edición general
Duke00

Duke00

En menéame desde febrero de 2014

10,85 Karma
847 Ranking
182 Enviadas
45 Publicadas
18K Comentarios
442 Notas

La Comisión Europea quiere que vuelvas a sacarte el carné de coche cada 10 años [214]

  1. #153 Ahora mismo en Alemania se sacan el el carnet de conducir y vale para toda la vida, ni renovación ni más psicotecnicos ni nada.
  1. #197 sí, lo vi, segundos después del comentario
  1. #153 45 votos negativos y sigue en portada, yo no lo entiendo
  1. #177 Bueno esto es como la democracia: hay que educar a la gente para que vote con libertad en conciencia . Si votan una puta mierda, ¿que tenemos?, pues tenemos una puta mierda de democracia

    Si votan una puta mierda de información, tenemos una puta mierda de MENÉAME.

    Que te doy la razón, conste.... :-(
  1. #153 Te lees completo el artículo, y ya ves el sesgo del "periodisto": antieurpeista, sensacionalista, populista, mezcla informacion falsa con opinión, despotrica contra la ecología, contra las normas...en definitiva, una PUTA MIERDA de artículo de prensa.

    Saquemos esta basura de portada y ayudemos a que la desinformación no se premie en prensa.

La central nuclear de Cofrentes informa de una parada no programada por una "falta eléctrica" [126]

  1. #125 Si te hace ilusión pensar que has ganado algo, adelante, pero los mensajes están ahí: tú hablaste de que la solar actuó sustituyendo la nuclear y de que el gas no reaccionó, y acabas repitiendo mis explicaciones como si fueran tuyas. Que no te enteras de nada, anda...

    Pero si al final he servido para que entiendas un poco de cómo funciona un sistema eléctrico interconectado, me doy por satisfecho. El repaso está hecho, documentado y hasta con risas incluidas, campeón.
  1. #123 Sí, claro, ahora resulta que después de todo el hilo y de haberte explicado hasta con dibujitos cómo funciona la regulación del sistema, lo tuyo era “tener razón desde el principio”. Te lo resumo, por si después de tanto mensaje sigues sin ubicarte: dijiste que la solar actuó principalmente para sustituir la caída de la nuclear, y eso, sencillamente, es falso. La solar ni “entra” ni “actúa” ante nada; simplemente sigue su curva de generación prevista por irradiancia. Que esa rampa coincidiera temporalmente con la caída no significa que haya reaccionado, que aún no te has enterado.

    Mientras tanto, los grupos que sí responden (hidráulica y ciclos) lo hacen en segundos, aunque no lo veas en las gráficas públicas por su resolución. Luego aparecen los ajustes visibles (terciaria, reposición, etc.) y ahí es cuando los ciclos muestran el incremento que tú tomabas por ausencia. Es decir, justo lo contrario de lo que afirmabas.

    Así que no, no “admití que tenías razón”: te desmonté con argumentos técnicos lo que confundías por pura falta de contexto. Si eso te parece una victoria, oye, enhorabuena, pero el repaso te lo llevas igual. Algunos entendemos cómo funciona el sistema eléctrico y otros se quedan en los colorines del REE. Y no pasa nada, chico, cada uno a su nivel...
  1. #121 Ah vamos, que te has tirado un montón de comentarios intentando desviar el tema y soltando un montón de tonterías para al final admitir que tengo razón porque no habías leído lo que ya había puesto sobre que la caída de la nuclear coincidió en este evento en concreto con la subida de la solar durante la mañana: #74 y #92 por ejemplo.

    Quizás así aprendas a no montarte tantas películas y a tratar a la gente con esos prejuicios.

    Qué la solar fue la que entró ("actuó") principalmente en sustitución de la nuclear porque estaba en la fase de aumento de producción de la mañana y que eso se ve reflejado en los datos de REE es un hecho objetivo que no impide que el gas también haya tenido su función. Comenzaste intentando negar la mayor y le has dado mil vueltas para acabar diciendo lo mismo.

    Si es que tú ego frágil es hasta gracioso xD
  1. #119 A ver, campeón, si es que tus propios comentarios te delatan. En el #14 dices literalmente “el ciclo combinado no es el que sustituyó la caída de la nuclear”, y en el #15 rematas con que “la solar actuó más rápido que la hidráulica y la combustión”. Y ahora vienes a decir que llevabas razón todo el rato… cuando precisamente eso es lo que te desmonté punto por punto. Que no te enteras.

    Te expliqué que la solar no “actúa” nada, que simplemente sigue su rampa prevista, y que los ciclos sí cubren el hueco, pero lo hacen con terciaria y reprogramaciones, y por eso se ven minutos después en la gráfica. Vamos, que lo que tú llamabas “no ser lo suficientemente rápido” es justo cómo funciona el sistema. xD

    Así que sí, el repaso está dado y documentado con tus propias frases. No pasa nada, todos aprendemos algo: tú, cómo se regula de verdad un sistema eléctrico; y los demás, lo potente que puede ser el Dunning-Kruger.
  1. #117 Claro, claro, ahora resulta que “decías lo mismo desde el principio” después de pasarte medio hilo hablando de que la solar fue la que reaccionó más rápido. Te has pasado tres mensajes confundiendo una rampa fotovoltaica con una respuesta del sistema y ahora vienes a hacerte el digno.

    No te lo tomes a mal, pero el repaso te lo has llevado igual, aunque tardes en procesarlo. No pasa nada, es normal cuando uno discute de cosas técnicas sin tener claro ni qué se está mirando en las gráficas. Lo importante es que al menos ahora sabes que la solar no regula nada y que el ciclo entró, aunque tú no lo veas al instante en el dibujito de REE.
  1. #113 Hombre, no cuela. Tú empezaste diciendo que “la solar reaccionó más rápido que la hidráulica y el gas” y que “el ciclo combinado no sustituyó la caída de la nuclear”. Ahora, después de que te explique cómo funcionan los servicios de regulación, la resolución de los datos y el papel real de hidráulica, ciclos y las interconexiones, me vienes con que “gracias por confirmarlo todo”. Vamos, que pasas de negar lo básico a intentar apuntarte el tanto. No pasa nada, te entiendo: cuando uno entra muy seguro y le desmontan el argumento pieza a pieza, lo más digno es intentar reescribir la historia. Pero no, no te he confirmado nada, te he dado una clase gratis.
  1. #102 ¿pero dónde ves tú dos centrales disparando al mismo tiempo, artista?
  1. #100 Pero es que eso es justo lo que te llevo diciendo desde el principio, campeón. El ejemplo que traes me da la razón: cuando la caída pilla al sistema sin rampa solar ni colchón de eólica, la hidráulica se ve en la gráfica porque tiene que sostener el hueco más rato y con más potencia. Cuando la caída pilla en un momento donde ya había generación modulándose y márgenes disponibles, la corrección dura segundos y en 5-min la gráfica la plancha. Misma física, distinto contexto, distinto aspecto en el dibujo.

    El “repaso” no es porque yo me invente nada, es porque has acabado describiendo exactamente lo que te estaba explicando, solo que creyendo que me estabas llevando la contraria.

    Tranquilo, que si quieres también te busco ejemplos donde el ajuste ni se nota porque se absorbe con interconexión o con reducción de bombeo. Ya que estamos, hacemos colección.
  1. #109 La realidad es que se está instalando cada año renovables equivalentes en producción eléctrica (no hablo de potencia) a 1,5 o 2 centrales nucleares.

    Que para luchar contra el cambio climático deben usarse para reducir el consumo de fósiles y cuando ya no queden fósiles es cuando es racional que se use esa producción para reducir energía nuclear.

    En 2023 se generaron 12 TWh más con solar y eólica que en 2022 y en 2024 se generaron 5 TWh más con solar y eólica que en 2023.

    Por contra con nuclear en 2024 se generaron 52,3 TWh, 2 menos que en 2023 y 4 menos que en 2022.

    En 2024 por contra se consumieron 45 TWh de gas y carbón, ahí vemos una reducción con 2023 que fue de 58,34 TWh y más aún con 2022 que fue de casi del doble, de 85,11 TWh.

    Son primero esos 45 TWh que hay que seguir reduciendo drásticamente del gas y carbón y ya cuando no se consuman es cuando tiene sentido empezar a intentar reducir los 52,3 TWh de la nuclear.

    Sin olvidar el apagón, que este año tras el apagón se ha incrementado el consumo de gas a 28 TWh en los últimos seis meses que si lo ampliamos a un año serían 56 TWh, vuelta al consumo de 2023 prácticamente.

    Ante este escenario el cierre prematuro de las nucleares es un imprudencia y una temeridad. Tanto por los aún elevados consumos de fósiles como por el aún elevado riesgo de apagones si quitamos más inercia de la red.

    app.electricitymaps.com/map/zone/ES/12mo/monthly
  1. #107 Y te hablo del ahora

    Yo he citado cifras del ahora, si quitamos ahora las nucleares y usamos ahora el almacenamiento nos da para poco más de media hora.

    Ese es el ahora.

    Si quieres puedes poner cifras, avaladas con fuentes, del almacenamiento que tendremos en 5 años y lo comentamos.

    Editado: Ya las añado yo:

    El informe señala que la planificación nacional solo incorpora los proyectos actualmente asegurados mediante esquemas de apoyo público, lo que deja el volumen total de almacenamiento previsto para 2030 en 8,6 GW
    Fuente: www.eleconomista.es/energia/noticias/13636534/11/25/acer-cuestiona-las

    Eso significa doblar el almacenamiento actual y por lo tanto si quitamos las nucleares da para menos de 2 horas usando todo ese almacenamiento. 2 míseras horas.

    A día de hoy no hay nadie que niegue que la nuclear ayude contra el cambio climático

    Sí los hay que defienden que ya deberían estar cerradas las nucleares actuales.

    la nuclear va a comenzar a ser un molestia porque terminaría compitiendo con las propias renovables

    Que las renovables estén paradas a ciertas horas por que no son necesarias para luchar contra el cambio climático no es ningún problema, que debamos suplir la ausencia de electricidad con fósiles sí lo es. Y esa es la realidad de ahora si quitamos las nucleares y a menos que me presentes cifras y fuentes nada apunta que no vaya a seguir siendo la realidad durante un montón de tiempo.
  1. #105 La realidad es que a las 10:25, la potencia total en la red era de 29041MW
    A las 10:30 la potencia total era de 28833. Solo 200MW menos, a pesar de haber caído 1000MW de Cofrentes.
    Entre las 10:20 y las 10:30, antes del evento, entraron a la red casi 600MW de fotovoltaica. Repito, antes del evento. Esa potencia entró, porque ya estaba entrando, no porque apareciera para "salvar la red".
    Por otro lado, perder esos 1000MW es insignificante para una red infinita coml la peninsular
    En las islas se producen diariamente caidas porcentualmente mayores, frecuentemente, y el sistema, quitando las oscilaciones de frecuencia típicas, ni se inmuta y, por supuesto, la solar NUNCA entra al rescate.
  1. #101 Y si las nucleares tuvieran ruedas serían una bicicleta.

    La realidad es la que es, cada fuente de energía que usamos tiene ventajas y tiene inconvenientes, el error lo cometen quienes solo son capaces de ver inconvenientes y lo hacen en fuentes de energía que contribuyen a la lucha contra el cambio climático como es la energía nuclear.

    Quienes creen con pensamiento mágico que podemos eliminarlas de nuestra red eléctrica sin que eso suponga consecuencias por que han escuchado decir a alguien que existen estaciones de bombeo y eso les basta para creer que sobran las nucleares.

    O que se pueden construir estaciones de bombeo y creen que no necesitan esperar a que estén construidas ni a valorar la viabilidad económica de ello sino que podemos ya prescindir de la nuclear sin que eso afecte a la lucha contra el cambio climático.

    O peor, aquellos que están dispuestos a agravar el cambio climático con tal de cargarse a las nucleares, aquellos a quienes sus miedos irracionales les nublan su capacidad de raciocinio.
  1. #92 Pues no hagas de la excepción la norma. De todas formas, se ve una subida de 1000MW de ciclo combinado a esa hora
  1. #93 Sigues mezclando churras con voltios. Que la resolución sea de 5 minutos no es un detalle menor: si en el minuto 0 cae una nuclear y durante 60–120 segundos entra hidráulica de regulación y ciclos con banda para sostener frecuencia, esa corrección se promedia con los otros 3–4 minutos “tranquilos” y en la curva pública te queda un “plano”. La reacción primaria y secundaria de los grupos acoplados no la vas a ver clara en la web de REE, por eso insisto en que el comportamiento real no aparece en esa gráfica. Negar eso es no entender cómo funcionan las medias temporales y el control en segundos.

    Lo del gas “debería verse sí o sí” en esos primeros minutos es justo al revés: el pico visible de gas llega cuando entran mecanismos que sí se manifiestan en horizontes sostenidos y, por tanto, aparecen en la gráfica agregada: activaciones desde terciaria, reposición de reservas y reprogramaciones posteriores. Antes de eso, la potencia de ciclos que se mueve en la banda de regulación puede perfectamente quedar “plana” en la foto de 5 minutos aunque haya hecho su trabajo en segundos. Que te moleste que te lo expliquen no lo convierte en falso.

    Con Francia tampoco cuela. Las interconexiones siguen un programa y, además, ante una bajada de frecuencia el flujo se te mueve por la propia respuesta del control en lazo (ACE). En la ventana del evento hay un aumento de importaciones que coincide con la desconexión, y en los minutos previos ya hay variaciones que pueden ser del propio programa. No es “servicio de ajuste” como tal, es el sistema interconectado haciendo lo que tiene que hacer. Que tú mires la tendencia desde primera hora de la mañana y digas “venían bajando” no invalida que en los minutos anteriores haya estado subiendo, concretamente desde 10:15 (cuando la caida de Cofrentes se da entre 10:25 y 10:30). Supongo que, según tú, será que la interconexión con Francia predijo el futuro... xD Que no te enteras, eres tú el que no entiende las gráficas o no las ve.

    Y para rematar y que dejes de decir mongoladas, no hay ninguna contradicción en lo que digo: 1) la estabilización instantánea la hacen hidráulica y ciclos con banda y no se ve en la gráfica por resolución; 2) el intercambio con Francia puede subir en el momento sin ser un ajuste “terciario”, porque obedece al programa y a la respuesta física del sistema; 3) el “pico del gas” visible llega cuando entran mecanismos que sí dejan y además con retardo (porque no se activan de manera completamente automática sino por decisión del operador). Vuelve si quieres y te doy otro repasito.
  1. #77 #75 A ver, te explico con detenimiento, porque no te enteras. Cuando cae una nuclear, la primera respuesta del sistema la hacen los grupos que están acoplados y pueden variar potencia en segundos: hidráulica de regulación y ciclos que tienen banda disponible. Eso pasa instantáneamente y no se ve en la gráfica pública, porque esa gráfica va agregada y con resolución de minutos. Es justo lo que dije desde el principio: la reacción real no aparece bonita en el dibujito de REE.

    Lo de Francia: sí, claro que se ve un aumento de importaciones en esos minutos, que, por cierto, ya se venían incrementando de antes. Las interconexiones siguen un programa previsto que ya está marcado, y el flujo se mueve además por la propia respuesta física del sistema cuando baja la frecuencia. Por eso no puedes saber qué parte es pura reacción instantánea y qué parte era programa. Es simplemente cómo responde un sistema eléctrico interconectado, aunque está condicionado por los mecanismos de control a nivel europeo (PICASSO/MARI).

    El pico del gas del que hablaba yo aparece cuando empiezan los mecanismos que sí son visibles en la gráfica: terciaria, reposición de reservas, reprogramación para el resto del horizonte, etc. Eso sí sale en las curvas porque son movimientos sostenidos en el tiempo, no una corrección de segundos. Y ese comportamiento es perfectamente compatible con que en el minuto exacto de la caída el gas esté plano en la gráfica simplificada. No hay contradicción en absoluto, solo cosas que se están mirando con diferente nivel de zoom.

    Si después de esto quieres seguir con tus chorradas, bien, pero eso es no entender cómo funciona el control del sistema, no es que yo esté diciendo cosas incoherentes. Admito que hablé de manera relajada, pero es que da pereza bajar a según qué nivel. Tranquilo, que por ser tú, si quieres, explico lo que haga falta.
  1. #76 Que haya una desconexion no significa que inmediatamente al segundo haya que cubrirla. Para eso estan las previsiones y un margen de maniobra.

    La realidad, repito, es que segun se desconectaron los 1k de la nuclear entraron a funcionar desde ciclo combinado de forma no prevista al tiempo que seguia subiendo la produccion de la solar como estaba previsto.

    A mi me da igual una cosa u otra pero los datos es lo que dicen y asi lo comento. ¿Que vosotros quereis contar vuestra historia como os da la gana haciendo trampas al solitario? Pues vale, pero los datos no os dan la razon y cuesta tan poco desmontar vuestras historias como lo cuesta con los de Vox (y, curiosamente, actuais exactamente igual que ellos cuando os las desmontamos).

    Y, como he dicho, falta por ver como ha influido en los precios de la electricidad en esa franja horaria.
  1. #78 Dale las vueltas que quieras, pero la fotovoltaica no está pensada para suplir esas caídas y, actualmente, no es la encargada de hacerlo.
  1. #15 Ten en cuenta la hora a la que se produjo la caída. Las 10:30 de la mañana. A esa hora la intensidad del sol va subiendo hasta el apogeo, que es al mediodía. A las 4 o 5 de la tarde verías el efecto contrario.
    La solar no tiene capacidad de producir en función de la demanda, va "a lo que da". Si entró un parque solar justo a las 10:30 es porque ya iba a entrar a esa hora, hubiera caída o no.
    De todas formas, perder 1000MW en una red como la española, no es un evento tan crítico como parece, la red ni se entera. En un evento crítico de verdad, quien quita las castañas del fuego es el estatismo de las turbinas.
  1. #14 A que no sabías que esos datos de REE no incluyen los servicios de ajuste y regulación...#100 #99 #98 #97 #96 #95 #94 #93 #92 #91 #90 #89 #88 #87 #86 #85 #84 #83 #82 #81 #80 #79 #78 #77 #76 #75 #74 #73 #72 #71 #70 #69 #68 #67 #66 #65 #64 #63 #62 #61 #60 #59 #58 #57 #56 #55 #54 #53 #52 #50 #49 #48 #47 #46 #45 #44 #43 #42 #41 #40 #39 #38 #37 #36 #35 #34 #33 #32 #31 #30 #29 #28 #27 #26 #25 #24 #23 #22 #21 #20 #19 #18 #17 #16 #15 #14 #13 #12 #11 #10 #9 #5 #4 #3 #2 #1

    #15 La solar no "actuó" nada, viene en rampa ascendente (¡sorpresa!) por eso de que sale el sol por la mañana...
  1. #14 El ciclo combinado pasa de 4k a 5k (circulo rojo) para compensar la falta de nuclear hasta que la solar consigue compensarlo.
    La solar aumenta porque son las 10:30 de la mañana y empieza a producir (de hecho sigue subiendo hasta las un par de horas despues produce +2,5k que a las 10:30).

    La realidad, aunque no guste reconocerlo, es que ante la falta imprevista de la nuclear hace falta una fuente que sea inmediata y ahi entran los ciclos combinados, que no la solar que tardo +-1 hora en sustituirlos.

    Habria que ver tambien como afecto a los precios en esa franja horaria.
« anterior12345629

menéame