Mi impresión personal respecto a la frase «la virtud está en el término medio» es que es poco específica o poco clara.
Me explico: "poco específica" en el sentido de que si quiere decir que no hay que cometer excesos ni quedarse corto... eso es una perogrullada. Por definición, un "exceso" es lo que sobrepasa lo adecuado, y el "defecto" o "quedarse corto" es cuando la cantidad es menor que la adecuada o correcta... Pero no dice cómo calcular la cantidad correcta, así que en la práctica eso no sirve para nada.
Ej: en la comida no comas de más pero tampoco te quedes corto... vale, en una primera impresión parece cierto que si no comes te mueres y si te pasas enfermas... pero ¿cuánto debo comer yo? ¿La cantidad de comida (ej: en peso de comida) o la cantidad de calorías ¿deben ser las mismas para todas las personas? ¿las mismas por cada kilogramo de masa corporal? ¿Acaso no debe comer más un deportista de élite que una persona sedentaria, por mucho que ambos tengan 28 años con el mismo peso y altura ? El deportista virtuoso no es aquel cuya puntuación es el promedio, ni debe comer el promedio de calorías que come la gente: es el que su puntuación es la máxima (o la máxima que él puede conseguir sin dañar su cuerpo) y debe comer más que la media. El científico u oficinista sedentario debe comer menos que la media, etc.
Bueno, quizá eso de la comida es un asunto demasiado animal o primitivo para el pensamiento elevado de Aristóteles. Entonces, pensemos en otro asunto. Supongamos que vemos un país oprimido por un malvado dictador y que la población sufre de carencias en sanidad y educación y queremos ayudarlos, ¿cómo nos ayuda esa idea de la virtud de Aristóteles? Quizá Aristóteles diría: está bien que te preocupes por los demás, eso conduce a la virtud y a una felicidad más duradera y más pura que preocuparte solo por comer e ir de fiesta. Pero, eso de ser bondadoso y pensar en los demás también lo dice Jesucristo, y… » ver todo el comentario
Las declaraciones testificales son un tipo de prueba... o, dicho de forma más rigurosa, más específica y más clara, algunas declaraciones testificales en un juicio, en concreto aquellas en las que un testigo dice que vio al acusado cometer el delito del que se le acusa... son lo que llama "prueba de cargo", es decir, una de las pruebas válidas para considerar que el acusado es culpable (otras pruebas pueden ser auxiliares o parciales, sin asegurar por sí mismas la culpabilidad)... y, por supuesto, prueba válida suficiente para condenarlo, incluso a penas de cárcel, claro... a menos, claro está, que haya otras pruebas que hagan dudar seriamente de ese testimonio.
En general un testigo no puede mentir... (excepto, por ejemplo, si el testigo es un familiar del acusado). Salvo las excepciones, si un testigo miente comete delito de falso testimonio. Así que por defecto se considera que lo que dice un testigo en un juicio es verdad, o que el testigo cree que es verdad (salvo que una prueba más fiable, o de igual valor, lo contradiga).
No sé de dónde sacas tu conclusión... cuando dices:
«Yo diría que han aprovechado la Ley Mordaza (es suficiente con el testimonio) para algo que no aplica.»
Me parece razonable pensar que el juez NO usa una ley para algo que no aplica...
Basta que consideren por algún motivo que los vídeos no eran del momento en el que los policías aseguran que cometió los hechos.
Es decir, existían vídeos, sí, y en esos vídeos se ve que el acusado no pegó a los policías, también... pero si los policías dijeron que los pegó en otro momento, entonces el testimonio de un policía o de varios me temo que sería prueba suficiente, y si los vídeos no son del momento que dicen los policías, entonces esos vídeos no probarían que los polis mintieron... Y al juez no le queda otra que condenar.
Bueno, imagino que es un poco más complejo... Es decir, no sería solo «ese señor me pegó» sino preguntar a los testigos en qué momento, cómo se acercó, en qué curcunstancias ocurrió... para, digamos, tener más información y poder valorar mejor el caso.
-----
¿A quién? Pues ya lo dije: a todos los españoles y extranjeros, es decir, a todo el mundo, al publicar una Nota de acceso público.
--------
¿Hay algo que tengas que alegar a eso que escribí en mi comentario anterior?
«Han llamado a declarar a varios periodistas, los que publicaron la noticia en primer lugar, y todos han declarado que no se lo filtró el FGE.»
Creo que eso no es exacto.
Aunque:
* Es cierto que ningún periodista lo inculpó. No hay prueba de cargo en esos testimonios. Y sin prueba de cargo, es mucho más difícil que un juez condene... No imposible, pero sí improbable / difícil condenar con indicios. A veces los indicios se consideran suficientes, pero no creo que sea este caso.
* También creo es cierto que solo dos o tres dijeron que la persona que les dio la información no fue García Ortiz.
Otros solamente se limitaron a decir que no daban la fuente, por "secreto profesional". Por eso digo que "no todos" han declarado que su fuente no fue el FGE. Fueron un total de unos 12 periodistas.
------
Para ello, la Sala transcribe primero el contenido de la nota controvertida, y subraya al respecto que “de lo anterior se desprende que, aparentemente, no hay información indebidamente revelada, ante el conocimiento público de los hechos, pero de la instrucción de causa practicada por el TSJ y en concreto de la declaración del fiscal de Delitos Económicos, que llevaba el asunto, D. Julián Salto Torres, se desprende que horas antes de la nota de prensa, los correos entre el fiscal del caso y el letrado del particular fueron revelados, estando los mismos en poder del fiscal general del Estado y de la fiscal jefa provincial (…)”.
-------
Detalles:
1. He marcado en negrita las palabras "aparentemente" y "pero".
2. Ese texto del Supremo es ANTES de abrir el juicio...
Es decir, antes de interrogar a 40 testigos, antes de conocer más datos... había algo que les parecía "aparente", pero no dijeron algo totalmente contrastado y meditado.
3. Es normal que ANTES de un juicio puedan digamos ser benévolos, o afirmar la inocencia cuando no se tienen suficientes datos todavía.
Se llama "Principio de Presunción de Inocencia" : el acusado (no acusado por jueces, que no es su labor "acusar", sino por otros) debe ser considerado inocente mientras no se demuestre lo contrario.
4. El "pero" es la explicación para abrir el juicio: "aunque" hay elementos que no parecen delito, hay otros indicios que sugieren razonable y lícito abrir un juicio para valorarlo con más datos.
5. Que dijeran previamente que "aparentemente" no había delito en esa parte no fue una sentencia absolutoria, y, por tanto, se pueden "desdecir" afirmando que lo que parecía "aparentemente" legal al final se obserbaron signos o pruebas muy contundentes de ilegalidad.
#18
Me parece difícil comprender lo que preguntas.
«¿Al final se ha sabido a quién le filtro el correo?,»
Si te refieres a dar el email a AGA = García Ortiz, eso no es filtración porque Ortiz en su puesto de Fiscal General tiene derecho a conocer esa información secreta. "Filtrar" / revelar es cuando algo secreto se muestra a quien no tiene derecho a saberlo.
Nadie ha dicho que AGA enviase secretos a la prensa, cosa que a mi entender, en el juicio no se prueba e incluso se desmiente.
Pero sí se ha dicho que AGA es culpable de revelar secretos y creo que lo único probado en relación a esto es la Nota informativa. ¿A quién se reveló/filtró? Pues nada menos que todo el mundo, al publicar información secreta de un ciudadano en una Nota informativa.
«que el Juez diga que lo filtró, y a quien»
No es "el juez" sino 7 magistrados del Tribunal Supremo, donde 5 de ellos dan sentencia condenatoria, y si condenan (por revelación) es que afirman que hay suficiente evidencia de que sí "filtró" / reveló.
¿A quién? Pues ya lo dije: a todos los españoles y extranjeros, es decir, a todo el mundo, al publicar una Nota de acceso público.
«La nota de prensa ya han declarado que fue legal.»
¿Tienes más datos sobre esto?
Lo único que encontré es que el Tribunal Supremo, ojo, ANTES de abrir el caso, dijo que "aparentemente" la publicación de la Nota no constituía un delito.
Nótese que el texto decía "aparentemente" y que era el día que el Tribunal Supremo decidió abrir el caso, es decir, juzgar a García Ortiz. Se supone que al abrir el caso se han hecho digamos unas pequeñas investigaciones... pero nunca o casi nunca antes de empezar un juicio se tiene tanta información como el momento actual, después de celebrar ese juicio, habiendo llamado a decenas de testigos y demás... Es decir, lo que antes de abrirlo podría ser "aparentemente" sin delito, no sé si después sigue siendo sin delito.
No encontré más que ese "aparentemente", lo cual me parece razonable ya que los jueces una vez abierto el caso me parece que sería imprudente hacer una declaración definitiva a mitad de un juicio... Las decisiones se hacen al final, entiendo. Es al final cuando se dicta sentencia y esa sentencia dirá : por tal hipótesis se declara que es inocente.
Por este motivo pienso que no es exacto decir que el Supremo haya dicho que la nota fue totalmente legal. Es algo que muchos repiten, pero que creo que no es totalmente cierto... tiene una ligera base, pero no certeza absoluta.
El enlace es del 16 de octubre de 2024 y creo que esa Sala del Supremo que juzga el caso no ha dicho nada más que eso.
Otra cosa es el fiscal del juicio, que no es lo mismo que el acusado, el Fiscal General... El fiscal del juicio puede haber dicho una cosa, pero la acusación particular dijo otra. Quien deciden son los jueces, el Supremo... no el fiscal del juicio.
Eso, sí, después de haber dicho hace más de un año que "aparentemente" no hay delito ahí, sería raro que ahora decidieran que sí lo hay... pero no imposible.
Por lo que he visto, hay uno que dijo claramente, de forma explícita, que su fuente era de la Fiscalía de Madrid. Ese fue José Manuel Romero, ex-subdirector del diario El País.
El otro que dices tú, dijo que la fuente le ensenó el email en su despacho (de la fuente) situado en la planta tercera. Este otro fue Miguel Angel Campos, de la Cadena SER.
Al parecer la Fiscalía Superior de Madrid está en la tercera planta de un edificio... Y, claro, aunque este otro no lo dijera de forma tan clara, no hay que ser muy "lince" para deducir que si dijo tercera planta aludía a eso "sin querer queriendo" (no decirlo, por lo que sea, para que no digan que va diciendo demasiada información de las fuentes, pero aún sin decirlo de forma explícita, que todos acabemos imaginando que sí se refiere a eso). Hay que tener en cuenta que si alguien (de la fiscalía) reenviara ese email quedaría registrado quién lo hizo, y siendo delito, pillarían al culpable... así que entiendo que la forma de filtrarlo sin que pillaran a la fuente delictiva era enseñarlo en el mismísimo edificio de la Fiscalía... donde no sé si sabrían que esa persona "ha abierto / mirado" ese email, pero no sabría nadie que lo ha filtrado.
Me pregunto si no hay cámaras de seguridad en dicha Fiscalía... ya que si las hay y guardasen los vídeos suficiente tiempo, podrían ver al mismísimo periodista entrar por allí y quizá en cuál despacho concreto entró... pudiendo cazar al delincuente.
Por otro lado, en el mismo juicio alguien preguntó a Lastra en qué planta está su despacho y respondió que la tercera planta. Al parecer esto podría tener la mala intención de desacreditar a Lastra, queriendo dar a entender que fue ella... cuando seguro que en esa planta habrá muchas personas (¿toda la Fiscalía?). Pero quizá no fuese eso exactamente, sino una forma de meter en el texto del propio juicio la asociación entre "tercera… » ver todo el comentario
Agradezco que confirmes lo que dije... que sí se hacen esos acuerdos.
Ahora, bien si leíste mi comentario, dije que el "no se hace" se interpreta como "no debe hacerse".
Me ayudaría que me dijeras por qué se permite hacerlo en cualquier tipo de acusado... o, dicho de otra forma, qué hechos objetivos y razonamiento lleva a concluir que está bien que sea legal hacerlo en este caso.
Yo creo que no debería poder hacerse un acuerdo cuando los afectados somos todos los ciudadanos, como es el caso de un delito fiscal de 350 000 euros. Por mucho que eso sea un centimillo de cada ciudadano (como diría Lola Flores), es mucho dinero. Creo que debería haber un juicio y con todas las de la ley se aplique la pena que corresponda, y no la mínima o una pena baja porque un fiscal haya dicho que con esa pena es suficiente.
Si te lo pregunto es porque dijiste que conoces algo del asunto, supongo que tienes estudios de este tema, y yo no. Y supongo que en los estudios universitarios no sólo se dice el texto de la ley, sino el por qué... o los fundamentos que llevan a establecer las leyes.
Lo que envió AGA: el email del fiscal Salto hacia AGA.
Lo que AGA quería mantener en secreto: el email de Neira (el abogado de AGA) hacia Salto.
Del artículo:
“Se nos ocultó”, ha añadido, que Miguel Ángel Rodríguez tuvo un correo del fiscal Julián Salto y lo hizo circular entre decenas de periodistas. “¿Cuántas cosas más ignoramos por la mala fe del querellante que ha omitido datos relevantes en la querella?”, ha preguntado. “Cuando el titular de un secreto hace partícipes a terceros de ese secreto, pierde su carácter reservado”.
La última frase está en línea con tu comentario.
Pero en mi opinión es solo una frase de un abogado del Fiscal General del Estado, AGO, para defender a su cliente... Pero en mi opinión esa frase no viene a cuento, ya que AGA no hizo partícipes a terceros (periodistas) de su secreto (su email hacia Salto) sino que envió otra cosa.
Qué curioso, hablas de culpar a AGO....
mientras estás culpando a MAR,
y culpas a MAR sin una sola prueba ¿verdad?
«Haced lo que yo diga,
pero no lo yo haga»
«Consejos vendo,
que para mi no tengo»
Nota: sí que hay pruebas de que MAR envió un correo del Fiscal Saltos a varios medios...
pero esa "filtración" no creo que es lo que se juzga, porque en ese correo no hay secretos del denunciante.
El secreto del denunciante, AGA, era que su abogado Neira envió una propuesta a Salto. Ese es el secreto y del cual no sabe seguro el filtrador.
Por eso digo que acusas a MAR (de filtrador) sin pruebas. Si tuvieras pruebas las deberías haber presentado en el juzgado y todos conoceríamos esas pruebas.
Además, en el juicio dijo un periodista que quien le pasó/informó del email fue alguien de la Fiscalía de Madrid.
Aparte, no tiene sentido que MAR saque a la luz que el novio de su amiga Ayuso confesó ser un delincuente. En tu cabeza debió sonar genial, pero es una paranoia sin sentido.
No soy abogado, pero oí que eso ya ha sido declarado como "nulo".
Según decían, entre otras cosas, a pesar de obtener más información de la razonable/permitida... ni con esas habían encontrado nada... así que declararlo "nulo" no afecta mucho a la decisión final.
Por supuesto, la nulidad entiendo que tiene mucho que ver (o todo) con la manera en que hubieran obtenido pruebas... con no seguir las garantías y principios que exige la ley.
Obviamente, por si hay algún despistado, que esa parte se considere nula no implica que no pudiese haber otras pruebas o indicios fuertes por otro lado.
Vamos, que solo anula las posibles pruebas que vinieran de ahí pero no anula todo el proceso, no anula el juicio.
«Se puede recuperar ese correo, desde los servers de la administracion. »
Por la información aparecida en los medios interpreto que ese correo enviado desde los servers de la administración sí se encontró... Al parecer se envió el 13 de marzo de 2024 a las 21:59.
Ahora bien, creo que minutos antes ya había salido en los medios, como en "El Mundo" hacia las 21:29
Es más, hacia las 19h ó 20h de ese día MAR ya estuvo diciendo que la información publicada (en medios) no era como decían los medios (MAR mentía, sí era).
Es decir, ya se había publicado algo antes que lo de las 21:29 ... creo que en La SER... Y, de hecho, otro periodista (Diario.es) afirmó como testigo que ya había sido informados una semana antes.
No solo eso, sino que MAR afirmó que [tras más de un mes] no había habido acuerdo porque el fiscal económico había recibido órdenes "de arriba" para no hacer/continuar el acuerdo propuesto.
Al parecer ese bulo con tintes de calumnia (sugerir que alguien había prevaricado, dar una orden o actuación injusta sabiendo que es injusta)
es lo que provocó que el FGE García Ortiz tomase una decisión de hacer una nota informativa oficial... Y para esa nota necesitaba tener las pruebas de lo que había pasado, así que pidió que le enviaran esos emails: al menos el del abogado de GA hacia el fiscal económico (y creo que también la respuesta del fiscal económico).
«Si ese es el motivo indiciario de delito, »
No creo que se pueda afirmar que es «el motivo indiciario».
Como mucho sería "un" motivo o "un" indicio... Pero más bien había otros. Ej: se había publicado una Nota (el día 14) en la cual se confirmaba que RA (o su abogado) habían iniciado la propuesta de acuerdo, y no la había iniciado el fiscal económico. Esto sería un "indicio" o "prueba" de que el FGE dio orden de "confirmar" algo que decían los medios, y, por mucho que los medios ya lo hubieran publicado, esa… » ver todo el comentario
#9
Cuentas tu caso particular... pero no todos los casos son así.
Por ejemplo, una J.K. Rowling o un Dan Brown NO están 6 semanas ni de coña... están meses si no son años y aunque solo reciban el 10% se trata de millones de beneficios.
Desde luego a un autor desconocido le conviene regalar sus obras, tener lectores, hacerse conocido... para más adelante ganar dinero, no necesariamente por venta de libros: derechos para guiones de películas, series, etc.
#3
Desde luego es algo que "se hace" y que "es legal".
Cuando el titular dice "no se negocia" no se interpreta como "esto no ocurre" ni como "esto es ilegal" sino como "en mi opinión no debería hacerse así"....
Como cuando alguien dice" «eso no se hace, caca».
¿Y mi opinión?
¿Debe poder hacerse o no?
Pues, aunque en un mundo utópico no debería ser posible... resulta que los recursos son limitados. Dicho de otra forma: hacerlo de la mejor forma tiene un coste, no solo de dinero y tiempo...
Quizá deberían diferenciarse casos en los que hay unas personas más dañadas... que pueden "aceptar" un acuerdo sin que incumba tanto a los demás (y les ahorre la incomodidad de comparecer)... Y diferenciar estos casos de otros en los que dañados somos todos.
1. Creo que las pruebas NO son totalmente exculpatorias.
2. Si hay algo exculpatorio (que creo que no) me parece que los indicios o pruebas que hay no son "muy claras"
3. ¿A propósito? Eso te lo has sacado de la manga... No puedes leer la mente de otras personas para saber su "propósito". Y dudo que hayan afirmado algo al respecto... Con lo cual tu afirmación no viene ni de conocimiento de su mente ni de conocimiento de sus declaraciones, así que solo viene de tu imaginación... de tus "canas" como día MAR.
Nota: otra cosa es que este juicio tenga poca base o no... Que fue denunciado dicho juez es un hecho. (ante una denuncia tienen que mirar). Que ciertas informaciones afectan a los derechos de una persona, Amador, parece claro, es decir, parece que hubo un delito (aunque no se sepa quién lo cometió... solo si el afectado, Amador, fue el que comunicó los secretos no habría delito, pero esto en principio no parece probable). Que cuando se fue a investigar dicho juez había borrado datos es otro hecho... y esto no puede ser algo digamos responsabilidad de los enemigos del juez, sino una decisión o responsabilidad suya, de ese juez... que puede ser más comprensible o podría ser destrucción de pruebas, no se sabe. Y que la información secreta revelada la sabían pocos es otro hecho... pocos tenían acceso a ese secreto: el Fiscal de Delitos Económicos, el abogado de Amador y pocos más. ¿Que Ortiz recibiera un email oficial en tal fecha posterior a cuando la prensa recibió la información exculpa a Ortiz? Creo que no, ya que el Fiscal de Delitos Económicos u otro podrían haberle comunicado algo antes de forma no oficial. Que hay intereses políticos es otro hecho, ya que la información perjudica al PP y hay otro caso abierto de la pareja de Sánchez...
Parece que de momento no hay pruebas [suficientes] contra Ortiz... e incluso las declaraciones de testigos parecen ir más a su favor, excepto quizá la de la persona que dijo que la nota informativa de la Fiscalía decía demasiada información sin necesidad... Veremos qué pasa.
#140
Si no se aporta un documento, no se puede usar ese documento como prueba.
Si no se aporta el nombre de una fuente, no se puede usar ese nombre...
AHORA BIEN:
El periodista que declara lo hace como testigo de unos hechos.
Aunque no esté obligado a dar fuentes ni documentos, sí está obligado a decir la verdad en un juicio cuando declara como testigo (sin ser familia del acusado).
Por tanto, SU DECLARACIÓN como tal sí puede tenerse en cuenta como prueba (testifical). Este periodista asegura que García Ortiz nunca le envió información (o creo que dice que "nunca le dió ningún papel", lo cual no sé si es diferente ya que pudo haberle dado otra cosa).
También asegura que está en un "dilema" (¿moral? ¿legal?) ya que asegura tener una información que puede demostrar la inocencia de un acusado (Ortiz) que podría ser condenado injustamente...
La información que dice tener, obviamente no puede usarse como prueba.
Pero su declaración de que tiene esa información puede "tenerse en cuenta". (No como prueba de peso para asegurar la inocencia pero sí creo que puede usarse como indicio para descartar algunas hipótesis)
Ojo: un matiz que me parece importante es que aunque ese periodista afirma que su información probaría la "inocencia", eso puede ser una interpretación errónea de dicho periodista...
Lo que él sabe es que a él la información no se la dió Ortiz, pero no sabe con seguridad si Ortiz dio información que no debería haber dado a otra persona... El periodista solamente puede saber que a él concretamente no se la dio, que si su periódico publicó algo fue por otra fuente, pero el periodista no puede demostrar con total seguridad la ausencia de delito.
Por supuesto, el acusado Ortiz solamente puede ser condenado si se demuestra que es culpable... no si nadie puede demostrar que sea inocente.
Solamente digo que lo que afirmó el periodista solo puede excluir un tipo de hipotética culpabilidad: la hipotética comunicación indebida de Ortiz a él, cosa que según el periodista no ocurrió.
No excluye otros hipotéticos casos. Ejemplo: Ortiz comunica información secreta a una persona S (sin que el periodista lo sepa)... Y esta persona S se lo cuenta al periodista. De esta forma, sería cierto que Ortiz no se lo contó al periodista, pero Ortiz sería culpable.
Esto último es solo un ejemplo. Si, por ejemplo, González Amador o su abogado o MAR fue el que le dio información al periodista, es información de primera mano, no tiene que habérsela dado Ortiz.... Pero Ortiz podría haber dicho información a otro. Son varios medios los que tenían la información.
Si pudiera, te votaría positivo.
(Que no pueda no es por falta de karma sino porque no he verificado mi cuenta, y cuanto intento verificar no me llega el email y no puedo, de esa misma manera también perdí el acceso a mi cuenta de toda la vida del año 2007).
De todas formas, no contestaste a mi comentario. Ni dices nada de Frankfurt ni dices por qué comentaste que no fue "LA feria internacional [de Wikipedia]
#6
Bueno, lo de "aislar" quizá es una forma un poco confusa de decirlo que puede llevar a equívoco. Parecería que sugieres que la wiki quiere discriminarlos o que vivan en soledad apartados de la sociedad...
No es eso.
Desde mi punto de vista, lo que intenta evitar la Wiki es servir de punto de encuentro para estas personas, es decir, evitar que estas personas contacten con otros pedófilos usando la Wiki. Creo que ese el motivo por el cual la Wiki impuso la norma «no preguntes, no digas». Es decir, que si alguien es pedófilo está prohibido que diga que es pedófilo y está prohibido que pregunte a otro usuario si es pedófilo. De esa forma quien sea pedófilo no puede usar la Wiki para encontrar a otros pedófilos... Mientras esos pedófilos no digan que lo son y no pregunten a otros si lo son, la Wiki no tendría ningún motivo para expulsarlos ni menos aún "aislarlos".
A mi la norma me parece bien. Si una persona tiene tendencias pedófilas, supongo que debería poder hablarlo en privado con un psicólogo si quiere, para controlar esos deseos... pero no me parece bien que lo vaya contando en público, no tanto porque sea asqueroso (que también) sino porque parece un intento de buscar personas con gustos similares para intercambiar contenidos prohibidos o hacer alguna actividad ilegal de forma organizada.
No es lo mismo decir «tengo una verruga, por si alguien me puede ayudar», lo cual a alguno le puede parecer asqueroso pero me parece lícito buscar ayuda de forma pública, que decir «me gusta comer carne de perro», lo cual sugiere que buscas vendedores de carne de perro, que imagino que es ilegal.
¿Han modificado algo en este meneo?
No veo que ni el titular del meneo ni la entradilla digan que fue "LA feria internacional de la Wikipedia" sino que dice "UNA conferencia [para editores] de Wikipedia"...
Es cierto que una de las etiquetas es "internacional", pero eso se puede interpretar de varias maneras. Como noticia o suceso es algo de ámbito "internacional" porque no es una noticia de un suceso ocurrido en España. Por otro lado, según he leído, dicha feria se orientaba a norteamérica, no solamente a EEUU (nacional de ese país) sino también a Canadá, México y Caribe. Por tanto, involucra a diferentes naciones, es internacional aunque no fuese "mundial". Pero es que el nombre de la feria es «Wiki World's Fair», un nombre un poco ambiguo pero también se puede interpretar como algo "mundial" o internacional.
En cuanto a Frankfurt no sé a qué te refieres.
He buscado si hubo una feria internacional de Wikipedia en Frankfurt y no encontré que hubiera eso. Lo más parecido es que en 2005 (hace 20 años) se celebró en Frankfurt la primera Wikimania, la conferencia o "feria" internacional anual de Wikimedia, la cual en 2025 se celebró en Nairobi, Kenia, en agosto.
#100
La ventaja de las de ping pong es que puede llevar más fácilmente a la idea de "aplastarlas" / comprimirlas para que quepan más en el avión.
A veces se pregunta con pelotas de golf, las cuales no se pueden comprimir mucho.
Y las de tenis, aunque se pueden aplastar me da la impresión de que se necesita más presión y no se gana tanto volumen.
En otro tipo de pelotas, como las de fútbol o baloncesto, lo de venderlas desinfladas es mucho más normal, y, por tanto, imaginar llevarlas desinfladas no requiere tanta creatividad, no "demuestra" ser tan imaginativo, que se supone que es una de las cosas que se intenta "medir" con una pregunta de ese estilo.
Quizá la persona que te entrevista te contestaría:
La verdad, yo tampoco sé las medidas exactas... pero te puedo decir, por ejemplo, que en cada fila de asientos hay 3+4+3, es decir, 3 asientos, pasillo, 4 asientos, pasillo y 3 asientos... Y así a ojo puede haber unas 60 filas.
Me extraña que no tengas ni idea del tamaño de una pelota de tenis, pero te puedo decir que cabe en una mano.
¿Podrías continuar a partir de esta información?
Pista: vamos, macho, ¡que tú tienes una mano!! Si sabes a ojo cuanto mide un centímetro, puedes medir el ancho de la mano, ¿no crees?
Mi impresión personal respecto a la frase «la virtud está en el término medio» es que es poco específica o poco clara.
Me explico: "poco específica" en el sentido de que si quiere decir que no hay que cometer excesos ni quedarse corto... eso es una perogrullada. Por definición, un "exceso" es lo que sobrepasa lo adecuado, y el "defecto" o "quedarse corto" es cuando la cantidad es menor que la adecuada o correcta... Pero no dice cómo calcular la cantidad correcta, así que en la práctica eso no sirve para nada.
Ej: en la comida no comas de más pero tampoco te quedes corto... vale, en una primera impresión parece cierto que si no comes te mueres y si te pasas enfermas... pero ¿cuánto debo comer yo? ¿La cantidad de comida (ej: en peso de comida) o la cantidad de calorías ¿deben ser las mismas para todas las personas? ¿las mismas por cada kilogramo de masa corporal? ¿Acaso no debe comer más un deportista de élite que una persona sedentaria, por mucho que ambos tengan 28 años con el mismo peso y altura ? El deportista virtuoso no es aquel cuya puntuación es el promedio, ni debe comer el promedio de calorías que come la gente: es el que su puntuación es la máxima (o la máxima que él puede conseguir sin dañar su cuerpo) y debe comer más que la media. El científico u oficinista sedentario debe comer menos que la media, etc.
Bueno, quizá eso de la comida es un asunto demasiado animal o primitivo para el pensamiento elevado de Aristóteles. Entonces, pensemos en otro asunto. Supongamos que vemos un país oprimido por un malvado dictador y que la población sufre de carencias en sanidad y educación y queremos ayudarlos, ¿cómo nos ayuda esa idea de la virtud de Aristóteles? Quizá Aristóteles diría: está bien que te preocupes por los demás, eso conduce a la virtud y a una felicidad más duradera y más pura que preocuparte solo por comer e ir de fiesta. Pero, eso de ser bondadoso y pensar en los demás también lo dice Jesucristo, y… » ver todo el comentario