#79 En Zaragoza es muy frecuente, por ejemplo en los bares de la Madalena. La semana pasada la vi también en Ordio Minero. Por el Pirineo también la he visto.
#51 el artículo es de cuando nace el refresco y sí, por donde me muevo la veo mucho, señor "películas", a ver si aprendemos a dirigirnos a los demás con un mínimo de educación.
Así que si alguien quiere una alternativa a la Coca Cola, para boicotearla por sus lazos con el gobierno de Israel, esta le puede molar. No tengo nada que ver con ellos, pero me alegra ver que por ejemplo en Zaragoza cada vez se ve en más sitios en vez que la de USA.
Es local y una marca que sigue principios éticos en la comercialización:
cualquiera puede hacernos un pedido y comercializar Frixen, siempre que cumpla unos pequeños requisitos éticos, como no ir destinado a grandes superficies
#4 Porque, a diferencia de Picasso, la referencia habitual a este autor es por su apodo, "el Bosco", pero al no ser un nombre es perfectamente correcta la contracción.
Dado que el artículo no forma parte del nombre, se contrae con las preposiciones de y a, como en «Se inaugura la exposición más ambiciosa del Bosco en el Prado» o «Falkenburg propone mirar al Bosco y a Bruegel con ojos espirituales».
#1 También es cierto que el socialismo de Orwell (y el socialismo en sí) no tiene nada que ver con la URSS, que se convirtió en un estado elitista y opresor. Algo que conoció muy bien Orwell con las purgas que el estado soviético promovió, entre otros lugares, en España (homenaje a Cataluña). De modo que, evidentemente, Rebelión en la granja es una denuncia a totalitarismos como el representado por la URSS.
#9 Me he confundido con Miracle Mile Lo del guion nos lo dijo un profesor de Géneros Audiovisuales en la carrera, como ejemplo de buena división de actos y ritmo narrativo en el estilo hollywoodiense. Otro ejemplo que puso fue "Único testigo".
#6 ¡Muchas gracias! Me lo apunto Por cierto que me he colado, aunque esta peli me gusta, la he confundido con Miracle Mile . La que me gusta mucho al estilo de El final de la cuenta atrás, más que esta, es la japonesa Eclipse en el tiempo.
El episodio que, se cuenta, llevó a Spinoza a considerar el colgar un pasquín con el lema 'ULTIMI BARBARORUM" (Cúspide de la barbarie), lo que seguramente le hubiera costado también la vida.
#39 Bueno, al ser la conciencia indispensable para tomar decisiones que llamamos "voluntarias", las equiparo aunque en sentido estricto no sean lo mismo Y tenemos que tener en cuenta que los mecanismos exactos de cómo se llega a una conciencia como la nuestra, o definirla, han sido y son difíciles. Un buen salto al respecto ha venido de la mano y ayuda de filósofos como Jesús Mosterín, pero me temo que socialmente no les hacemos mucho caso. Y así nos va.
#33tenemos nosotros voluntad, o son factores inculcados?
Una mezcla: tenemos un código genético desarrollado a lo largo de millones de años, el cual establece una serie de instintos en nuestros organismos. Lo que llamamos conciencia es lo equiparable a la voluntad y es algo todavía muy elusivo. Habiendo leído algo sobre biología y estudiado el proceso de hominización en la carrera, yo apuesto porque la conciencia es el efecto de uno/o varios instintos, como el de conservación, que permite proyectar nuestra imaginación en el futuro para evitar peligros, recordar experiencias pasadas y ser conscientes, por tanto, de un presente en el que tomar decisiones. Por cierto que nuestra conciencia no es muy distinta de la de otros animales, especialmente mamíferos y aves, que ya se ha demostrado recuerdan y conocen consecuencias de sus acciones.
Por otro lado un gen no es un elemento básico. Lo que caracteriza a un gen es el ser un rasgo hereditario, y tiene que haber una serie de factores para que actue de manera decisiva sobre un organismo vivo. De hecho esto depende fundamentalmente de un elemento clave y que no creo que sirva de nada, sin evolución, a una máquina o a una IA: la aleatoriedad, especialmente a lo largo de miles de años. Se suele pensar, erroneamente, que la evolución genética responde a una finalidad. Pero esto no es así. Que sepamos, los cambios genéticos son fruto del azar y mientras no se programe a una máquina con ese elemento nuclear de la evolución (cambios aleatorios de factores hereditarios, a lo largo de milenios) no podrá desarrollar una conciencia como la nuestra ni siquiera tan "avanzada", (concepto también erróneo, pero para que nos entendamos), como la de otro mamífero no humano. Y esa programación, así como acelerar el proceso para que lo viéramos los que ahora estamos vivos, no está disponible con la tecnología actual ni con la de, presumiblemente, dentro de muchos años. Y es muy posible que el ser humano no la conozca nunca si sigue usando herramientas (desde un cuchillo a la IA) para seguir masacrando a su entorno ecológico y a sus congéneres.
Ya tenemos Skynet, está dentro de nosotros. En realidad, y entre otras cosas, estos relatos son especulares: consisten en poner al ser humano frente a un espejo para que vea lo absurdo de algunos de sus comportamientos (paranoia, agresividad) al reflejarse en otras entidades (la IA, el monstruo, el extraterrestre). Es uno de los factores que hacen grande a la Ciencia ficción
#15 Un placer. Philip K. Dick es otro de los imprescindibles, pero muy peculiar. Tal vez "Ubik" sea su obra más amigable para comenzar. Kim Stanley Robinson es un autor muy político y a la vez muy interesante. Su Trilogía marciana es una gozada, si puede uno desconectar del hecho de que fue escrita en los 90. Pero en lo fundamental es muy (demasiado) actual. Con toques fantásticos está "La puerta de Anubis" de Tim Powers, un disfrute de principio a fin no muy conocido. Unificando de manera terrorífica Ciencia ficción con terror, tenemos a Richard Matheson con "La casa infernal" (por no hablar de que "Soy leyenda" es un clásico por méritos propios y cuyo mensaje es tan potente, que la adaptación de Will Smith no se atreve ni por asomo a abordar, antes al contrario (y las otras versiones se quedan cortas). Por supuesto también es una apuesta segura Ursula K. Le Guin (imprescindibles "Los desposeídos" y "La mano izquierda de la oscuridad", y tiene una obra de las que más he disfrutado como lector, exclusivamente de fantasía: "Los cuentos de Terramar", una influencia en el género clarísima pero no siempre reconocida. Y también tenemos a Lem, que puede hacerse a veces complicado de leer (incluso en lo emocional) pero desde luego "Solaris" es todo un hito y una obra cumbre del siglo XX.
“El Túnel bajo Tylertown”. La paranoia que domina este relato, con sus personajes atrapados en una realidad falsa, con sus bucles cerrados y siniestros agentes que responden a una autoridad en la sombra, son elementos que han sido en tiempos más recientes mil veces utilizados en el cine, desde “Dark City” (1999) a “Matrix” (1999) pasando por “El Show de Truman” (1998).
Es un relato para mí crucial, anticipando en décadas elementos clave de la narrativa de cambio de milenio y el Cyberpunk.
Esto podría marcar algunos elementos en común con Kafka:
"Anaïs se vio obligada a dejar la infancia atrás e iniciar una nueva etapa. Fue entonces cuando la joven escribió una carta a su padre, expresando el dolor y la desesperación que le había causado su abandono. Anaïs nunca llegó a enviar esa carta, sin embargo, ese acto marcó el inicio de algo que la acompañaría durante toda la vida: la escritura de su diario".
Muy, pero que muy interesante. Por un lado en Historia antigua se estudia que antes de la ritualización de la momificación en Egipto, se tuvo que aprender de las momificaciones naturales. Por otro lado permite entender como las condiciones de determinados lugares, incluyendo las características de edificios eclesiásticos, seguramente esté detrás de los llamados "cuerpos incorruptos".
#22 ¿Qué me invento? El megapoder de los secretarios de organización es la tabla del 1 para cualquiera que sepa algo de política. Yo he visto desde dentro el funcionamiento de los partidos políticos y también hay bastante investigación al respecto, puedes empezar con los ensayos de Russell sobre la ideología y cómo se aprovechan de ella los líderes políticos, e investigaciones como la de Thomas Mergel ("El funcionario de partidos, sindicatos y asociaciones") en Frevert-Haupt, Alianza 2002).
Y por supuesto el desencanto que cínicos como Sánchez crean en el electorado de izquierdas, está más que investigado. De modo que un día más en la Moncloa, es un día más que VOX gana votos. Pero está claro que piensas que sabes muchísimo, así que no voy a perder el tiempo contigo. Para ti la última palabra si la quieres, que es otra cosa que no me interesa nada.
#51 el artículo es de cuando nace el refresco y sí, por donde me muevo la veo mucho, señor "películas", a ver si aprendemos a dirigirnos a los demás con un mínimo de educación.