Hace 13 años | Por --136875-- a cookingideas.es
Publicado hace 13 años por --136875-- a cookingideas.es

La costumbre de desfilar es una reminiscencia de una modalidad de guerra ya extinguida: aquella en la que los soldados de infantería marchaban en largas hileras para enfrentarse al ejército enemigo, formado en una configuración parecida. La victoria en la batalla dependía menos de la habilidad militar de los mandos que de la pujanza demográfica de cada bando: el ejército del país más poblado podía enviar más reclutas a caer ante el fuego enemigo hasta agotar sus balas o su paciencia, lo que sucediera primero. Un buen ejemplo de la “guerra por..

Comentarios

D

#6 La anulación de la personalidad siempre ayuda a establecer una jerarquía y a obedecer un superior aunque en ello te vaya la vida. Lo de ir a la guerra sigue siendo una profesión de riesgo, no todo va a ser repartir piruletas.

Lo de "unidad" también puede ser otro eufemismo para decir "rebaño".

oso_69

#9 Como ha dicho #21, no se les obliga a cortarse el pelo, simplemente se les obliga a llevarlo recogido en un moño, excepto para maniobras o instrucción física (gimnasia), que lo pueden llevar en una cola.

#28 Jerarquía hay en toda la sociedad, desde cualquier trabajo, excepto los autónomos, obviamente, hasta la familia. Y todos tenemos que obedecer ordenes. La única diferencia es que si tu desobedeces a tu jefe de negociado te pueden despedir, y a nosotros primero nos arrestan, y luego también nos pueden despedir. Por supuesto que en el Ejército es mucho más importante obedecer sin pensar -siempre con los límites del sentido común, por supuesto-, pero es la única forma de ganar una batalla. Tienes un ejemplo en las milicias anarquistas de la Guerra Civil, contrarias por principio a cualquier tipo de jerarquia y disciplina hasta que no adaptaron una fueron de mal en peor.

"Lo de "unidad" también puede ser otro eufemismo para decir "rebaño"."

Pues no sé que contestarte porque no sé que quieres decir. ¿Qué los militares no pensamos? ¿Qué los militares obedecemos ordenes sin pensar, igual que las ovejas obedecen al pastor y a su perro? Francamente, prefiero unas Fuerzas Armadas aborregadas -con el Gobierno como pastor y el Ministro de Defensa como perro pastor- a unas Fuerzas Armadas que piensen por si mismas e intervengan activa y libremente en la política.

Y para estar "arrebañado" no hace falta buscar una Unidad militar. Mira cualquier agrupamiento de personas y verás un rebaño. A la mayoría de las personas no les gusta tomar decisiones y cargar con la responsabilidad. Prefieren seguir a alguien, obedecer sus consignas y luego echarle a él la culpa de lo malo que ocurra.

M

#28 "Lo de "unidad" también puede ser otro eufemismo para decir "rebaño"."

Cualquier grupo de personas se comporta un rebaño ya puestos, no hay que ser militar. La masa es estúpida, el individuo no, y eso ocurre hasta en menéame. Fite tú.

millanin

#31, #34, #39 debí expresarme más, no pensé que el tema llegaría a portada.

Como #6 ha explicado inmejorablemente el rapado es sólo exigido a los reclutas. Luego sólo has de llevar el pelo relativamente corto por motivos de combate. Aunque como dice #9 esto sólo es exigido a los hombres y no a las mujeres.

Los soldados no necesitan tener el pelo rapado por higiene. Yo hice la mili en un cuerpo especial y os aseguro que tras 3 semanas de verano sin bañarte realizando maniobras en el monte junto a otros cientos de hombres tu pelo es, quizás, la única parte de tu cuerpo que no es una amenaza biológica.

La única función higiénica del rapado es evitar los piojos. Desde muy antiguo el rapado eliminaba los piojos de la cabeza y viendo que servía para otras cosas se convirtió en tradición aunque ya hoy los piojos son cada vez más raros.

r

#49 Sobre raparse sí estoy de acuerdo en que tiene una función de despersonalización.
Pero tiene sus ventajas, sólo en combate claro.
Los piojos continúan siendo un problema hoy en día. Piensa que en la mayoría de colegios de españa cada año hay casos. Imáginate en una situación de hacinamiento sin posibilidad de ducharte, acceder a tratamientos etc. Puede que sea raro, pero cuando los coge uno, los cogerán todos. Eso ya causo bastantes problemas en la 1 guerra mundial, que no hace tanto ni tan lejos.
Sobre la longitud en principio sería menos de un puño, para que no te puedan agarrar, pero claro hoy en día se lleva casco. En la mayoría de ejércitos creo que las mujeres hacen la instrucción, pero no son destinadas a unidades en primera línea de combate (¿me equivoco?) así que en principio no les haría falta.
En #34 comentaba a esos que mataron estirando del pelo, porque creo que fue a partir de ahí cuando en la mayoría de ejércitos occidentales decidieron rapar por todos.

D

#1 A las mujeres no les rapan el pelo. En ese aspecto no piden igualdad. Seguro que el estado les da hasta cremas esfoliantes para el cutis y suavizante.

D

#9 Pues es curioso. El rapado de pelo tiene un sentido militar. Por un lado está la imposibilidad de quedarse atrapado en algún tipo de valla con el pelo. Por otra parte, he leído alguna vez que, en determinados ataques biológicos o químicos, es preferible no tener el pelo largo.

r

#1 #18 lo del pelo no es solo por despersonalización. Sobre las plagas: sí que importa, cuando estas deplegado 2 semanas en una zona rural te vas a encontrar muchos bichos y pocas duchas.
Y hay otra razón, si tienes el pelo con una longitud mayor de un puño(de la mano), en lucha cuerpo a cuerpo el contrario de puede estirar del pelo. Si no recuerdo mal, durante las guerras napoleónicas había un grupo de tenía el pelo largo. Una noche se infiltraron "otros" y a los centinelas les estiraron del pelo para atrás y los degollaron para que no pudiesen dar la alarma. Resultado: todos muertos. Claro que ahora normalmente usan casco.

JAIALAI

#1 No se rapa el pelo por los piojos, sino porque con el pelo largo es fácil tirar de él y dejar la garganta al descubierto para rajarla alegremente.

b

#1 hay otras razones sanitarias como evitar infecciones en posibles heridas, tal y como hace los ciclistas y otros deportistas que se depilan.

D

Premio al pie de foto: ¿Por quién apostarías en un combate en la Cúpula del Trueno?

D

#7 En los siglos XV y XVI (recordar Rocroi), sin duda el legionario.

En el siglo XXI, no sabria decir ... saludos.

D

Yo creo que, además, tiene raices biológicas: evitar la confrontación está presente en la mayoría de los mamíferos. Un ejemplo cualquier ungulado como los ciervos: muchos enfrentamientos entre machos no pasan de "medirse los cuernos" basado en que la percepción visual del oponente será suficiente para que desista en el intento de ataque.
Los desfiles son lo mismo: son una exposición del potencial hacia el enemigo. Es decir: "mira todo lo que tengo para defenderme del que me ataque"

Mox

La victoria en la batalla dependía menos de la habilidad militar de los mandos que de la pujanza demográfica de cada bando: el ejército del país más poblado podía enviar más reclutas a caer ante el fuego enemigo hasta agotar sus balas o su paciencia, lo que sucediera primero

Solo con leer esa frase se nota que el que ha escrito eso no tiene ni idea, no voy a hablar ya de estrategia militar (de lo que yo tampoco tengo mucha idea), sino de historia basica (me pregunto si habra terminado la ESO) y demuestra una carencia absoluta de objetividad

Ramen

#24 A mi esa frase me ha recordado a la película "La última noche de Boris Gruschenko" cuando observa el campo de batalla desde los ojos de los generales y se ven a rebaños de ovejas corriendo por los prados.

R

#24
O no tiene ni puta idea, o lo obvia para que encaje mejor con el tono que destila el articulo.
Tanto si es una como otra, no lo justifica.

Mefistro

#29 No te equivoques, el origen el mucho más antiguo que las bayonetas y el siglo XVIII, como bien dicen por ahí apunta a los desfiles triunfales de las legiones romanas victoriosas, en su época para aumentar y ensalzar el prestigio del cónsul o general que las mandaba y ahora en nuestra época como un ejercicio de prestigio y autobombo de los ejércitos.

#24 Toda la razón, ni puta idea, desconocimiento total de historia militar, asi que...manolete si no sabes torear pa que te metes...

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Gaugamela

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Cannas

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Austerlitz

iramosjan

#30 Por eso dije "tal y como los entendemos hoy..."

Mefistro

#32 Bueno, pero no entiendo porque lo asocias al uso de la bayoneta...las falanges griegas también hacían instrucción y entrenaban igual que las legiones romanas, y vaya, unidades más compactas que una falange difícil encontrar en la historia, pero entiendo lo que quieres decir en lineas generales, aunque retrotraer los desfiles al siglo XVIII y no antes me parece un error

iramosjan

#36 Los hoplitas iban ciertamente en formación muy cerrada, pero no hay ninguna fuente que yo sepa que mencione que ellos o los romanos marchaban al unísono (los romanos además combatían en formación mucho más abierta porque necesitaban más espacio para esgrimir su "gladius"). Puede que lo hicieran y que eso se perdiera durante la Edad Media, pero no tenemos seguridad.

Por lo que se sabe la marcha al unísino fue inventada - o tal vez reinventada - en el ejército prusiano, como tantas otras cosas. Seguramente antes marchaban "más o menos" al unísono, pero los prusianos reglamentaron esas evoluciones con precisión... bueno, prusiana.

Por ejemplo, no se hacía siguiendo el ritmo del tambor porque el sonido llegaba con retraso a los extremos de la línea y el resultado si los tambores estaban en el centro era una media luna, no una línea: se daba la orden de marcha con una señal visible del comandante (sonido 340 m/s, luz 300.000.000 m/s) y como los soldados habían sido entrenados concienzudamente para marchar a una cadencia determinada y dar pasos de una longitud exacta (mediante rayas pintadas en el suelo) el resultado era una formación en marcha formando una línea recta perfecta.

iramosjan

#36 He olvidado mencionar que mis dos principales fuentes para estas afirmaciones son los libros de George Nafziger y sobre todo los de Christopher Duffy (Nafziger es bueno como historiador pero no se puede decir que sea precisamente un literato... en cambio Duffy, además de ser un excelente historiador, se lee con auténtico gusto)

S

#30 Cartagena de indias? Gran capitan? etc...

Mefistro

#37 Si,lo mismo vale Blas de Lezo o el Gran Capitán, lo que quería decir en el post con las entradas de la wiki es que en todas las épocas los grandes estrategas ganaron batallas en inferioridad numérica, y que precisamente fueron sus dotes tácticas y de estrategia las que les hicieron vencedores, asi que lo de lanzar a las masas y la pujanza demográfica...en una guerra claro que es determinante, pero no en una batalla.

S

#38 Ni en una guerra el numero es determinante... Que es un factor a favor? Claro que si, pero hay factores infinitamente mas importantes.

Mefistro

#40 Con la tecnología actual sí, es cierto que el número es menos determinante que el armamento y tecnología que poseas por ejemplo, pero es que yo pienso todavía en la guerra a caballo...:-P

S

#24 No se entonces como china no invadio europa entera... Si total, era solo enviar soldados a gastar municion al enemigo!

Kerensky

#24 Como han dicho otros, cierto, no tiene ni puta idea de lo que habla. La época de las sangrientas batallas de la I Guerra Mundial, es precisamente la época inmediatamente posterior a la desaparición de las formaciones cerradas, debido a la llegada de las armas automáticas. Decir que en la época en que los soldados de infantería marchaban en largas hileras para enfrentarse al ejército enemigo [...] la victoria en la batalla dependía menos de la habilidad militar de los mandos que de la pujanza demográfica de cada bando, es una soberana estupidez, cuando precisamente hablamos de la época de Napoleón o Robert E. Lee, que aunque al final perdieron, ganaron innumerables batallas en inferioridad numérica.

Ed_Hunter

En cualquier caso, el origen de los desfiles no es ni la Primera Guerra Mundial, ni las guerras napoleónicas, sino que es muy anterior, ya en la antigua Roma se hacían desfiles triunfales de las tropas tras las campañas victoriosas, y seguro que todavía podríamos retroceder mucho más en el tiempo, aunque la estética actual de los desfiles tiene clara inspiración en las legiones romanas.

Bad_CRC

#13 si es que parece que la gente no ha leido nunca Asterix y Obelix!

anxosan

Lo que en el futuro se conocerá como la táctica de Zapp Brannigan, enviar efectivos contra el enemigo sin descanso hasta que se les acabe la munición o los restos los aplasten.

w

#8 Eso ya lo hicieron los rusos contra los alemanes en la 2ªGM.

C&P "de los grupos coordinados no expresaron mayor felicidad por marchar al alimón con al resto, desmintiendo una de las teorías clásicas al respecto: que la acción colectiva genera sentimientos de alegría y bienestar que explicaría no sólo los desfiles, sino las ceremonias religiosas y cualquier otra actividad grupal. "

Eso , por lo menos salvo mi punto de vista es cuanto menos discutible, porque no creo que sea lo mismo ver un concierto en tu casa, que verlo en directo rodeado de gente que se lo esta pasando teta. O irte a una terraza solo e irte con unos colegas a liarla, o la emoción de ver un partido de X en tu casa, solo , rodeado de gente o en el bar a reventar...etc. Vamos lo que comúnmente se llama Ambiente.

Saludos

jacm

Es importante para que sepamos que hay soldados, ...

... para que sepamos que es mentira que hay una sociedad de naciones y que los conflictos se pueden resolver pacíficamente,
... para que sepamos que los conflictos se siguen resolviendo a tiros,
... para que sepamos que manda la fuerza, no la razón

Para eso sirven los desfiles, para ir contra la razón. Como la religión, vamos. De hecho siempre han competido soldados y curas por ver quien mata más gente.

D

#19

t

Desfilar, cantar canciones aburridas constantemente en grupo, horarios inflexibles, rutinas y repeticiones...
Como en las sectas, para anular al indivíduo y su independencia intelectual.
En tres palabras, para crear robots.

Tao-Pai-Pai

Pues yo prefiero que desfilen todos los días, para que estén entretenidos por el día y cansados por la noche. No hay nada más peligroso que un militar aburrido; como no saben hacer sudokus, les da por conspirar, disparar a los civiles y dar golpes de estado.

ososxe

Se enseña a desfilar para que los soldados aprendan a obedecer ordenes.

p

Eso digo yo: ¿¿Por qué??

alvaro.rey

yo apuesto por la propuesta de biforcos ..... uqe se haga una conga la legion

Sixela

Para que Zapatero vaya y puedan abuchearlo unos cuantos...

Estic_Boig

Un tema demasiado profundo¡Uff! Tiene muchas posibilidades de pasar a portada.

c

Editado

D

Por chulería. De la misma manera que los ricos exhiben sus coches y sus yates de lujo. Es que somos así de estúpidos.

JAIALAI

Conclusión: Puta mierda de artículo que no tienen ni puta idea.

c

#48 yo también he pensado lo mismo, y por lo que veo no somos los únicos

D

y por que no?