Publicado hace 11 años por tucan74 a misterioeducacionyciencia.blogspot.com.es

A raíz de los cambios legislativos en Educación, surgen varias cuestiones y debates. Más allá de razones ideológicas, que las hay, cabe reflexionar sobre una cuestión importante: los contenidos que le presentamos al alumno, ¿cuáles han de ser y cómo se los presentamos?, ¿si ha de tenerse en consideración la producción cultural y su manifestación?, ¿para qué se presentan esos contenidos?... Nos detendremos sólo en una aproximación a la gestión de los contenidos curriculares en el aula.

Comentarios

D

#8 tú lo dices; lo suyo sería motivar a los alumnos con maneras de aprender a autoaprender, no mascarles conceptos para que memoricen y más si son con estúpidas cancioncillas, como la de los rios que desembocar en el cantábrico
O cancioncillas de las tablas, ya puestos pongo una manera original de envez de memorizar aprender

Imag0

#3 Te voté negativo por error : / te compenso en #9

D

#8 A los 35 años, todos con Alzheimer por haber infrautilizado el cerebro...
¡Qué divertidas esas charlas de bar a golpe de portátil o smartphone!
La cultura y el saber no ocupan lugar.
#6 Muy práctico todo para resolver crucigramas.
Y para no ser un zoquete sin cultura alguna, no creas.

ximovai

#14 "La memoria es la inteligencia de los tontos" Albert Einstein

chulonsky

#19 Sólo un tonto que no conoce a Einstein atribuye esa cita a él.

Frippertronic

#41 Tienes razón lo que en realidad dijo Einstein fue:
"No lo sé, procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros."
Nota: respuesta que le dio a Thomas Alva Edison cuando le preguntó la velocidad del sonido.
http://es.wikiquote.org/wiki/Albert_Einstein#Y
cc #19

chulonsky

#59 Ya sé que tengo razón.

D

#19 Pues vaya autocrítica la de Einstein. Tenía una memoria prodigiosa.

Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa.

Arthur Schopenhauer

Una cabeza sin memoria es como una fortaleza sin guarnición.

Napoleón I

Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia.


Aristóteles

Una memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensibilidad.

Friedrich Schiller

D

#61 Excelentes citas, perfectas para vivir en un mundo donde acceder a la información supone tirarse horas buceando entre libros, bibliotecas, papeles, y muchas veces ni así.

Mientras tanto, en el siglo XXI...

D

#70 Mientras tanto, la raza humana tiene

D

#83 O sea... un amasijo enorme de neuronas, incapaz de retener más que una fracción de la información introducida, que necesita todo un cuerpo funcionando las 24 horas del día para seguir manteniendo siquiera esa pequeña parte, y aún así va perdiendo información todo el rato.

Mientras tanto pillas una memoria SDHC, que ocupa una mierda, la dejas sin comer ni beber durante 10 años en un cajón, y mantiene toda la información como el primer día.

Anda, no me hagas reír.

D

#87 Ese amasijo de neuronas fue el que creó esa memoria SDHC. Y no trato de hacerte reír. Me río de tu ignorancia.

sixbillion

#14 La cultura y el saber no ocupan lugar.
Pero si requiere de un tiempo que no todo el mundo dispone. De todas formas, ¿quien te dice a ti que una persona que adquiere conocimientos dinámicos va a acabar con Alzheimer? La clave no es ser un zoquete, sino a saber aplicar los conocimientos que adquieres de la manera más rápida y práctica, y no aprender conceptos estancos de memorieta como la lista de los reyes godos...
De hecho todo va tan rápido que gran parte de los conceptos que se puedan adquirir hoy no siempre serán aplicables en un futuro.

D

#28 Lo digo por esos que dicen que en la escuela no hay que estudiar cultura e historia, sino desarrollar capacidades, es decir, educar autómatas que hagan cosas, pero no tengan nada de cultura humanista, que eso es facha.

D

#28 Desarrollar las capacidades es lo contrario a hacer robots. Es darles las herramientas para que sean independientes y capaces de reflexionar.

Por ejemplo, aplicar el método cientifico y ser capaz de desarrollas hipótesis es lo contrario de ser robot. Ser robot es saberse la respuesta sindudar, simplemente porque se ha aprendido. En lugar de llegar a esa respuesta por haber desarrollado el pensamiento de manera adecuada.

a

#28 Estoy de acuerdo con tu comentario, al parecer nade se aprendió la tabla de multiplicar de memoria. Ahora como está a golpe de ratón se debería dejar de enseñar. Y cuando estés debatiendo con alguien también vas sacando argumentos de internet.

D

#8 Importa la historia en general pero saberse esos nombres como que es redundante.
La linea de no olvidar la historia para que no se repita y vivir demasido del pasado es muy difusa para ejemplo esto.

sixbillion

#52(ojo, solo en esos casos, bien es cierto que hay ciertas cosas básicas que a mi juicio siempre tendrás que saberte de memoria)
A cosas como las que comentas me refería

subzero

#8 "A golpe de ratón"

¿Ratón? ¿Qué es un ratón? Yo busco las respuestas en clase pulsando con el dedo en la pantalla táctil de la tablet, o del móvil si estoy perruno y ese día no me la he llevado.

Los tiempos adelantan que es una barbaridad...

Miguel_Martinez_1

#3 ¿Y la lista de los Ostrogodos?

D

#25 Ostrogodos
447–469: Valamiro
469–474: Teodomiro
474–526: Teodorico el Grande
526–534: Atalarico
534–536: Teodato
536–540: Vitiges
540–541: Hildibaldo
541–541: Erarico
541–552: Totila
552–553: Teya

Jiraiya

#25 Y los lantánidos? lol

D

#3 Parece que la esperanza de vida de los reyes godos era la misma o menor que la de los archicancilleres de la Universidad Invisible de Ankh-Morpork lol

sabbut

#3 Alarico, Recesvinto, Chindasvinto, Wamba, Witiza, Recaredo, Sisebuto y unos cuantos más.
El orden, ni idea.
Fuente: los tebeos de Zipi y Zape y mi memoria.

D

#3 Sólo un pequeño apunte, para los que sientan curiosidad por los reyes godos: hay un librito simpatiquísimo de Isaac Asimov, "La alta edad media", que habla de las venturas y desventuras de muchos de ellos.

g

Pues yo creo que conocerlos un poco no está de más, no toda la lista pero sí que los hay que fueron muy importantes en nuestra Historia.

#82 . Era una monarquía electiva, por eso se daban de gorrazos para elegir al nuevo rey, a parte de eso también se dedicaban en convocar concilios en Toledo.

#86 . En la E.G.B. sí que enseñaban alguno en Historia, pero el tiempo de cada asignatura es finito.

#80 . Recomiendo: La aventura de los godos
de Juan Antonio Cebrián (el de la Rosa de los vientos).

D

#13 no me he debido explicar bien o no se me entiende bien. La capacidad no estás reñida con el contenido. Lo que he dicho es que centrarse en contenidos, en el contexto actual es inútil, es poco práctico, es poco realista. En ningún momento he dicho que la gente no deba conocer contenidos.

La pregunta de examen de "definición de logaritmo" no aporta nada porque la diferencia en la práctica de quien lo sabe de memoria y quien lo consulta en google son 45 segundos. En cambio la diferencia de quien sabe identificarlos, asimilarlos y tratar con ellos es crucial.

Pero bueno, eso en el mundo ideal de que se quiera que la enseñanza valga a las personas para algo en la vida. En el crudo mundo real, muchos profesores no se plantean estas cosas, otros plantean su labor como un filtro, otros creen que su labor es dar el aprobado a los merecedores, otros piensan que deben educarles y conseguir que se amolden a lo que esperan de ellos,...

Bueno, qué te voy a contar.

takamura

#20 No es que te explicaras mal, es que dijiste lo contrario de lo que estás diciendo ahora.

Desde que existe internet, centrar el debate de la educación en torno a los contenidos ha quedado desfasado.

Desde hace años ya debían asumir que en la escuela hay que trabajar las capacidades. No exclusivamente, pero casi exclusivamente.

Es inútil que alguien se aprenda la definición de un logaritmo. Si se le olvida, la ve en internet en segundos. Lo importante es que sepa resolver problemas que involucren logaritmos, como las escalas acústicas.


Si tiene que buscarlo en internet, es que no sabe lo que es un logaritmo.

perchita

#22 Creo que a lo que se refiere es que recitando la definición de un logaritmo no demuestras que sabes lo que es, ni como y para qué utilizarlo.

takamura

#44 Pero el aprendizaje de contenidos no es lo mismo que la memorización de contenidos. Aquí en todo momento se ha hablado de la enseñanza de contenidos, no de la enseñanza por memorización.

D

#22 ¿ Me estás diciendo que "lo importante es ser capaz de resolver problemas/desafíos" implica de alguna manera que "no se deben aprender contenidos" ?

Porque yo al menos esa relación no la veo.

¿ Es la falacia del falso dilema ?

takamura

#94 No, te estoy diciendo que tú dijiste que el aprendizaje de contenidos es secundario. ¿Quieres que te lo cite otra vez?

M

#13 Creo que quizás el ejemplo que ha puesto #7 de los logaritmos no es el más apropiado, posiblemente sea difícil trabajar con logaritmos sin saber qué es un logaritmo (por el simple hecho de saber qué es un logaritmo ya se puede deducir cómo utilizarlo y algunas operaciones básicas que se pueden realizar con él, como por ejemplo que log(mn=n*log(m) o que log(n*m) = log(n)+log(m) ), pero por ejemplo, se puede aprender química sin necesidad de aprenderse los números atómicos de todos los elementos de la tabla periódica (en todo caso algunos de los más habituales como H, O, N, S, C, etc., que probablemente se terminen aprendiendo a fuerza de usarlos). Lo importante es saber usar la tabla periódica, las reacciones,etc. El número atómico, el número másico y otros muchos datos si algún día los necesitas y no los recuerdas simplemente los buscas en una tabla y ya está. Lo mismo que no es necesario aprenderse las tablas de potenciales estándar de óxido-reducción, basta con saber lo que es dicho potencial y cómo se utilizan las tablas.
Vamos, que el memorizar datos son muy fáciles de obtener y que posiblemente nunca vayas a utilizar no debería ser una prioridad, la prioridad debería ser aprender los conceptos básicos y las herramientas.

#43 Hombre, coincido en que lo más importante es aprender los distintos tipos de programación, pero ya que te pones a aprender un lenguaje (para usarlo como base para aprender lo anterior), aprende alguno útil, leñe!!! Eso de aprender un lenguaje de programación que no tiene ninguna utilidad me parece una pérdida de tiempo. ¿No seria mejor si ya que aprendes un lenguaje de programación para poder adquirir los conocimientos de programación funcional, orientada a objetos,etc, aprendes uno útil y eso que llevas adelantado?

takamura

#58 Que yo sepa, en ningún momento he hablado de memorización. No sé por qué confundís el aprendizaje de contenidos con la memorización.

takamura

#58 Con respecto a los lenguajes, hay algunos que son más didácticos que otros, y es totalmente lógico que se enseñen esos. Por ejemplo, si vas a enseñar orientación a objetos, mejor hacerlo con smalltalk que con python, entre otras cosas, porque el primero es puramente orientado a objetos y el segundo no.

llorencs

#75 En Finlandia es parecido, pero la verdad que los trabajos eran bastante ligeros, al menos, sobre lo que yo estudié allí. Pero la verdad que el método me pareció muy bueno, y bastante práctico aunque yo hicé bastantes asignaturas teóricas y con un método más tradicional.

D

#7 En la escuela no hay que hacer autómatas.

D

#24 ?????

A saberse que habrás entendido :-m

D

#31 ¿ dilema ? Espero no haberlo presentado así. Como ya se ha dicho, si no sabes, malamente vas a ser capaz de algo.

Uno es capaz de algo si lo hace. Las capacidades "en abstracto", coincido contigo, son un timo.

yemeth

#7 pues a mi me parece bastante más importante entender el Logaritmo conceptualmente como escala, o lo que implica que en una gráfica los datos estén representados de manera logarítmica.

También podría uno argumentar que para resolver logaritmos están el Maxima, el Mathematica, etc.

Pero estoy de acuerdo en lo que respecta a las definiciones más formales, soy del club de los que odian la formalidad matemática cada vez que abro un libro relacionado, me da la sensación de que el 90% es paja y una paja que te dificulta entender de qué trata de verdad esta cosa o la otra.

M

#7 La memoria es una herramienta muy util y como tal hay que ejercitarla. No es un fin en si mismo, pero si ayuda mucho a tener una base sobre la que razonar por mucho Internet que haya.

Si no se tuviera una capacidad memoristica suficiente quien entrara a carreras como Medicina o Derecho, donde gran parte de lo que se estudia son conocimientos, fracasarian por muchos medios de encontrar datos que tuvieran.

M

#60 No te digo que no, pero hay que aprender a distinguir entre el grano y la paja. Yo recuerdo haber tenido prácticamente en todos los estudios que he realizado desde la EGB a la Universidad, profesores que hacían exámenes difíciles a base de preguntar casi exclusivamente por la paja. Poniéndote un ejemplo tonto e inventado, imagínate que en un examen de historia en el que entra, entre otros temas, la segunda guerra mundial la única pregunta al respecto es ¿cómo se llamaban los padres de Adolf Hitler? Pues me importa un bledo. Pregúntame quién era, qué hizo, qué era el partido Nazi, la SS, la Gestapo, los judíos, los campos de concentración, los Aliados o las potencias del Eje, pero no chorradas que vale que vengan en los libros por si a alguien le interesa pero son completamente irrelevantes y que más temprano que tarde voy a olvidar y con mucho gusto. ¿Para qué perder el tiempo memorizando algo sabiendo que jamás ni por la más remota casualidad voy a necesitar y mientras lo hago no estoy aprendiendo alguna otra cosa que sí podría resultarme útil?
En carreras como las que mencionas hay mucho que memorizar, es lógico, pero hay muchas cosas que no es imprescindible memorizar y que si en una circunstancia en concreto se da el caso que las necesitas constantemente al final acabarás aprendiéndolas casi sin querer.

D

#60 Solo un inconsciente haría una educación basada en la memoria. Vete a un médico que te diga: no me he parado a pensar qué tiene Vd, pero como me sé de memoria todos los medicamentos se los voy a administrar todos desde la A a la Z y cuando veamos el que le hace bien, paramos.

A día de hoy ay es ridículo imponer que se aprenda de memoria la tabla de multiplicar.

M

#90 Y quien ha dicho que la educación debe basarse en la memoria ??? Si lees digo que memorizar no es un fin por si mismo pero no se puede renunciar a adquirir conocimientos o memorizar ciertas cosas con la excusa de que puedes encontrar esa información en Internet facilmente. Siguiendo tu ejemplo no me imagino al medico de cabecera buscando en Internet cual medicamento recetarte para el resfriado porque nunca se acuerda. O a uno mirando las tablas de multiplicar para calcular cuanto seria aproximadamente el 20% de descuento que le van a hacer.

Y que conste que yo tengo una ingenieria donde el 95% de los examenes son practicos y en la mayoria te dejaban libros y apuntes, y las peores notas las sacaba en las pocas asignaturas que eran de memorizar. Pero los extremos son peligrosos e igual de inutil es una educación como la de otros tiempos basada en memorizar datos como la moda actual de que no hay que memorizar nada porque para eso esta Internet o el smartphone para buscar todo.

A

#7 Tienes razón, pero el ejemplo del logaritmo no era el más adecuado... En las matemáticas es difícil avanzar si no tienes un conocimiento sólido de todo lo que has visto antes. Con conocimiento sólido no me refiero a "memorizar" la definición de logaritmo como un robot y repetirla sin saber lo que significa, los conceptos hay que interiorizarlos (cosa que no hace falta con la lista de cabos de España o los reyes Godos).

Sr_Atomo

#6 Para saber las preposiciones... gran anuncio de Citröen:

iasubijana

#26 Muy bueno, sí señor.
A ver quien es el guapo que hace ahora un anuncio con la lista de los Reyes Godos

yemeth

#37 y adaptándose a los diferentes lenguajes de programación.

En una carrera de informática deberían enseñarte cómo funciona la programación procedimental, orientada a objetos, funcional, o declarativa. Aprender un lenguaje en concreto es algo que haces tú en una tarde.

Y anda que no he oído quejas cuando estaba en la universidad de los que se quejaban de que diéramos Modula-2 en vez de Java, PHP o lo que fuera, como si estuvieran en una academia.

#6 me pasa como a ti, fui de la EGB y lo de los reyes godos solo salía en el Zipi y Zape. Ahora bien, sin google, a ante bajo cabe con contra de desde en entre hacia hasta para por según sin so sobre tras mediante durante excepto, ¡fuck!

Punsecito

Oh no! que vuelven...jejeje

D

Ni puta idea, nunca llegué a aprenderla. Y eso que yo aún soy de los de EGB

D

#5 Yo soy de EGB y ni siquiera me la enseñaron

Frederic_Bourdin

#65 En EGB no se daba. Es anterior.

D

La verdad es que es una noticia muy interesante.

noexisto

#0 Juan Antonio Cebrián

JoseMartinCRJoseMartinCR Me alegro por la mejora en estructura y claridad. Buen tema, bien analizado. Requiere de tiempo para ver los ejemplos, pero no me queda más que felicitarte

D

SinWERTgüenza?

D

Y en la Religión se van a estudiar Papa como los Los Borgia, Sergio II Benedicto VIII, Bonifacio VIII, bendecidos por el espitu santo porque algún Católico va a quedar traumatizado, o es solo el ¡¡¡AVE MARÍA !!

Uzer

yo lo único que se de los reyes Godos es que no llegaban a viejos ni queriendo... me suena que solo uno o dos llegaron

auroraboreal

#45 justo eso me parece mucho más interesante que aprenderse la famosa lista (menos mal que nunca me obligaron a aprendérmela ) : ¿por qué un número tan abultado de reyes para un periodo "tan corto" (300 años)?

Por curiosidad, cuentan que los visigodos llegaron a la península ibérica allá por el 416, como aliados de Roma y expulsaron a alanos y vándalos y arrinconaron a los suevos en tierras gallegas. Es en esta época cuando se empieza a hablar de Hispania. Entonces, comenzaron las luchas de los poderosos godos por la corona que hicieron casi imposible acceder por herencia al trono: la corona se conseguía tras el asessinato del rey anterior. De los 33 que hubo en Hispania, solo 15 murieron pacíficamente...
http://perso.wanadoo.es/godoweb/reyesgodos.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_los_reyes_godos

#76 Los visigodos fueron la rama occidental de los pueblos godos, la que llegó a la península. La famosa lista de los reyes godos se refiere a los reyes godos que hubo en Hispania .

selvatgi

Si preguntasemos por los 150 pokémon seguro que hay mas aciertos.

Frasier_Crane

Menos godos, que nos aportaron muy poquito, y más estudiar la época musulmana, Al Andalus y sus fantásticas contribuciones a todos los niveles, a años luz de lo que nos dieron los godos. Firmado: un arabista.

D

La escuela pública, se aprende puntualidad, obediencia, a realizar tareas repetitivas.

Aquellos individuos que pasan por los aros son premiados con un nivel de vida de esclavo acomodado, y los que no pasan por los aros tienen que nadar contra la corriente toda su vida para hacerse un hueco en el mundo.

Quien quiera que su hijo tenga una vida cómoda pero servil, que le lleve a la escuela pública y le anime a ser el mejor pasa aros de todos.
Quien quiera que su hijo sea una persona digna, mejor le enseña en casa.

D

¿Alguno de vosotros conoce a alguien culto gracias a la escuela?

La gente culta lo es porque tiene una xuriosidad en uno o varios campos. Si queremos tener ciudadanos cultos hay que desarrollar la curiosidad, no hacer repetir las cosas como papagallos.

La cultura es algo que desarrolla uno. Es imposible que te hagan culto en la escuela.

D

Opino que es importante conocer a los grandes ladrones y criminales de la historia: reyes godos (y actuales descendientes) incluídos.

Ingenioso_Hidalgo

Recomiendo el docu: http://www.educacionprohibida.com/

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Morgan

No me acuerdo ni de los flacos...

waldeska

A mi cuando me preguntan si me sé la lista de los reyes godos, siempre digo que sí.
Si me la hacen recitar, digo:
- Melchor, Gaspar y Baltasar.

Gossard

Chindasvinto era el que mas molaba, con diferencia.

Peruchi

"¿Para qué sirve el latín, lengua muerta?", pregunta un diputado originario de Cabra en las Cortes franquistas al entonces ministro de Educación. "Por de pronto, para que a usted y a sus vecinos se les conozca como egabrenses", respondió el dirigente.

rulf

Puta LOGSE... He leído reyes gordos y me he quedao tan ancho. Soy una prueba de que algo falla en el sistema desde hace mucho tiempo.

D

Un poco relacionado con esto. Me acuerdo de un profesor de la carrera que nos decía que hay dos clases de programadores, los que se aprender de carrerilla la librería C estándar, la API de JAVA, o similar, y no los saques de ahí, y los que saben buscar en la documentación que función es la que necesitan aplicar, adaptándose a las diferentes API's que vayan surgiendo. No hay que decir cuál es mejor sistema...

Cidwel

#37 dudo mucho que conocerte una api completa o todas las funciones de un lenguaje de programación sea comparable con la cultura general o la historia. Para la programación ya tienes stackoverflow, la doc y el hecho de repetir una funcion 5 veces. Para la historia no te queda mas que empollar

D

#48 Pero o bien puedes memorizar fechas de batallitas y nombres de reyes, los cuales suelen tener el vicio de aprobar la asignatura y al día siguiente no te acuerdas de nada, o bien que te expliquen el contexto histórico, relacionar unas cosas con otras, que ya fuera del colegio, si por algún motivo quieres saber algo más del tema, podrás investigarlo por tu cuenta.

m

La lista de reyes Gordos, seria más entretenida

liljozee

Wikipedia que, además de acordarse de la lista, sabe dónde nacieron, cuándo y qué fue de ellos.

Y por eso ya no es necesario ni lógico aprender ese tipo de cosas por mucho que le cueste aceptar esto a virtualmente todos los sectores de la educación en España.

NSennin

Memorizar o no memorizar, ¿Por qué lo llevamos todo al extremo? ¿Alguien me puede decir cuantas veces ha usado a los reyes godos? Quizá deberíamos ver que carencias hemos tenido todos y reforzar esas areas, si la información cada vez es mas accesible ¿por qué no enseñar a buscarla? ¿Si las redes sociales y la comunicación es hoy en día un pilar de la sociedad, por qué no formar en ese área? ¿Necesitamos Loros? ¿Y nosotros nos han formado como loros cuantas cosas realmente recordamos? ¿Por qué en su momento eran tan importante para nuestra formación? ¿No deberiamos enseñar los conceptos y no el detalle? ¿Qué es lo importante del descubrimiento de America por ejemplo, que intentando llegar a Asia se encontró un nuevo continente o los nombres de los barcos? ¿Entonces por qué se puntúa sobre los barcos?

U

Es inútil que te insistan en aprenderte la lista de los reyes godos, pero que no se molesten en enseñarte que influencia real tuvo uno u otro. Saber que el año tal hubo la batalla cual y mengano o fulano fue ganador, sirve de poco más que de ganar al Trivial; la parte interesante es la causa, y las consecuencias y como muchas de las cosas que pasaron hace 1000 años pueden estar influenciando eventos actuales.

Pero en mi experiencia de estudiante, pocos profesores he tenido que fueran más allá de la explicación del libro de "Tal evento ocurrió tal año, participaron tales pueblos y ganó fulano o mengano". Así no hay quien se interese...

Yomisma123

Mi padre se acuerda.
Y sirve para que se la recite a mi hija de 2 meses y haga que se parta de risa.
(No sé por qué pero a la bebé le hace mucha mucha gracia eso de Uldarico, Chisdasvinto,....)

FatherKarras

Jordi Hurtado. Siguiente pregunta.

eltiofilo

Yo me sé la de los reyes gordos.

a

Los que jugamos al mus tenemos ventaja: incierto se presenta el reinado de Witiza.

D

¿Pero no eran los padres?

r

No se los sabía ni mi profesor de historia medieval de España en la universidad.

D

"Es terrorífico pensar que la escuela pueda funcionar como una empresa. La escuela es una organización social mucho más compleja que una empresa... Menos para algunos"

D

Pero son los reyes visigodos del estado español?? Alguien me puede aclarar???

D

Mi madre los recuerda. No solo eso, sino que parece casi una obsesión personal no olvidárselos. Me llegó a pedir que le bajase la lista entera de internet para repasárselos (ella tiene más de 70 años). No me quiero ni imaginar cómo debía ser el colegio en el que estudió para obsesionarse de tal manera con no olvidarse de esas chorradas inútiles. Seguro que era de los de reglazos en la punta de los dedos y ponerte de rodillas con garbanzos en el suelo si no te sabías la lección (de hecho, una tía mía tiene las rodillas destrozadas por el segundo tipo de castigo).

D

Un poco pedante, pero con buena intencion. No creo que sea necesario utilizar la jerga de los contenidos de las oposiciones para tener mas credibilidad. La realidad es que la educacion en espanya es tan horrible que hemos perdido el norte de por donde podriamos empezar a arreglarla.

Yo creo que un reset a la sociedad para empezar es necesario.

No me gusta TED, porque es demasiado mainstream, pero esta charla de Ken Robinson es el mejor resumen que he visto de los problemas educativos de nuestras sociedades:

D

554-55 Aznarin dela Calzada
Hablaba Catalá en la intimitat

D

Nosotros perdimos los dorados años de nuestra vida estudiando estupideces como los reyes godos y nos damos cuenta aora igual que nuestros ijos, nietos o visnietos, se darán cuenta de la estupidez de averse pasado oras estudiando ortografia, conplementos directos, circustanciales y demas recua de estupideces que el ser umano inventa para reafirmase como sapiens y a lo único que alcanza es a stupidus

kithal

Yo me conocía unos cuantos gracias a esto:

a

Mi madre

Llorenç_Servera

Es más importante perder ese mismo tiempo en explicar lo que fué la Hispania visigoda y contextualizarla en su época.

La mayoría de la gente no tiene muy claro cómo y cuándo llegaron los visigodos a la Península, los hechos más importantes de esa época, la debacle del reino visigodo y cómo ubicarlo en la historia de Europa.

Para mí eso es mucho más importante que empollarse una lista de nombres que uno no puede asociar si no es sabiendo todo lo anterior.

Vamos, que yo creo que educación es explicar cosas ubicables, con sus motivaciones, de una forma organizada y clara para que el alumno salga de la enseñanza obligatoria con unas bases sólidas, ordenadas y lógicas sobre cultura general.

1 2