#10 Acabo de buscar un poco, y parece que tiene truco. Tienes razón, los cálculos no cuadran. Y es debido a que los tiempos por el canal del Suez de la noticia incluyen los tiempos de escala.
Por no hablar que por la ruta norte en lugar de 18 días en tu link tienen programado que sean 20 días. Pero claro, no parece que pueda hacer escalas por esa ruta.
#2 Lo de que se "ha logrado" abrir la ruta lo pondría entre comillas, ya que la única razón de que se pueda usar es debido al cambio climático y al deshielo del Ártico...
#106 A llorar a la llorería. Parece que no lloraste lo suficiente cuando te pusiste a etiquetar para hacer listas de meneantes y acabaste con un rage quit. Ten cuidado con seguir etiquetando sin ninguna prueba no vayas a terminar igual.
Lo que le faltaba a meneame aún encima...
Lo que acabaría es creando cámaras de eco aún más profundas de las que hay y votaciones coordinadas de noticias (aún más de lo que ocurre ahora).
#69 De hecho, el enlace Venezuela-news usa un formato de nombre sospechosamente parecido al de News-Pravda, que es una web de propaganda del gobierno ruso disfrazada de medio de comunicación. Además, esta Venezuela-news no muestra ninguna información en el apartado "sobre nosotros" y los artículos no están firmados por ningún periodista.
Por no hablar de que no hay ninguna referencia real a la fuente original, como destacas.
#55 Pues si hablas de energía en general, por cada aparato que deja energías fósiles para funcionar y pasa a utilizar electricidad, se reduce en torno a un 60% de energía consumida.
#9 Vives en una utopía liberal. La realidad ha demostrado varias veces en Argentina que lo que dices no funciona.
Lo triste es que el propio Caputo estaba implicado en la anterior vez que falló esa teoría en 2016-2019 durante el mandato de Macri (cuando se ventilaron miles de millones de dólares del anterior préstamo del FMI) y es responsable también de lo que está ocurriendo en esta ocasión.
#20 Argumento tiene #18, haces malabarismos argumentales que se van adaptando y contradiciendo según te vayan mejor. Esto decías del préstamo del FMI en mayo:
#2 Pues hoy han dicho que van a "vender hasta el último dolar". Las multinacionales extranjeras usando la bicicleta financiera y comprando los dólares del FMI para sacar su dinero de Argentina...
Van a quemar Argentina, otra vez...
Por añadir información, hace pocos meses el FMI le dio un préstamo a Argentina de 20.000 millones de dólares. En 3 días, Milei ha quemado el 5%. Y todo para intentar mantener el valor del peso antes de las próximas elecciones.
Les viene tremenda crisis. La prima de riesgo disparada, el peso sigue perdiendo valor a pesar de la intervención del gobierno, etc.
#5 Generas más del doble. Incluso un parque eolico moderno con la misma potencia que uno antiguo, genera más electricidad al año por ser más eficiente.
#1 Sí, por ejemplo en Galicia están repotenciando mucho. Se reduce el número de aerogeneradores poniendolos más grandes y potentes pero se mantiene la potencia total (normalmente) o aumenta, como en este caso. En ambos casos, la generación anual de electricidad pasa a ser mayor ya que son más eficientes.
#148 Nada oye, mientras tanto, tú sigue con el discurso, en 2030 vuelves a mover la portería ya que ninguna profecía se cumple y así sucesivamente. Algunos llevan décadas repitiendo el ciclo y ahí siguen, profetizando el fin del mundo.
#146 Claro, será eso
Lo que no es buen negocio es pensar que el mundo no está cambiando. Casi el 40% del uso final del petróleo es para alimentar vehículos de combustión. Las petroleras solo piensan en su dinero y apostar a que la demanda seguirá creciendo al mismo ritmo en un mundo donde el pico de venta de coches de combustión ya pasó hace 5 años y no deja de caer, no es muy lógico. Invierten menos porque no quieren pillarse los dedos con pozos que nunca se van a usar.
Si revisas gráficas de hace una década sobre producción, encontrarás las mismas gráficas sobre caída de producción según inversión y necesidades de nuevos pozos para cubrir demanda. Es todo un equilibrio, no es algo nuevo lo que has compartido.
El informe que me pasaste solo analiza la producción pero no sé mete a analizar la demanda futura. Solo comenta en un apartado final donde habla de una posible gran caída de demanda en los próximos años, pero no lo tiene en cuenta para el propio informe.
#144 Si sigues leyendo y revisando el documento y las gráficas, verás que todo se limita a la inversión comprometida, no a qué no haya reservas suficientes para el futuro. Muchas inversión se ha limitado en los últimos años porque el ritmo de crecimiento de la demanda también se ha ido reduciendo y las expectativas futuras apuntan a que esa reducción irá en aumento.
Pero entiendo que si tienes que ir usando un traductor te va a llevar bastante tiempo revisarlo.
#142 Sigues leyendo el titular y no el contenido. Lógicamente los pozos de gas y petróleo a lo largo de su vida útil tienen un pico de mayor producción y luego van declinando. Eso es lo que analiza el artículo que me pasas.
¿Qué pensabas que decía? ¿Creías que la AIE estaba pronosticando que se acaba el petróleo y el gas en el mundo?
#138 ¿Y me traes titulares sensacionalistas para apoyar tu posición?
Del primer artículo"El problema no es que no haya suficiente uranio en el planeta, sino que no se está invirtiendo suficiente como para evitar una caída en la producción."
Adivina, no sé está invirtiendo en minar uranio porque el boom nuclear del que algunos hablan es un bluf.
Del oro estamos en lo mismo, solamente se habla de las reservas probadas, por no hablar de que perfectamente se puede reciclar y reusar, no es como el petróleo o el carbón.
El artículo solamente habla de los límites teóricos y el propio texto avisa de las limitaciones del análisis, empezando por basarse solo en reservas conocidas. Por no hablar de que menosprecian bastante el reciclaje en el propio texto.
El petróleo ya ha quedado claro que bajará no porque no haya suficiente, si no porque la demanda se va a ir reduciendo progresivamente. Nunca llegaremos a terminar las reservas conocidas, ni de cerca.
El ultimo enlace no veo que sea algo peor que lo que había en el pasado. De hecho, en este enlace de 2015 hablaban de 700 millones de personas con hambre (bastante más que el tuyo del 2025), y las gráficas muestran a lo largo del artículo cómo ha ido bajando desde los años 90: openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/63863832-4cb5-4e05-90
En definitiva las curvas que pones se basan en un mundo estático y nada adaptable que no se corresponde con el real. Y por lo menos podrás aceptar que de momento ya ha fallado con sus previsiones.
Por no hablar que por la ruta norte en lugar de 18 días en tu link tienen programado que sean 20 días. Pero claro, no parece que pueda hacer escalas por esa ruta.