Hace 13 años | Por PerseP a ballesterismo.com
Publicado hace 13 años por PerseP a ballesterismo.com

Muchas veces, viendo el tiempo en la tele, el meteorólogo nos advierte de que tal día vamos a llegar a una determinada temperatura pero que la sensación térmica será de X ºC. Hoy intentaremos explicar de una forma sencilla el por qué se decidió utilizar estas dos medidas y quien está detrás de su descubrimiento.

Comentarios

Vodker

Interesante. Meneo al canto.

D

#0 Sensacionalismo térmico.

D

#15 Yo para refrescarme en verano siempre enciendo el secador de pelo delante de mi cara. No hay nada tan refrescante como estar en plena solana y sentir un poco de viento.

GOTO #14

#16 Mejor comentario de la noticia. Con diferencia.

i

#17
Seagal, no te sigas poniendo en ridículo. O eres un trollazo o no tienes ni idea de los mecanismos de transferencia de calor.
"Yo para refrescarme en verano siempre enciendo el secador de pelo delante de mi cara. No hay nada tan refrescante como estar en plena solana y sentir un poco de viento."
Vamos a ver.En este caso el modelo del problema a estudiar es:
-Temperatura de la resistencia del secador: TR
-Temperatura de la piel:TP
Y sigue pasando lo mismo. Si aplicas la resistencia del secador contra la piel directamente, la temperatura que sientes es muy superior a si la aplicas mediante un fluido. Ya estés en verano o en invierno.
De hecho el aire cuando toca tu piel está mucho mas frio que la resistencia.
Deja de decir...burradas..anda...

efra

una mujer que tenga la regla tiene una sensación térmica superior a un varón de su misma edad.....

No me imagino...Sevilla.. 43º... una caló...... y una mujer cruzando la calle con el asfalto a muy alta temperatura y encima con regla.... esa mujer tiene que estar criando pollos.....

i

Cuando la temperatura de la piel es menor que 32ºC, el viento disminuye la sensación térmica. En cambio, si la temperatura supera los 32ºC, la aumenta.

El artículo es bastante comprensible, pero me gustaría saber de donde ha obtenido este dato.
Si entiendo bien, la frase quiere venir a decir:
-Si la temperatura de mi piel es 28º y sopla viento, sentiré que está a "26".
-Si la temperatura de mi piel es de 35º y sopla viento, sentiré que está a "40".

Desde mi punto de vista es erróneo.

1)Explicación técnica.
La película de aire que rodea la piel descubierta está a una temperatura similar a la del cuerpo humano.Al soplar aire, lo que ocurre es que desplaza esa película de aire ya calentita y la sustituye por otra más fria, la cual el cuerpo(por un gradiente de temperatura) intenta calentar. Este intento de calentamiento, cediendo calor al aire,es lo que provoca el WindChill o sensación de frío.
La sensación de frío está relacionada, como bien dice el artículo, por el viento que sopla. A mayor velocidad de contacto con nuestra piel, mayor velocidad de renovación de dicha película,lo que hace que nuestro cuerpo esté constantemente cediendo calor(y por lo tanto sintiendo más frio) sea cual sea la temperatura del cuerpo u objeto.

2)Explicación "de lo obvio".
Ponte en Sevilla a plena solana, la temperatura corporal subirá de los 37 grados.
Y ahora decide:¿Prefieres que sople un poquito de viento?¿O prefieres que no se mueva ni una hoja?
Según dicha afirmación, si sopla un poco de viento sentirás aún más calor.
¿Entonces pq existen los abanicos en verano?

manwy

#9 Yo creo que la frase no está bien redactada. Lo que yo creo que sería correcto es que la temperatura de la piel suele ser en torno a los 32º. Si la temperatura del aire supera esos 32º, se supone que el viento lo notarás caliente y aumentará la temperatura de la piel. Si es menor, lógicamente, te refresca.

Lo que pasa es que también influye la humedad relativa del aire. Según la tabla, 32º con un 90% de humedad produce la misma sensación térmica que 46º con 25% de humedad.

D

#9 El 32 ealmente es un 33, y sale de la definición: http://en.wikipedia.org/wiki/Wind_chill#Original_model

Sobre lo obvio del abanico, refresca porque trae aire seco que hace que el sudor se evapore más rápidamente. Si el aire tiene un alto grado de humedad, com en la junga, un abanico no te ayudará en nada, salvo en acelerar una lipotimia.

Tan obvio que lo has obviado.

El WCI mide la relación entre temperatura y velocidad, no humedad.

#12 Si la humedad del ambiente es 99% por más que sudes no te refrescas. Por eso en las pelis de la jungla todo el mundo aparece sudado aunque estén sólo a 35 grados. Porque sudar no funciona, y un ventilador sólo lo empeora.

Si estás en una sauna a 70 grados aguantas 10 minutos sin problemas. Si pones la mano sobre el pitorro de la olla a resión no aguantas 20 segundos. Puedes alejar la mano 20 centimetros y ver si aguantas los 10 minutos de rigor.

Los comentarios de este hilo me recuerdan a Mythbusters. Están bien como entretenimiento, pero la mitad de las veces llegan a conclusiones erróneas.

i

#14 Serás el responsable del siguiente tocho:
**Bienvenidos a una clase de Transferencia de Calor(no obvia)***
La transferencia entre la piel y el aire se debe a una transferencia convectiva. Por lo que se puede modelar como una transferencia convectiva entre un sólido y un fluido.
En este caso estamos estudiando el problema bajo dos ópticas distintas:convección forzada y convección libre.
El problema de convección libre es aquel en el que no existe viento.
Mientras que la convección forzada será aquella situación en la que existe viento.
Ambos problemas de transferencia se resuelven con la misma ecuación: q-punto = h ( Ts - Tf )
Siendo q-punto el flujo de calor, que es proporcional a h (Coeficiente convectivo o de película) y la diferencia(gradiente) de temperaturas entre la Superficie,piel, (Ts) y el fluido , aire (Tf).
Lo interesante está en esa "h", cuando existe viento (u otra convección forzada) esa h es muy alta. Si no existe viento alguno esa "h" es menor.
Por lo tanto, el flujo de calor(la cantidad de calor que se "nos escapa" del cuerpo) es mucho mayor cuando existe viento alrededor,tal y como predice la ecuación.
La sensación térmica es una mezcla de varios factores (tanto de humedad, como de Temperatura radiante media, como de velocidad de pérdida de calor,entre otros). Por lo tanto a igualdad de factores,si la velocidad de pérdida de calor es mayor, la comodidad térmica empeorará.

Por otro lado, el WindChill estudia únicamente del factor viento,asi pues no entiendo que haces metiendo la humedad de la Selva Amazónica en tu comentario. Únicamente estoy hablando del WindChill y de como afecta al factor térmico.
Si mi explicación te parece de Mythbusters, la tuya me recuerda a las declaraciones de los políticos de este pais. Primero te acusan de no meter el factor humedad "Si el aire tiene un alto grado de humedad, com en la junga, un abanico no te ayudará en nada, salvo en acelerar una lipotimia.", para luego soltarte que el WCI "No mide la relación con la humedad".Pues cojonudo, por eso no he hablado de la evaporación del sudor.Y por eso ni he hablado de la humedad ni de la madre que la parió.

fisicorr

#18, también tiene que ver la humedad ambiente.

En ambientes muy secos, el aire absorbe humedad. El cuerpo humano utiliza ese sistema para perder calor. Pura termodinámica. Sudor, evaporación, (intercambio de calor), disminución de temperatura. Los frigoríficos utilizan ese sistema pero a lo bestia.

Si aumentamos el movimiento de aire seco, la evaporación será mucho mas rápida. No hay que explicar el porqué (pareces bien versado en movimiento de fluidos y concentraciones)

Por lo tanto: Calor+sudor+movimiento de aire seco = fresquito.

Este sistema de intercambio de calor está en muchos seres vivos desde hace mas de un par de telediarios.

Si el ambiente es muy húmedo y caluroso, mala suerte.

D

De #9
Explicación "de lo obvio".
Ponte en Sevilla a plena solana, la temperatura corporal subirá de los 37 grados.
Y ahora decide:¿Prefieres que sople un poquito de viento?¿O prefieres que no se mueva ni una hoja?
Según dicha afirmación, si sopla un poco de viento sentirás aún más calor.


El viento te refresca porque se lleva el sudor. Con aire con un 99% de humedad el sudor no refresca, y si usas un abanico por encima de 33 grados no hace ningún bien. (De aqui el ejemplo de la jungla).
Tu ejemplo es obvio pero falaz, ya que para tumbar una explicación de la relación entre viento y temperatura usas la humedad.

De #18
Por lo tanto, el flujo de calor(la cantidad de calor que se "nos escapa" del cuerpo) es mucho mayor cuando existe viento alrededor,tal y como predice la ecuación.
El flujo puede ser positivo o negativo, según predice tu ecuación.
Y el cuerpo necesita en torno a 33 grados en la piel (máximo) para funcionar, ya que si el cuerpo y el entorno estuviesen en equilibrio térmico, al primer latido pasaríamos a tener fiebre.

Saludos obvios. Y ridículos.

i

#24
Tu explicación es falaz,porque en ningún momento he hablado de que se sude. No hace falta que sudes para que la ecuación siga surtiendo su efecto. Si sopla aire aumenta el término convectivo y por lo tanto la extracción del calor del cuerpo.Y este efecto no tiene nada que ver con el % de sudor en el cuerpo. En ninguna parte de la ecuacion aparece un termino de humedad. Lo que no quita para que APARTE,si encimas sudas,el frescor sentido sea mayor.
No niego la existencia de un mayor frescor si sudas, pero el mecanismo de transferencia es claro y SIN NECESIDAD DE SUDAR y sientes mas frío sin necesidad de sudar debido al mecanismo de flujo convectivo forzado(que es lo que trata el Windchill).¿Que si sudas aún sentirás mas fresco?, por supuesto(quién lo duda), y ¿que si estas metido dentro de una piscina sentirás mas fresco?, pues tambien.
Pero repito, y ya me canso de repetir lo mismo, no es necesario que el sujeto sude para sentir menor calor.

#25
Lee mi comentario #9 para que puedas entender la diferencia entre aplicarte un chorro de aire caliente y otro frio. Definiendose caliente como mayor a 32 grados y frio como menor a 32 grados.
Por si no queda claro.

D

#26 http://es.wikipedia.org/wiki/Sensación_térmica
Cito:
Por el ambiente:

En un día cálido puede mejorarse la sensación térmica mediante un ventilador, que aumenta la velocidad del aire alrededor del cuerpo. La velocidad del aire aumenta las pérdidas por convección del cuerpo[1] y también la evaporación del sudor, con lo que estas pérdidas aumentan cuanto mayor sea la velocidad del aire[2].


Si el aire está más caliente que tú, ganarás calor por conveccion ([1]) y perderás por la evaporación de sudor([2])
Un ventilador en Sevilla refresca porque lo que pierdes por sudor es mayor que lo que ganas por aire caliente.

En la jungla esto no es así, porque el sudor no evapora ya que el aire está saturado de agua, con lo que sólo ganas el calor que te aporta el aire caliente y no pierdes nada.

Entiendes por qué el ejemplo de Sevilla no es un ejemplo válido, a pesar de lo obvio que te resulta? No sé como volver a explicarlo.
(los negativos han sido por: 1 x cagarla en una explicacion, 2 x insultar)

L

#28 Pero en [1] pone que la velocidad del aire aumenta las PÉRDIDAS por convección, por lo tanto se pierde calor tanto por convección [1] como por evaporación del sudor [2], ¿no?

D

#29 Se pierde si el aire está más frio, si esta más caliente, calienta más.
Es como el agua de la ducha, si está fria, cuanto más abras el grifo más rápido te enfrias, si está caliente, más rápido te calientas.

El ejemplo del secador lo ilustra. El secador calienta más rápido de lo que el sudor es capaz de contrarestar, y por eso te quemas. De lo contrario cuanto más fuerte pusiesemos el secador, más fresquito nos daría, lo cual no tiene ningún sentido, no?

D

#30 ¿Por qué insistes machaconamente en el sudor?

Mi cuerpo en una habitación a 20 grados calienta el aire de su alrededor al que transmite su temperatura de la misma forma que un radiador de coche calienta el aire de su alrededor.

En el momento en el que el aire que me rodea se acerque a mi temperatura corporal, mi cuerpo transmitirá calor al aire más despacio.

Si movemos ese aire volveré a estar envuelto por aire frío al que mi cuerpo trasmitirá la temperatura más rápido.

Si le damos la vuelta a la tortilla y hablamos de aire más caliente (el secador) que mi cuerpo lo mismo pero al revés, el aire caliente en contacto con mi cuerpo le transmite la temperatura al mismo, si dicho aire se mueve la velocidad a la que me transmite temperatura no bajará.

El sudor lo que tiene es que el agua es más conductura que el aire (si es salada mejor aún, y el sudor lo es) por lo que transmitiremos al aire más rápido nuestro calor corporal.

Se que mi explicación no es muy académica, pero creo que se me entiende.

L

#30 A ver, pero es que la idea no es estando a 20 grados ponerte el secador a 40 grados para refrescarte.

La cosa va de que si hace 40 grados en el ambiente, si te refresca que circule el aire o no (independientemente de la evaporación del sudor y humedad).

fisicorr

#26 no se si te refieres a mi. Pero una cosa, si mis explicaciones son falaces, las tuyas son pedantes. Yo también se utilizar el diccionario, y se aplicar los términos

No critico tu fórmula, que es muy bonita y pega tiros. Te digo que la humedad y el viento es un factor a tener en cuenta a la hora de la famosa "sensación térmica"

Pero vamos, que pa ti la perra gorda. Eso si, procura ser menos efusivo

i

#24 Por cierto, no es mi ecuación sino de Newton( que sabía un poco mas que tu y yo juntos).
Y el signo (negativo o positivo) creo que ha quedado bien explicado en #15. A lo mejor si los leyeras mas tranquilamente y con menos ganas de lanzarme negativos...pero cada cual a su tema.
Supongo que ni te lo has mirado o de lo contrario entenderías la diferencia de aplicarte un chorro de calor de secador con una temperatura superior a 32ºC y un chorro de calor con una temperatura inferior.Hablando de ejemplos falaces el tuyo del secador se lleva la palma.
Ale sigue cascando negativos, si así liberas calor veraniego.A lo mejor deberiamos reescribir la ecuacion de Newton sobre la liberación de calor via Karma.

D

#9 Una forma más clara de verlo es usar hielo. Pones un cubo o varios en un vaso de agua y tardarán más en derretirse que si los pones bajo el grifo en donde se derretirán de una forma casi instantánea.

D

#9 ¿Has padecido alguna vez ese viento calido veraniego, igual que si te apuntasen en la cara con un secador?

Pues eso Saludos

ragar

Cuando la temperatura de la piel es menor que 32ºC, el viento disminuye la sensación térmica. En cambio, si la temperatura supera los 32ºC, la aumenta.

Creo que es la parte tonta del artículo. Independientemente de la temperatura de la piel, si hace aire siempre tendremos la sensación de una temperatura mas baja que la real, y si la piel está húmeda esta sensación se acentúa mucho mas.

Nylo

No me parece muy bien explicado la verdad.

El cuerpo es una fuente de calor. El cuerpo se enfría por diferencia de temperatura con el exterior, calentando el aire que lo rodea, siempre que la temperatura exterior sea menor que la del cuerpo. Entonces, a mayor viento menor sensación térmica. ¿Por qué? Pues porque con calma chicha, el aire alrededor de nuestro cuerpo está más caliente que el resto, nuestro cuerpo lo calienta. Pero cuanto más viento haga, más rápidamente es reemplazado ese aire por otro que, al no haber estado junto a nosotros, está más frío.

En cuanto a la humedad, a mayor humedad relativa más difícilmente se evapora nuestro sudor, que es otra fuente de enfriamiento para el cuerpo. Y si no logramos que la sudoración enfríe el aire junto a nuestra piel, la sensación térmica también aumenta.

Al final, la sensación térmica la determina la relación entre la temperatura del aire junto a nuestra piel y la temperatura exterior, y esa diferencia depende tanto del viento como de la humedad.

i

Supongo que el escritor del post estaba pensando en la dirección del gradiente de temperaturas y del flujo de calor, y se ha hecho un poco lio.
Creo que intenta referirse a la temperatura ambiente.
Si la temperatura ambiente es superior a 32ºC el calor fluye del ambiente al cuerpo(pues la temperatura de la superficie corporal media es de 32º),calentándolo, por lo que el viento impediría que el cuerpo se calentase tanto como si no hubiera.Lo que mejora la sensación térmica("ohh..el viento...el viento es wenoo...mi tesssorro")
Si la temperatura ambiente es inferior a 32C el calor fluye del cuerpo al ambiente(pues el cuerpo está mas caliente) y el viento "encima" nos enfría. Lo que empeora la sensación térmica ("ohhh...el viento...esssee demoniooo..")

albertgrajera

Aparte de todo lo aclarado sobre el artículo (demasiado simplón, por cierto) en los comentarios de arriba, me hace mucha gracia eso de que cuanto mayor es la humedad relativa del aire, mayor es la sensación térmica. No le deseo a nadie una experiencia de niebla + frío (digamos -10 ºC)... y si añadimos viento, en 10 minutos tenemos una bonita congelación.

En situación de frío.

La humedad ambiental, aparte de los efectos comentados arriba, aumenta el poder calorífico del aire que nos rodea, digamos que provoca que el aire que nos rodea tenga mayor capacidad para absorber la temperatura de nuestro cuerpo. Además de todo eso, también incrementa la humedad de la ropa, facilitando el intercambio de temperatura entre los tejidos y dejándote tiritando, por muy abrigado que vayas.
Os lo dice uno que ha trabajado en una estación de esquí, no es lo mismo estar a -5 un día despejado de poca humedad que con la misma temperatura al 100% de humedad relativa.

Wolfgang

Muy bonito y tal toda vuestra discusión. Pero cuando me paro con la moto a 40º estoy deseando moverme para que el aire me provoque una sensación térmica menor.

D

Como el término sensación térmica siempre es mayor le vienen ni que pintado al típico periodista sensacionalista par exagerar datos, -5ºC no suena también como -12ºC.

Sensación térmica, espectáculo dantesco, sangre, "las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad", típico vocabulario...

albertgrajera

#2 Piqueras, ¿eres tú?

prejudice

Cuando la temperatura de la piel es menor que 32ºC, el viento disminuye la sensación térmica. En cambio, si la temperatura supera los 32ºC, la aumenta.
Valiosa información a tener en cuenta
#2 Lluvias torrenciales, asestó 21 puñaladas, hacker informático, piratería musical, ...

D

cuando el grajo vuela bajo hay que comer sopas de ajo

D

Se ha olvidado incluir la variación en la concentración de gases del aire, para ser más precisos. Se basa en una constante equilibrada de gases.

m

Se ha añadido en el post. En el caso del verano:

Primero cruzamos temperatura del aire con la humedad relativa:
http://4.bp.blogspot.com/_NcSC_s5R_OQ/TFpw4R8mtgI/AAAAAAAAAQ4/olL1uyoDC20/s1600/sensa-humedad.JPG

y a la temperatura que resulte se le aplica la velocidad del viento para dar con la sensación térmica:
http://3.bp.blogspot.com/_NcSC_s5R_OQ/TFroOFLGOrI/AAAAAAAAARI/Bb-QYXiZWsc/s1600/Dibujo.PNG