiva. El motivo, todo el mundo puede especular, pero yo lo veo igual que si se quiere dejar a la gente que sea analfabeta.

El mundo ha cambiado desde que tenemos los sistemas necesarios para hablar con cualquier persona, poder transmitirnos conocimientos e ideas, y eso lo quieren frenar. Quieren un internet a su manera, como la televisión, un lugar más donde las empresas puedan promocionarse y vender, y eso, señoras y señores, no fue el objetivo de esta maravillosa tecnología.

Que no nos vendan más patrañas, que no quieran criminalizar a los que se quieren culturizar, que no pongan barreras al campo, porque al final van a quedar en la historia como el clero de la edad media: por los suelos.

Kartoffel

#16 Una cosa son las obras culturales y otra muy diferente el conocimiento técnico-científico. Como dice Stallman, el tratamiento para una categoría no tiene por qué funcionar para la otra y viceversa

m

Sencillo:

¿Quieres promocionarte y vivir en Internet por que te da muchísima proyección? Aceptas sus reglas.

¿Que sus reglas no te gustan? Te quedas en casita y con métodos tradicionales, que el resto somos felices con Internet tal y como es.

Punto pelota, si no entiendes esto es que tienes un problema de percepción (por no decir que eres subnormal de babero (perdón a todo subnormal que pueda sentirse ofendido por ser comparado con semejantes impresentables)).

D

#12, sí, cuantitativamente hay muchos blogs, pero la gente no se cree las noticias hasta que aparecen en un diario (prueba a enviar a Menéame cualquier noticia relevante o controvertida a través de un blog, y acabará en descartadas porque "esa fuente no es fiable"; ha ocurrido en centenares de ocasiones).

Youtube almacena una barbaridad de vídeos, también, pero la gente lo que descarga para ver en su reproductor multimedia es el DVDRip de la última película editada comercialmente (Spielberg unos, Antonioni otros).

Y existen miles de músicos que publican sus trabajos bajo licencias libres, pero en last.fm podemos comprobar que no los escucha ni el tato. Hasta en las páginas de usuarios creadas alrededor de "Linux" o "Creative commons" la totalidad de bandas que ocupan los tops son comerciales:
http://www.last.fm/group/Linux
http://www.last.fm/group/Creative+Commons

D

#7 "¿Que pasa si a partir de ahora todo esta disponible gratis?"

Pasa que, como se suele decir (respecto a free) sobre el software libre, no hay que confundir libre con gratis. Los autores tienen multiples formas de monetizar sus obras de forma compatible con la libre comparticion sin animo de lucro (por ejemplo, la publicidad, la mercadotecnia, las aportaciones voluntarias de los fans, etc). Saludos

ummon

Por partes:

La industria cultural, no es cultura, de hecho es una especie de parasito de la cultura, se alimenta de ella y da muy poco a cambio.

Los autores reciben una miseria, de acorde con la “moda” de la sociedad en que vivimos, que el que trabaja se lleva la parte más pequeña de pastel y los intermediarios la mayor.

Sinceramente, si existiera servicios de venta de contenidos digitales donde el precio que pagas fuera destinado al autor (con el porcentaje para el mantenimiento del servicio, claro) seriamos legión los que compraríamos.

Veamos, un precio medio de un libro: 1984 George Orwell 7,95 €, una vez hablando con un autor en la feria del libro me comento que el no se llevaba ni el 10%, y que en algunas ediciones no se llevaba nada.
Bueno, pues pensemos que te venden la copia digital a 2 € (1€ para el autor +1 € para el site.

Pregunta:
Libro digital a 2€ con la garantía de que va a parar al autor (o herederos)
Libro digital a 7,95 € (mismo precio del de papel, como intentan algunos)

¿Cual compras?

mzneverdies

#14 ala lo que has dicho.
por el poder que me otorga la red te destierro de internet por semejante blasfemia.

D

Se escandaliza por esa facilidad pero no por la mafia que constituye la $GA€. ¡Qué cara dura! Si ya te digo yo: a los fachas les escandaliza lo que no les gusta, pero las inmoralidades, si son cometidas por ellos, no.

D

También hay un problema es que hay mucha oferta y no toda es buena o de tu gusto. Escribir un libro hoy no es lo mismo que escribir un libro hace dos siglos, ahora todo es mucho más barato, eficaz, y tienes un mercado infinitamente más amplio.

mailto

#32 ¿podrías decirnos el título del DVD?

m

muy buen artículo

r

#7 Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profanado y los hombres, por fin, se ven forzados a enfrentar sus verdaderas condiciones de vida y sus relaciones con los demás hombres.

Laslo

Si llegase el día en que nos limitasen el uso a internet y sus contenidos por culpa de 4 pelagatos que quieren vivir del cuento,yo tengo claro que dejo de lado internet y no vuelvo a usarlo en la vida,por mucho que me guste,total hace 400 años no tenían ni internet ni televisión ni ningun tipo de tecnología de entretenimiento,y vivian tranquilamente,vamos que tampoco es una necesidad vital y se puede vivir sin ello,siempre que se tenga agua y comida.

Seria como retroceder en vez de avanzar,pero prefiero retroceder que llenarle los bolsillos a 4 h.... de p... por algo que realmente no necesito para sobrevivir.

f

#8 te equivocas, realmente
INTERNET IS FOR P1R4T3D PR0N

D

#21, vale, para evitar mis tonterías te dejo a ti elegir la obra fílmica gratuita exhibida en festivales de medio mundo y con una relevancia en el mundo cinematográfico comparable a la última obra de Pedro Costa.

Adelante, la espero impaciente.

w

#22 No tengo por qué elegirla, tú eres el que se ha puesto a comparar. No soy cinéfilo ni soy especialmente aficionado a los cortos, por lo que no sabría responder a esa pregunta. Lo que sí sabría hacer es lo que hice antes: localizar una gilipollez enorme al comparar un vídeo obviamente casero y de cachondeo con algo más serio y que se ha invertido dinero. Gilipollez emitida por tí, y si quieres ver otra gilipollez, lee el comentario #22.

D

Por tanto, la cultura que se realiza en Internet es muy superior a los contenidos creados de forma comercial por las industrias culturales.

Sí, "Contigo no, bicho" es superior a Juventude em marcha. Venga ya.