Hace 13 años | Por insomne a elpais.com
Publicado hace 13 años por insomne a elpais.com

Hace unos años -entre diez y veinte, según la zona- poder estar estudiando en la Universidad era un auténtico privilegio que no estaba al alcance de cualquiera. Tener una carrera era, por tanto, un hecho diferencial que garantizaba un periplo profesional exitoso. Hace un poco más de tiempo, el privilegio era acabar el bachillerato y poder anteponer, de esa manera, un "Don" al nombre. Hoy no.

Comentarios

D

#13 Lo he leído entero, buen razonamiento y coincido en tu opinión al 100%.

A mí me encanta la Historia, pero no me iba a dar de comer... o al menos no como yo quería.
Así que estoy terminando Ingeniería Química, que también me encanta, y que tiene mejores perspectivas que Historia.

Experiencia personal perfectamente respetable, a ver cuánto tarda alguien en echárseme al cuello.

D

#13 Depende que carreras, claro. Te aseguro que en la mia no te basta con saber hacer examenes.

Mira, una de las cosas 'buenas' que tiene bolonia es que el tema examenes deja de tener tanto peso en la nota final y gana mucho más peso las practicas, trabajos, etc...

Tengo una asignatura (Hidraúlica) donde sólo tenemos un examen (60% de la nota) y practicas (40%). En las practicas, cada semana, los últimos 15 minutos de clase nos ponen un ejercicio al azar, lo has de resolver y entregar en esos 15 minutos.

Con eso demuestras si realmente eres capaz de pensar y resolver como un ingeniero o no.

D

#13 Ese relativismo es totalmente falso, si aprendes acabas aprobando no te engañes. Sí, también puedes aprobar sin haber aprendido, pero ese problema lo pagarás más tarde.

D

#28 Yo he ido preparadísimo a algunos examenes y gente que no tenía ni idea ha sacado mucha más nota que yo. Evidentemente tarde o temprano acabas aprobando, pero te aseguro que es posible suspender habiendolo aprendido todo. El truco está en el formato del examen, y por eso digo que hay verdaderos expertos en ello.

No hay un examen tipo test que suspenda en mi carrera, habiendo estudiado mucho o lo suficiente. Solo hay que saber hacerlos. De hecho, esto me ha traído problemas porque me saqué el de conducir habiendo estudiado lo justo y ha tenido que pasar un tiempo hasta que he aprendido las reglas básicas...

Ponme un examen tipo test y un examinador al que examinar previamente y tendrás un aprobado.

frankiegth

Para #13. ...En fin, voy a dejar de escribir que con la longitud que tiene esto ya, no quedará nadie dispuesto a leerlo...

En mi caso no lo leo, lo escucho con un sintetizador de voz de mucha calidad. Incluso me paso los debates que me interesan a mp3 y los escucho en el metro.

Con Menéame mi sueño en el que los debates radiados o televisivos, no se acabasen tan rápido y en el punto más interesante, se ha hecho realidad. Y encima los tertulianos son en general muy superiores a lo que nos tienen acostumbrados los medios. Como prueba, tu comentario.

D

#13 "En fin, voy a dejar de escribir que con la longitud que tiene esto ya, no quedará nadie dispuesto a leerlo..."

Bueno, leerte no sé, pero somos unos cuantos los que te hemos votado positivo . Coñas a parte, muy buen comentario, estoy totalmente de acuerdo con distingir entre trabajadores capaces y aprobadores de exámenes. Yo mismo conozco a ex-compañeros míos, que han tardado menos que yo en sacarse la carrera, pero a los que yo no contrataría ni de palo.

Dos amigos míos han tardado 9 y 10 años en acabar Ingeniero Industrial en San Mamés, Bilbao (es especialmente dura allí), pero tienen interés por lo que estudian y sé que serán buenos en su trabajo (Uno de ellos tiene ya un buen puesto). En su carrera vieron gente que no sabía hacia que lado de apretaba un tornillo, o que en 4ª de carrera no habían sentido todaía la curiosidad de ver cómo funciona...¡un motor de explosión!

Eso de jugárselo todo a un exámen cada cuatro meses no me parece muy razonable en muchos aspectos, entre otros el que dices: genera expertos en aprobar exámenes.

D

#13 Otro ejemplo que me acaba de venir a la cabeza:

¿Te acuerdas aquella vez que Le Pen consiguió pasar a la segunda vuelta en las elecciones de Francia? Fué un bombazo informativo, la noticia de la semana o incluso del mes. Eso se supo ya el domingo a la noche. Pues bien, el martes hablando con 4 amigas que estudiaban periodismo descubrí que... ¡ninguna se había enterado! Y eso que cada una había estado en su pueblo durante el finde, no es que pasasen un puente todas juntas en una casa de montaña oalgo así... Sabía yo bastante más de la actualidad que cualquiera de ellas, y eso que en esa época no contaba con Menéame...

D

#75 Eso mismo me ha pasado a mi también con periodismo. Y en la mía tuve un problema con un fármaco, y cuando preguntaba a mis compañeros todos sabían en qué casos se usaba, en que casos estaba contraindicado y cuales son sus efectos secundarios, pero pocos eran capaces de explicarme cual era su acción fisiológica. Capaces de escribir folios sobre el fármaco, pero incapaces de decir cómo funciona exactamente. A este tipo de cosas me refiero.

SamCrow

#2 Es así, yo hice un CF y ya he tenido dos trabajos relacionados con mis estudios. Así como mis amigos que han hecho otros CFs. Los que han estudiado en la universidad, de los que han currado, ninguno ha sido en nada relacionado ni de lejos con sus estudios. Sad but true.

D

#4 es cierto y no lo es. Te explico mi caso. Yo hice Ingeniería electrónica, y en mi primer trabajo estuve sobretodo con temas de instrumentación (unos dos años), pero comencé a hacer cosas de gestión. En mi siguiente trabajo estuve de Director técnico de una pequeña multinacional (pequeña por implantación en españa). Allí hice algo aún de electróncia, pero ganó peso la gestión. En el siguiente comencé ya como gerente de un contrato de diez personas, y ahora llevo a 20.
Siempre depende de por donde te mueves, pero lo que yo he visto es que hay una cierta tendencia a hacer gravitar a los ingenieros hacia la gestión. con lo que te acabas olvidando (o especializando en un sólo tema) de la mayor parte de tus estudios. Y esto suele ser (ahora viene la parte polémica) porque las empresas suelen considerar que es más fácil ensseñar finanzas a un ingeniero que ingeniería a un financiero.

D

Ostras #10, estás describiendo una burbuja especulativa de títulos??? Pero cuando explote, que significará? O ya ha explotado, y por eso es más rentable formarse menos que más???

Muy interesante.

D

#7 Normal, ahí solo quieren chonis

D

#12 Tu comentario se merece un montón de positivos. Es la visión más realista de entre las típicas de "sobran universitarios" (¿¿¿en qué país "sobra" gente altamente cualificada??? ¿¿¿estamos tontos o qué???) y "con un FP basta y sobra".

Fijémonos en países que invierten en su educación (Finlandia, Suecia, Suiza) y en las posibilidades que da, no ya sólo a la persona sino también al país en sí, el tener conocimientos superiores. Todos estos estudios de "sobran universitarios" sólo pueden darse en un país de cenutrios como España. Y así nos va, con 4 millones de lumbreras más parados que un mojón y sin saber hacia dónde tirar ni qué demonios hacer salvo esperar que algún presidente los salve.

D

#26 el error es asociar unívocamente universitario, o licenciado, a persona formada que enriquecerá un país... cómo alguien decía, hay un gran número que simplemente ha aprobado una carrera, que es universitario de título, pero no de formación... (algún ejemplo hay unos comentarios más arriba que ni siquiera es capaz de escribir bien, gran riqueza para el país, sí señor)....

y para mi, todos esos, sobran...

a

#12 Muy de acuerdo, la educación siempre ha de promocionarse, aunque en el pasado evidentemente no se promocionase adecuadamente un FP que entonces y ahora sigue denostado. Quitar plazas universitarias es negar educación, es ir para atrás, arrodillarse ante la demande del mercado en lugar de defender el derecho fundamental de educar.

E

#12 Un ingeniero mecánico no es peor para arreglar coches que un chaval de FP1 de mecánica, por ejemplo.

Eso puede ser cierto, pero el problema es que el que contrata, si puede, busca una persona que se comprometa con la empresa y que dure tiempo.
Por definición, el ingeniero mecánico estará en la empresa el tiempo justo hasta que encuentre un trabajo acorde con su formación.

Es por esto que el empresario prefiere un perfil acorde a sus necesidades.

o

Para mi el problema del paro entre los jóvenes licenciados es que el tejido empresarial español no puede absorber cientos de licenciados al año en Periodismo, Psicologia, Derecho, Ade,etc..

Siempre me había parecido mal que en Alemania desde que son niños, los profesores junto con los padres vayan decidiendo si un niño va durante su adolescencia al Gymnasium ( de aqui podrá ir a la Universidad) o va a Realschule o Hauptschule ( a ciclos formativos) pero la realidad es que Alemania si absorbe a sus licenciados y con unos sueldos que doblan los nuestros. Quizás no sea tan mala idea...

i

#5 y en otras ramas del conocimiento los absorbe?

D

#5 A mi tampoco me parece nada bien eso que comentas. Parece la selección que hacen las Hormigas en la pelicula AntZ (tu soldado, tu obrero...)

#14 Pero se te cae el alma debido a...
¿No hay trabajo?
¿El sueldo es malo?
¿Las condiciones son malas?

También hay que ver, que las empresas no te van ha hacer el contrato de tu vida recen titulado, que a veces nos pensamos que por tener el título ya nos tienen que poner el Mercedes y el chalet.

u

#5 Lo bueno que tiene Alemania es que hay diferentes caminos para llegar al mismo puesto. Es decir, aunque hayas ido a la Real- o la Hauptschule, es cierto que no puedes acceder directamente a la Uni, pero sí a la Fachhochschule y a diferentes tipos de Ausbildungen. Quizá no sea tan exigente como la Uni pero al final te da prácticamente las mismas oportunidades fuera del mundo académico.

Jiraiya

waka waka eh eh...porque esto es África ♫♪♪

c

Si sobran titulados universitarios es porque se ha bajado mucho el nivel, tanto para acceder como para aprobar. Antes, la Selectividad era un verdadero filtro y ahora todo el mundo la aprueba, a pesar de que, como dice el artículo, el nivel de la Secundaria es muy bajo.
En muchas escuelas de ingeniería (Alcalá de Henares, por ejemlo) antes de empezar la carrera, tienen que impartir un curso 0 de Matemáticas a quienes han superado Selectividad.
Después, como hay más plazas que alumnos, las Escuelas y Facultades facilitan el aprobado para que no se les vayan los clientes.
Resultado: los verdaderamente buenos no pueden ser distinguidos, ni valorados, entre la morralla.

sorrillo

#9 No estoy de acuerdo con lo que comentas del nivel para acceder a la universidad.

Las universidades amplían la oferta cuando existe demanda y al ver que la gente se lanzaba de cabeza a la universidad se han ampliado las plazas progresivamente.

La selectividad no es una prueba de nivel para decidir si entras o no, es una prueba para que los que sacan mejores notas puedan acceder con prioridad a las carreras más codiciadas y con menos plazas.

En una carrera con poca demanda el listón de la selectividad estará en un 5 pelado. En una carrera con mucha demanda inicialmente el nivel estará alto pero si se hace crecer la oferta por parte de las universidades la nota de corte, que no el nivel, baja.

El problema radica en la cultura que hemos estado recibiendo las últimas décadas. En mi época no ir a la universidad era símbolo de fracaso escolar. Los de FP eran los "tontos" que no daban para más.

Yo perdí el tiempo con BUP hasta que me di cuenta que la universidad no la quería ni la necesitaba para nada y me saqué un FP. Pero en todo momento tuve la sensación de ir contra corriente. La presión familiar fue también bastante fuerte.

Aún a día de hoy, varios años mas tarde, me siguen recriminando que no fuera a la universidad desde el primer momento. Yo no me he arrepentido aunque al final me esté sacando el título, lo comento con mas detalle en el comentario anterior.

c

#11 "Las universidades amplían la oferta cuando existe demanda";"La selectividad no es una prueba de nivel para decidir si entras o no".

No se deberían haber creado plazas por el mero hecho de existir demanda, sino porque fuera necesario y que, al menos, la demanda fuera cualificada.
Yo entiendo que la Selectividad también es un filtro para ver quién ha cursado el Bachillerato (o el COU) con aprovechamiento y está capacitado para acceder a la Universidad. Es una medida de control para evitar (o limitar) el que en algunos colegios e institutos se inflen las notas y regalen aprobados. Antes (se supone que con mejor enseñanza secundaria) suspendían muchas personas, pero en los últimos años el aprobado es casi general. Por eso entiendo que es menos selectiva.

sorrillo

#65 La Universidad no tiene como objetivo preparar a los alumnos para el mercado laboral. El objetivo de la Universidad es el conocimiento.

Si hay suficiente demanda de alumnos para adquirir esos conocimientos la Universidad debe aportar la oferta necesaria para que éstos puedan adquirirlos, independientemente de las salidas laborales, o falta de éstas, que haya para esas carreras.

En la Universidad cuando estudias una carrera los contenidos que se enseñan pueden ser aplicables al mundo laboral pero en ningún caso se descartarán contenidos por el hecho de no serlo.

Los estudios que están orientados a la entrada en el mercado laboral es la Formación Profesional. En este caso sí es lógico y lícito que los estudios se adapten en contenidos y en plazas a las salidas profesionales reales. Ese es su objetivo.

D

La administración política de turno mira, como mucho, a cuatro años vista. Este plazo de tiempo, extrañamente, es lo que se tarda en ejecutar una autovía, una nueva estación de metro o levantar una Universidad. Y, a demás, en España es más efectivo buscar el voto local (que la gente de una determinada aldea vote conforme a lo que ha sido construido o prometido construir cerca de sus casas) que el global (que se vote conforme a la organización de los recursos en la completitud del territorio del Estado).
Y ahí está todo explicado

frankiegth

Para #56. ...El sistema universitario español está hecho una puta mierda, y al paso que vamos está abocado a la autodestrucción o mejor dicho, a explotar como la burbuja que es...

Estoy de acuerdo, el sistema educativo debe mejorar mucho, pero desde la base, mucho antes de la universidad. La universidad es solo un peldaño más.

...Con el lema de "educación para todos" se ha producido una inflación de los títulos, con la siguiente devaluación de su valor...


La cantidad no es el problema,
el problema es la calidad de la gente formada. Gente formada con calidad tendrá capacidad de concebir nuevas ideas y de sacar proyectos propios adelante. No todo debe ser esperar ser contratado por otros.

...Un error general de este tipo de noticias me da la sensación de que es dar por supuesto que poseer título universitario equivale automaticamente a tener una "alta cualificación"...


Considero que las 'notas' que saca uno en la carrera no lo son todo. Un examen no deja de ser un examen con las limitaciones y carencias que presenta todo examen. Lo único que puede demostrar la media proporcional de las notas es la tendencia de un individuo a la hora de enfrentarse a los examenes, el tiempo y la constancia dedicada a ese trabajo concreto que es preparar un examen. En mi caso donde realmente aprendo es en las prácticas obligatorias de mi carrera, pues sigue el Plan de Bolonia. Desde mi experiencia todo deberian ser practicas. No confundir que las 'prácticas' no puedan tener contenido teórico, estamos hablando de una carrera universitaria, donde lo teórico tiene un peso importante, sobre todo a partir del Master.

misato

#58 sobre Bolonia... mira en mi carrera la mitad de la asignatura eran las prácticas. Es más, si no aprobabas las prácticas, no podías aprobar la asignatura.
Esto lo que hacía es que te dedicaras un cuatrimestre a todas las prácticas (porque TODAS las asignaturas las tienen) y otro (o septiembre o como te lo montases) al examen. Porque por desgracia, si haces prácticas no tienes tiempo a prepararte bien el examen (donde también cae teoría).

Esto era así antes de bolonia, y soy de la opinión de que las prácticas ayudan mucho.

Ahora además del agobio de las prácticas, con bolonia han puesto parciales TODAS las semanas. Yo veo a compañeros que se han pasado a Bolonia que literalmente no dan a basto entre las prácticas de antes + exámenes semanales + trabajos complementarios, etc. El resultado es que muchos de ellos primero suspendían más que antes, y tras esto, muchos profesores han decidido bajar el nivel. (lo cual no me parece una solución tampoco).

Yo sinceramente, no creo que sea bueno cómo se ha implantado Bolonia en mi carrera. Vale que soy contraria a jugártelo todo a un examen, pero tampoco puedes pasarte todos los días yendo a clase (ahora es obligatorio, sino directamente no te dejan presentarte al examen), haciendo prácticas, trabajos, preparando el examen correspondiente, etc. Yo lo que veo es que es mucho más trabajo que antes y que cuando han visto que la gente no tiene tiempo de todo, pues han bajado el niver para no perder aprobados (sí porque ahora si no hay X matriculados al año pueden cancelar esa carrera, asíque les interesa ir aprobando a la gente y que pase de curso)... Menuda solución!

frankiegth

Para #60. Yo estudio informática y no hacemos examenes parciales todas las semanas, aparte que me parece una locura. Nos dan entre 2 y 4 prácticas por asignatura (dependiendo de la dificultad de las mismas) y nos ayudan a realizarlas, en caso necesario, a través de profesores de grupo que son estudiantes que sacaron buena nota en la asignatura y les pagan por dar clases auxiliares para resolver los ejercicios semanales (no obligatorios) y las prácticas obligatorias. En general, se aprende mucho más con estos profesores de grupo que en las clases con los profesores normales. Lo que planteas no tiene sentido, no es posible preparar un examen semanal junto con las prácticas que suelen entregarnos, simplemente no se puede. Trás aprobar las prácticas (sin nota) nos ganamos el derecho a realizar el examen final.

Nuestro Plan de Bolonia será desnatado, pero comestible y ciertamente muy nutritivo.

misato

#61 no sabes la suerte que tienes. Yo hablo también de informática en la UPM y esta todo tal cual estaba (osea varias prácticas por asignatura al cuatrimestre, normalmente SIN ayuda) además de la genial idea de los parciales todas las semanas + trabajitos. Esto pasa sobre todo en primero (que justo unos amigos acaban de entrar y son los que me cuentan más cosas, de los cursos superiores ni idea, los que no han acabado ya, están como yo que no se han cambiado al grado).

#62 Yo no creo que sacarse el doctorado sea una pérdida de tiempo. Pero da la casualidad que una persona muy cercana lleva siendo profesor de universidad 10 años, y como ahora mismo no tiene el doctorado (pero sí 2 carreras y 2 másters) pues o bien se saca la tesis o bien no puede seguir siendo profesor titular a partir del año que viene... qué bien eh? Además yo iba a optar a un puesto de asociado, porque a mi sí me gusta la investigación y dar clase, y ahora mismo no puedo optar a nada a no ser que siga estudiando, haciendo doctorados, etc.

A mi me parece genial que haya gente que quiera ese camino, y me parece muy importante que lo haya, pero me jode que sea por obligación. Yo sólo quería ayudar en una asignatura de IA (a costa de currar casi gratis, todo se ha dicho) y ahora ya no puedo si no paso por todo eso.

misato

#56 cuanta razón tienes... es más ahora entrar en la universidad pública es mucho más difícil que antes. Este año se ha aprobado una ley (o algo así, no lo se concretamente) que dice que para poder optar a un puesto de docente tienes que ser doctor para empezar.
Ya no va a haber el puesto de asociado, ni los 4+4 ni nada de esto. Lo cual dificulta aún más las cosas si cabe.(Antes al menos podías empezar como asociado teniendo la carrera aunque cobraras menos que en una beca, vaya).

i

#56 Desde luego que injusta es la vida del "becario excelente"

Que llamas a aprender otras lenguas (y por tanto comunicarte con tus semejantes) "Hacer cursos de idiomas", que dices que las estancias en el extranjero, congresos y publicaciones son para "acumular méritos que hacen más largo el CV", y por lo que parece a sacarte el doctorado lo consideras una pérdida de tiempo? (también #59).

A qué tipo de poltrona al lado de tu casa (o de la de tus padres) aspiras? La ciencia se construye entre todos, entre todo el mundo y si es lejos de casa, mejor, así se espabila.

D

#56 Por lo que veo solo basas tu apuesta en trabajar en la universidad o sea ser funcionario. Ni te planteas montar tu propia empresa o empezar desde abajo en una empresa.

ctrl_alt_del

Mejuto, ilumínanos de nuevo:

D

Yo estoy haciendo ingeniería biológica con los ojos puestos ya en el extrangero.

Eso sí, creo que el orden de estudios que elegí ha sido el más correcto hoy en día:

Bachiller -> CF -> Universidad.

Por lo menos tengo trabajo mientras estoy en la universidad de lo que estudié en el CF.

ElPerroDeLosCinco

#20 Haces bien, te propongo un país donde no se hable español.

D

#22 Tengo los ojos puestos en Suiza lol

r

#20, #24, como dice #22, haces bien en no ir a un sitio donde se hable español, pero espero que escribas alemán o francés mejor que tu teórica lengua materna.

listuam

Lo que SOBRAN SON UNIVERSIDADES PRIVADAS que son las que mas han crecido en el último lustro. Pero El País ya se está encargando de preparar la conciencia social para la eliminación de la "competencia desleal" que es lo que las universidades públicas son para las privadas, las cuales ante este futuro incierto pueden quedarse con sus aulas vacías y eso no, que nuestros señoritos son emprendedores y además curas, hay que ayudarlos. Puto periodismo servil.

VerbalHint

#41 y #44: Las Universidades privadas, como los colegios privados, son para que los elegidos puedan conocerse y reconocerse entre si.

En cuanto a las Universidades Públicas... ya pueden mejorar su calidad porque desde que se han lanzado a gilipollear con estudios de jenaro y similares (v.g. homeopatía) se han vuelto muy chachipirulis pero también muy inútiles. Y si el gasto en formación no es gasto sino inversión, el gasto en estulticia no es gasto sino malversación.

j

No es un problema de exceso de universitarios, de hecho es falso que la mayoría de los jovenes sean universitarios (un 35% aprox lo son). Es un problema de falta de demanda por la estructura del tejido productivo español. No tenemos más universitarios que otros países, lo que tenemos es mucha gente solo con estudios primarios.

D

Un articulo decente, pero con fallos gordos, justo de lo poco que no puede prescindir la economía española es de ingenieros, la falta de ingenieros ahora y sobre todo en un plazo corto de años es alarmante, lo que ocurre, es que ofrecen sueldos realmente miserables.
Realmente, me alegro de que los universitarios se vayan del país, los empresarios ya se empiezan a alarmar por la falta de profesionales altamente cualificados, y si esto sigue así, a esos chupasangres no les va a quedar otra que subirles los sueldos si quieren que se queden.

PD: Sin que vaya mucho al tema, interesante reflexión: Y, por supuesto, clausurar completamente las universidades privadas (que en España se han convertido, salvo una honrosa minoría, en una herramienta para que los padres más adinerados regalen a golpe de talonario diplomas con la rúbrica de Juan Carlos I a sus hijos más cazurros)

periko62

Es en parte errónea, el problema viene de más atrás, no de hace diez o veinte años.

frankiegth

Para #31. ...No sobran universitarios. Faltan trabajos...

Nada que añadir.

frankiegth

Probablemente el artículo pretende formar parte de una campaña de tendencia 'orientativa' hacia masas juveniles. Porque lo digo? Porque el nivel educativo general de un país define muchísimo a un país. Cuanto más alto sea el nivel educativo es indudablemente mejor; lo que está fallando es otra cosa, como bien apunta #31 en su última frase.

D

Yo no sé como os han implantado el Plan Bolonia a los demás, pero a mí no me están haciendo las perrerías que contais.

cenoura

¿Pero que clase de artículo engañoso es este...? Como tantos otros que saca el país en los últimos meses...

¿Alguien se cree que se puede poner esto en un periódico?

El hecho, por ejemplo, de que se tenga más posibilidades de encontrar trabajo si se omite del Curriculum Vitae toda mención a estudios universitarios. O el hecho, también, de que el tiempo medio para encontrar trabajo sea inferior para aquellos sin estudios cualificados que para aquellos que han pasado y aprobado en la Universidad.

¡Venga por favor! U se basan en...

¿Qué quieren demostrar?

p

Escribí hace tiempo sobre el tema, y estoy bastante de acuerdo en muchas cosas, pero hay otras que no me cuadran. ¿Desde cuando no hay trabajo para ingenieros? En informática hay a PATADAS.

zahir147

El detalle está en que si siguen teniendo pruebas tipo examen, estamos mal, resolver problemas en una hoja no es la mejor manera de evaluar, si fuera más integral posiblemente mejoraría aún más su sistema educativo universitario.

Pollas_en_vinagre

Y mientras, empresas como elpaís tiran a diario de becarios mientras se atreven a publicar algo así....

R

El autor del artículo no es profesor de la escuela de aeronáuticos, sino secretario de la delegación de alumnos (y, por tanto, alumno). Es más un artículo de opinión que de análisis. Y con bastantes inexactitudes que se han ido comentando aquí.

SouLFury

Yo llevo 4 meses buscando curro recien licenciado, y en cada entrevista se me cae el alma, visto lo visto, cuando acabe el año me plantearé irme fuera. No queda otra...

frankiegth

Para #66. Las matemáticas no llevan tildes, con lo que existen argumentos que no necesitan de correcta ortografía para tener total credibilidad. Aunque este no sea el caso de una demostración matemática, de haberlo sido la consistencia de las matemáticas está muy por encima de la ortografía. Por extensión prefiero situar a la coherencia en las 'ideas' planteadas también por encima de la ortografía.

soytxus

Estoy muy de acuerdo con lo que dice este señor, pero como profesor universitario debería de cuidar un poco su ortografía, sobre todo si va a hacer una publicación en un periódico: "aquél", "a demás"...

frankiegth

Para #39. En mi caso soy de los que prefiere valorar la calidad del mensaje y las ideas que pretenden transmitirse. Los errores ortográficos no me parecen tan importantes. Además la ortografía española no es tan sencilla como parece.

soytxus

#46 Como he dicho en mi anterior comentario, estoy de acuerdo con las apreciaciones del autor del artículo. No voy a entrar a valorar la dificultad de la ortografía española, aún tratándose como en este caso de una persona española y entiendo que con estudios. Además, yo solo he apreciado dos faltas que me han chocado al ojo en la lectura. Estoy de acuerdo contigo en que hay que valorar la calidad del mensaje cuando realizas una lectura. Sin embargo, y aunque este no sea el caso, para mi la forma en un artículo escrito tiene tanta importancia como su contenido, y cuando contiene faltas ortográficas pierde todo su argumento por muy válido que este sea. Quizás quien lo escriba pueda ser un gurú en el tema, pero desde mi punto de vista pierde mucha credibilidad.

i

Interesantísimo análisis de un profesor de Universidad español, al que por lo visto no le importaría perder su empleo.

D

El poder lo consiguen gente como Zapatero, sin idiomas, sin conocimientos de nada, y como Botín, forrados de pasta pero ignorantes sin estudios. Evidentemente lo que vale en el mundo actual es el conocimiento de cómo engañar y estafar al prójimo.

sarunas

Lamentablemente, para la mayoría que estamos estudiando, el futuro no está aquí, esta fuera.

Searus

Cada año más cosas y más cosas, soy del plan 2003 y desde casi dos años de mi entrada (2007) ya empezaron con el plan bolonia y a reservarnos a nosotros, pero lo peor es que si nosotros estamos así, los del 65/65R que todavía siguen...

Aparte lo de no entrar directamente en colegios de abogados tras ser licenciado en tus 5 años y tener que pasar un master o una prueba como están diciendo.

D

Pringados titulados, el enchufe sigue siendo la vía.

D

Ya puestos, suprimimos carreras como filosofía o historia que no tienen salida laboral, no vayamos a desperdiciar recursos inútilmente, que de lo que se trata es de no acabar en el paro, no de aprender cosas.

keaton

Como decía uno de los profesores de mi carrera, "esto ya no es una universidad, esto es una fábrica de botijos, donde puedes encontrar botijos de primera, de segunda y de tercera"

El problema esta en que hay demasiada demanda para tan poca oferta en algunas carreras.

m

El hecho, por ejemplo, de que se tenga más posibilidades de encontrar trabajo si se omite del Curriculum Vitae toda mención a estudios universitarios...

si es que los empresarios son unos santos!...

d

Supongo que será cosa del periódico, pero E.T.S.I.A. significa Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, no de industriales aeronáuticos. Una simple busqueda en google...

i

También ahí que decir que las carreras ya no son lo que eran. Ahora eres licenciado o diplomado, bueno corrijo, graduado con ir 3 días a la semana y hacer lo mínimo. No digo que todas las carreras sean así, pero si una gran mayoría.

elvecinodelquinto

En mi opinión lo que sigue habiendo es una concepción errónea de lo que es el conocimiento, y por eso se hacen esas extrañas afirmaciones de si sobra o no.

Para mí es comparable a una caja de herramientas. Un titulado superior es una persona con una caja de herramientas bien surtida, que le permite abordar un gran elenco de situaciones. Unos son más hábiles que otros, como en todo, pero en general siempre tienen algún recurso del que echar mano. Un CF te proporciona una caja de herramientas menos completa pero generalmente más específica, más enfocada a una tarea concreta (hay herramientas en la caja pequeña que no están en la grande).

De acuerdo a esto, hay cabida para todos. Por ejemplo, si un trabajo requiere enfrentarse a imprevistos lo lógico es elegir al tipo con más recursos. Si en un determinado proceso todo está bien definido y el tipo de tarea al que hay que enfrentarse está bien encauzada, probablemente con unas pocas herramientas concretas sea suficiente.

El único problema es que las herramientas (como todas las cosas) cuestan dinero. En países como Alemania son honestos y saben que para aflojar un tornillo con cabeza de estrella lo mejor es un destornillador de estrella y están dispuestos a pagar por uno. En España, por ahorrarse cuatro duros, quieren hacerlo metiendo la punta del cuchillo... Y claro, les sobran los destornilladores.

Ahorrar donde no se debe: Pan para hoy, hambre para mañana.

PD: No sé si el nivel de la universidad actual es mejor o peor que antes, pero en los comentarios de este hilo presuntos universitarios cambian ges por jotas y hacen un uso incorrecto de la hache. No es buena señal.