Hace 12 años | Por --244614-- a editoriallucina.es
Publicado hace 12 años por --244614-- a editoriallucina.es

Artículo del filólogo y lingüista Agustín García Calvo en donde se afirma que la lengua no tiene dueño, que no es de nadie porque es de todos, y denuncia su uso necio desde el Poder: "La cosa se vuelve más triste todavía cuando se encuentra uno encima con feminist@s, o con catalanist@as o galleguist@s, que reproducen la misma inepcia culta y académica, queriendo que la lengua se ponga al servicio de sus banderas respectivas; y, al hacerlo, demuestran la misma espesa ignorancia".

Comentarios

Libertual

#3 ¿Desde cuando es absurdo llamar London a Londres?

Libertual

#5 Entonces que hacemos con el resto de anglicismos: Web, Internet, email, Wisky, GPS, Share, Fútbol, club, bacon...

También utilizamos otras palabras catalanas en español y sin traducirlas: Burdel, Alioli, Faena,...

Lo que es absurdo es no poder decir Lleida si allí todo el mundo lo llama así.

D

#10

Se puede decir de mil modos, pero lo absurdo es que el modo de decirlo esté contaminado por el Poder, o por quiénes creen que pueden mandar en la lengua (que es la pretensión tonta): o sea, por el estado español cuando se dice "Lérida" por cojones; o por el estado catalán, o lo que sea, cuando se impone desde las alturas que mola más decir "Lleida".

La ironía está en que los nombres adaptados al idioma se debe al prestigio de la localidad. ¿A que no hay un nombre castellanizado para Sitges? Porque hace 100 años tenía apenas 4.000 habitantes, y no se formó una palabra "adaptada".

Por cierto, las palabras que tú citas llegaron a nosotros primero escritas. O al menos las escribimos mucho. Si sólo se tarnsmitieran de forma oral, Share hubiera sido "sare", y bacon hubiera sido "beicon". Pues ambas se pronuncian así.

Ten en cuenta que el filólogo habla de lengua, no de escritura.

v

#10 También utilizamos otras palabras catalanas en español y sin traducirlas: Burdel, Alioli, Faena,...


Perdón?

Entonces dirías bordell, allioli y feina.

ash2005

#4 hablando en castellano, desde siempre

D

#3, #4, lo gracioso es, como se dice en el artículo:

"Eso de que a ciudades se las llamara en el estranjero Londres o Burdeos o Varsovia o Pekín lo que mostraba era el renombre y fama de que gozaban fuera de las fronteras de un Estado y de su idioma oficial."

(Lo de escribir 'extranjero' con /s/ se debe a que él quiere escribir como se habla, no es una errata).

Arlekino

#1 No soy semiologo, asi que, parafraseando al poéta "no lo se de cierto, pero lo supongo": Una "letra" es un signo gráfico que se interpreta (hay una relación entre su significado (concepto) y su significante (la interpretación de este) esta relación puede variar dependiendo de las culturas. Una LETRA es, pues, una convención social. Ergo, podríamos decir que "@" es una letra hoy día.

ash2005

#11 Muy rebuscadito. Y la @, en cualquier caso, no significa o/a

Arlekino

#12 @ siginificará lo que la sociedad convenga que signifique...

KurtCobain

#11 Antes de ponerte a filosofar sobre el valor intrínseco de la arroba, deberías aprender a acentuar correctamente. Las cosas, a pasitos: primero andar, luego correr.

Arlekino

#18 que no es valor intrínseco, a ver si leemos, es un valor que la sociedad en su conjunto le adjudica.
Por otro lado, esta muy visto en menéame que el ataque a la ortografía es lo que se usa cuando se acaban los argumentos.

KurtCobain

#25
No soy semiólogo, así que, parafraseando al poeta "no lo sé de cierto, pero lo supongo": una "letra" es un signo gráfico que se interpreta (hay una relación entre su significado (concepto) y su significante (la interpretación de éste))* esta relación puede variar dependiendo de las culturas. Una LETRA es, pues, una convención social. Ergo, podríamos decir que "@" - aquí no procede punto y coma - es una letra hoy día.

* Esto no tiene sentido, no hay nexo ni nada que cree una unión entre lo anterior a los paréntesis y la continuación: prueba a utilizar un punto.

Ahí hay más equívocos que la mera ortografía, ya que el acentuar algunas palabras o no en determinadas situaciones tiene más que ver con la gramática que con la primera. Lo dicho, si llega un señor diciéndome que es matemático y que me va a dar clase, pero desconoce conceptos tan fundamentales como el mínimo común múltiplo, por ejemplo, comprenderás que no le preste la menor atención.

Arlekino

#26 vaaaale, pero, ¿tienes alguna aportación a si "@" es o no una letra? o ¿te vas a dedicar a, sin prestarme "la menor atención", seguir corrigiendo mi escritura? Porque, lo primero es enriquecedor, lo segundo: aburrido, en el mejor de los casos. (estoy esperando al menos alguna corrección sobre este párrafo, jeje)

KurtCobain

#28 Tampoco me hagas mucho caso, ya has visto que soy un capullo de tomo y lomo.

Libertual

- ¿Cómo se escribe la capital de EE.UU, "New York" o "Nueva York"?

- Washington.

- ¡Aaa!

Soriano77

Iba a leerlo, pero el colorido de los márgenes me ha cegado.
P.D. Lunes, 12 Abril , 2010

r

En lo del feminismo, de acuerdo.

En lo de criticar el carácter normativo de la Academia... él mismo autor se pone en evidencia. Hay normas, entre ellas las de puntuación, que existen para que no se escriban párrafos tan infumables e incomprensibles como el penúltimo. Donde las ideas se diluyen en medio de un mar sin puntos ni seguidos ni aparte.

D

#8

La Academia no puede decir dónde poner puntos y comas. Eso depende de la entonación de la frase, pues al terminar un sintagma se produce un tono descendente, y al añadir, por ejemplo, una oración explicativa, se produce una ligera subida del tono.

Las comas y los puntos, que son un invento empleado en Bizancio para quitar ambigüedad al texto, intentan representar los ritmos de la lengua. Supongo que si el autor los usa, no lo hace porque lo diga la academia. Lo hace -como todos- porque aumenta así su precisión.

Y eso no es un asunto en donde esté sometiéndose a la Academia (salvo que escribir sea, directamente, someterse a ella).

P.S: sí, el último párrafo es bastante denso. Tiene su pleno sentido, y el ritmo se lleva. Pero es densillo.

Libertual

#16 Las reglas de puntuación están marcadas por la academia, por lo tanto, sí que decide donde van colocadas. Y para poder escribir correctamente y que la gente comprenda la entonación, debes seguir las reglas que marca la academia.

D

#17

Al revés: primero está el habla, con sus entonaciones, y luego llega la escritura con las comas. La Academia ni pincha ni corta aquí.

Si yo digo: "De noche, sale la luna" y luego "De noche sale la luna", ni Dios ni la Academia pueden decir que una sea mejor que otra. Es más: "De noche sale, la luna" también tiene sentido.

¿Por qué? Porque responden a las entonaciones del habla. Cada frase significa lo mismo, pero lleva el tono marcado -a través de la coma- en sitios distintos.

Los puntos y las comas quieren reproducir el modo de entonar: Y la Academia no va diciéndole a la gente cómo debe pronunciar las entonaciones de sus frases. Es algo que sale solo. Por lo mismo, no puede decir cómo colocar una coma. Lo que dice es: "Si estas frases se pronuncian así, las comas pueden ir asá". Pero ese pueden no es normativo en absoluto. Porque no hay norma fija, depende de cómo creas tú que se entonan.

Sin embargo, escribir "extraño" cuando todo el mundo, al hablar relajadamente, dice /estraño/ sí es marcar la norma: porque ahí están copiando al latín, no al habla. Y ahí, en la ortografía, sí que manda e impone la academia. ¿Queda más o menos clara la diferencia?

grantorino

#20 claro que se cuestionan si son injustos. Vale que pongan negativos, pero no le puedes quitar el derecho de la crítica razonada. Además que así se puede evitar más votos por borreguismo si se lee el comentario. Informar no es llorar.

Libertual

#23 No, injusto es pasar hambre esto es totalmente intrascendente. No todo el mundo sabe utilizar meneame y probablemente la gente aprende cometiendo errores. Envía noticias, comenta y establece tu criterio en las votaciones pero nunca cuestiones el proceso ni las decisiones de los demás, más que nada porque afectará a tu karma por desgracia. Es muco más importante que la gente sea libre de expresar su opinión que si está equivocado o no.
El sistema no es perfecto, nadie lo es.

Sin palabras me ha dejado

D

Er... ¿alguien puede decirme por qué la noticia tiene votos negativos?

No es microbloggin, ni es antigua, ni es sensacionalista, ni duplicada ni errónea, ni un plagio, ni cansina (no recuerdo haber visto el asunto tratado por aquí)ni spam...

Y si es irrelevante, ¿no será mejor que eso lo decidan los usuarios no meneándola?

De verdad que hay cosas de Menéame que no las entiendo ni las entenderé.

Evidentemente, con 4 votos negativos las posibilidades de llegar a la portada, y que alguien curiosee son casi nulas.

En fin...

Libertual

#19 Los votos negativos no se cuestionan, va contra tu karma.

tiopio

Usamos el nombre español para las ciudades extranjeras (London-Londres), pero no hay ningún problema en usar el nombre vernáculo para las ciudades españolas, como nuestra querida Lérida o Lleida. Es un asunto de españolidad.