Hace 14 años | Por sh4 a celtiberia.net
Publicado hace 14 años por sh4 a celtiberia.net

Los tejeros de Llanes utilizaban la jerga xíriga, con influencia del Euskera, para transacciones comerciales. En virtud de esta utilización, podían esconder a los oyentes los contenidos de su conversación (cómo discusión de precios), transmitiendo además a los extraños, la idea sus usuarios eran poseedores de unos conocimientos técnicos, que no estaban al alcance de cualquiera. Añadiendo de esta forma, un plus de valoración a la profesión (y de cotización o exclusividad en el producto).

Comentarios

C

¿Ya había vascos veraneando en Llanes por aquella época?

D

#1 Así no vale, hay que comentar y después leerla, que es más divertido lol

edmont

En La Rioja también se hablaba euskera: http://errioxa.com/

D

El euskera es una lengua muy antigua y, en otros tiempos, su influencia se extendió desde Picos de Europa hasta los Pirineos. Hay toponimia que así lo atestigua, amén de diversos documentos que prohiben el uso del euskera en la mismísima Huesca.

festuc

La diversidad, siempre da para cosas curiosas, verdad?
Hay que mantenerla, por que si no sera muy aburrido!

PythonMan8

#22 Cierto, dije Reino cuando quería decir Corona.

kaidohmaru

¡Qué interesante el articulo! Gracias ^^

editado:
Comento antes de leermela entera, puesto que desde el primer párrafo me ha enganchado. Ahora sigo leyendo ^^

PythonMan8

¿Alguien sabe que la unión del Reino de Aragón y el Reino de Castilla formó lo que hoy en día llamamos el Reino de España?

Pues bien, la palabra Aragón tiene sus raices en el rio Ara, nombre vasco que significa "valle".

Pero este es el tipo de detalles que tanto los radicales de derechas ultranacionalistas como los abertazles quieren ocultar porque a más radical más botos o lo que es lo mismo, más dinero y poder. He intentado editar la etimología del nombre en la wikipedia un millón de veces y lo han censurado otras tantas veces.

R

Que bonito Llanes.......

blueboy

#14 La corona de castilla estaba formada por el reino de León y el reino de Castilla, osea que si hablamos de reinos en la reunificación de España tendríamos que hablar de los reinos de Castilla, León, Aragón y por favor no olvidarse de Navarra que es un reino muy importante. Para una información descrictiva visual contemplar el escudo de España, que por cierto ya existió mucho antes como provincia romana, antes de su reunificación ( Portugal se independizó del reino de León antes y se la perdió).

M

Esta claro que el euskera tiene una gran importancia en la historia de españa, pero claro, no se porque la gente de derechas quiere eliminar el euskera de cualquier rincon donde se hable... es algo que llevan intentando siglos y afortunadamente no lo han conseguido.

s

#19 No se si llevas mucho o poco tiempo en Asturias, pero creo que estoy a tiempo para darte la BIENVENIDA sincera.

D

"han hecho de nuestra patria una tierra de emigración a lo largo de los siglos: a Madrid, a América o, más tarde, a Europa."

Debemos agradecer a nuestro presidente Areces el mantener y potenciar tal ancestral tradición. Gracias a él, hoy en día, todo el que quiera trabajar en algo que no sea poner ladrillos, escanciar sidra o explotado en una consultoría informática por 600 € sigue teniendo que emigrar.

kastromudarra

#18 Creo que #14 se refiere a la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, y no a la unión de los reinos como escribe. Es un error muy común, siendo de León lo sabes muy bien. Cuando se justifica la actual CCAA de Castilla y León, muchos iletrados (o ignorantes) contestan que en 1230 ya se unieron; lo que equivale a decir que como en 1492 Aragón y Castilla se unieron, es una justificación suficiente para crear una CCAA conjunta.

kastromudarra

El río Esla en León también podría venir del euskera; C&P de la wiki:
"Existen dos hipótesis. La primera es que el río Astura (que antiguamente se llamaba Estura o Estula) tomaría la raíz del céltico -stour, que significa «río». A lo largo de la geografía Europea y dentro del ámbito de los pueblos de origen celta, ya Plinio hablaba del río «Stur» en la Bretaña y aún hoy en día existen tres ríos llamados Stour en Kent, Suffolk y Dorset. También en la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piamonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».

La segunda hipótesis, y según el libro de Julio de Prado Reyero Un viaje histórico por el alto Esla, Astura— luego Esla— viene del vasco aite-ur o "lugar de rocas y agua". Prado, en la página 13, dice que Astura «es uno de los vocablos vascos que perduran en nuestra tierra y procede del vascuence ast-ura, a saber, peña y agua».

Sea así o no, "Esla" es topónimo preindoeuropeo. "

Muy interesante el artículo.

kaidohmaru

#2 ¿Has visto el chorreón de vocabulario? Para alguien como yo que sólo sabe español e ingles chapurreao, es una de las noticias más interesantes que he visto en mucho tiempo.

¡La emoción! ^^

sh4

#6 Buen matiz lol

sh4

Qué interesantes aportaciones en los comentarios, daban para otro artículo.

Conocí de esta jerga casualmente, en una revista que compró mi novia. Yo estoy en el caso contrario al que comenta #13 soy un vasco en Asturies ;).

sh4

#20 Poco más de un año y de momento me encuentro fenomenal aquí, gracias por la bienvenida!

sxc

Cuando hice selectividad (hace un porrón de años) me toco este tema en el examen

D

En un pueblo de aqui de Segovia lo hacían los que vendían ganado por las ferias... no sé si era Turégano...

D

Los numeros son clavados a los de en euskara...

chulonsky

Bah, prefiero cuando en Cartagena se hablaba el cartaginés.

D

Siempre he pensado que se hablaba por todo el Norte el Euskera con las variantes territoriales como las que sigue habiendo