Publicado hace 11 años por nkdk a agenciadenoticias.unal.edu.co

Este elemento químico ofrece posibilidades más seguras de producir energía nuclear que el uranio. El torio se encuentra en muchas partes, por ejemplo, en la arena de la playa y de los ríos. El torio tiene una cantidad de partículas que va expulsando espontáneamente; por ello, hace que se genere radioactividad, la cual se puede usar para generar calor. “Se puede calentar agua, formar vapor para mover turbinas y generar energía eléctrica”, explicó Alberto Lobo-Guerrero Sanz, geólogo que dictó una conferencia sobre el tema en la UN. Lobo-Guer

Comentarios

J

#1 Depende, ya sabes que no son lo mismo las corridas de torios que los torios embolados. Sin embargo con el torio de la vega parece que hay más consenso...

Kódax

En la pizarra de Yuri quedó pendiente una entrada sobre el Torio, donde adelantaba que este tipo de energía no era tan milagrosa como la presentan. Lástima que Yuri ya no escriba.

Vichejo

Pues yo leí en un artículo de bastante peso (por la gente que citaba) que el torio no es lo que presentan y si que pueden salir gases radioactivos

Peka

El geólogo explicó que los reactores de torio tienen muchas ventajas sobre los de uranio, como que no se vuelven bomba atómica. “Si se junta una cantidad de uranio, este explota y se forma una reacción en cadena que es incontrolable; si se reúne torio, no hay explosión, ya que a este elemento hay que incentivarlo para que se encienda”, precisó.

¿Que las centrales de uranio se vuelven bombas atomicas?

t

#8 No sé qué hace este señor usando uranio armamentístico para generar electricidad, pero en las centrales se usan isótopos mucho más estables, que ni de coña fisionan solo únicamente por juntarlos.

Ergo

Podrían aprovechar y hacer un inmenso búnker subterráneo bajo las arenas del Sáhara para guardar el Uranio residual bajo kilómetros en el subsuelo y de paso, van sacando Torio de las excavaciones para ir tirando mientras.
¿Alguien se apunta al negocio?

Vichejo

Esta afirmación viene de Alberto Lobo-Guerrero Sanz, geólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Vice-Presidente de Operacioens en LOGEMIN S.A. (una consultora minera)

Ramanutha

No lo entiendo. Tenemos un problema de calentamiento global al que están ayudando las centrales nucleares, y con el Torio seguiremos empeorando la cosa. ¿Cuando van a enterarse de que hay que sustituir todo eso por molinos eólicos?

t

#10 ¿Cómo contribuyen exactamente las centrales nucleares al calentamiento global? Porque aunque puedan tener muchos aspectos discutibles, justamente las emisiones no son uno de ellos, ya que no emiten ni una molécula de CO2.

La típica imagen de una central nuclear echando humo es engañosa, ya que esa humareda en realidad es simple vapor de agua fruto de la refrigeración del reactor.

Ramanutha

#11 El efecto invernadero no es el único factor que calienta el clima, el calor que se desprende al quemar el petróleo y el carbón es calor que se añade a la atmósfera. En el caso de las centrales nucleares del mundo, la cantidad de calor que desprenden es inmensa, y aumentan en muchos grados la temperatura del agua de los ríos que usan como refrigeración del núcleo.

t

#12 Es la primera vez que oigo decir que el calor de algo contribuye al cambio climático. De hecho, me he molestado en buscar en Google "causas del cambio climático" y en ninguna parte se menciona nada parecido, sino que parece claro que la principal, por no decir única, causa del cambio climático es el efecto invernadero provocado por el CO2 (y otros gases).

Lo cual me parece lógico, ya que sospecho que el calor que pueda generar una central nuclear (o de petróleo, o lo que sea) es completamente irrisorio comparándolo con el calor que recibe el planeta entero en forma de luz solar.

Ramanutha

#13 Pues creo que es de sentido común que los 100.000 TWh al año de energía que producimos y que se convierten en calor, es calor que se queda en la atmósfera. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica, es calor que le robamos a la propia atmósfera y que luego le devolvemos una vez utilizada, con lo cual no aumentamos la cantidad de calor.

t

#14 Vamos a hacer números, entonces.

Según la NASA[1], llegan a la tierra desde el sol unos 1.400W/m2. Dado que la superficie terrestre es de unos 510 millones de km2[2], a la cara expuesta al sol le llegan unos 357.000 TW, que en un día entero son 8.568.000 TWh. Eso, al año, son 3.127.320.000 TWh de radiación solar.

Con estas cifras, resulta que nuestra producción de energía supone apenas un 0,003% del calor que viene directamente desde el sol, por lo que difícilmente va a suponer eso una diferencia. Por no hablar de que aquí estamos suponiendo que el 100% de esos 100.000 TWh los destinamos a calentar la atmósfera, cuando en realidad debería ser una fracción mucho más pequeña, ya que en todo caso llegará a la atmósfera el calor residual de generar esos 100.000 TWh, que sospecho es bastante menos de la mitad.

Vamos, que con estos números, veo mucho más fácil y razonable calentar la atmósfera alterando un poco su composición para absorber mejor esa pedazo de radiación solar que nos llega, que calentarla directamente.

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_solar#Radiaci.C3.B3n_solar_en_el_planeta_Tierra
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra