Nexperia se vio obligada a vender su planta de chips de silicio en Newport, Gales, después de que parlamentarios y ministros expresaran su preocupación por la seguridad nacional. Actualmente posee una planta en Stockport, Reino Unido.
El gobierno neerlandés declaró que su Ministerio de Asuntos Económicos había invocado su Ley de Disponibilidad de Bienes debido a "indicios agudos de graves deficiencias de gobernanza" en Nexperia.
La ley está diseñada para permitir que La Haya intervenga en empresas en circunstancias excepcionales. Estas incluyen amenazas a la seguridad económica del país y para garantizar el suministro de bienes críticos.
La intervención busca prevenir una posible situación en la que los chips de Nexperia no estuvieran disponibles en caso de emergencia, según el gobierno neerlandés.
Añadió que las operaciones de Nexperia representaban una "amenaza para la continuidad y la protección en suelo neerlandés y europeo de conocimientos y capacidades tecnológicas cruciales".
La producción de la empresa puede continuar con normalidad, añadió.
Nexperia fabrica semiconductores que se utilizan en automóviles y electrónica de consumo.
El comunicado del gobierno no detalló por qué consideraba que las operaciones de la empresa eran arriesgadas. Un portavoz del ministro de Economía declaró a la BBC que no había más información disponible.
La BBC también se ha puesto en contacto con las embajadas chinas en los Países Bajos y Bruselas.
Las acciones de Wingtech, empresa matriz de Nexperia, que cotizan en Shanghái, cayeron un 10 % el lunes por la mañana.
Wingtech se encuentra entre las empresas que Estados Unidos ha incluido en su denominada "lista de entidades". Según la normativa, las empresas estadounidenses tienen prohibido exportar productos fabricados en Estados Unidos a las empresas incluidas en la lista, a menos que cuenten con una autorización especial.
En septiembre, el Departamento de Comercio de Estados Unidos endureció aún más sus restricciones, añadiendo a la lista de entidades a cualquier empresa cuya participación mayoritaria sea china.
Lo que ocurre cuando no sancionas a un pequeño país aislado, que en poco tiempo te superan porque tus empresas viven más de las subvenciones y las regulaciones proteccionistas que las del resto del mundo.
Es evidente que mucha gente se ha hecho fortunas con las criptos y es innegable, ahora bien quien se hace rico con ellas está en su casita calladito y estudiando como hacerlo, los que van de gurús de las criptos que te cobran por "enseñarte" no tienen ni puta idea si de verdad fueran ricos con las criptos no necesitarían cobrar 200 euros o más por cursillos de mierda que lo único que hacen es recitar post de reddit sobre criptos.
El gobierno neerlandés declaró que su Ministerio de Asuntos Económicos había invocado su Ley de Disponibilidad de Bienes debido a "indicios agudos de graves deficiencias de gobernanza" en Nexperia.
La ley está diseñada para permitir que La Haya intervenga en empresas en circunstancias excepcionales. Estas incluyen amenazas a la seguridad económica del país y para garantizar el suministro de bienes críticos.
La intervención busca prevenir una posible situación en la que los chips de Nexperia no estuvieran disponibles en caso de emergencia, según el gobierno neerlandés.
Añadió que las operaciones de Nexperia representaban una "amenaza para la continuidad y la protección en suelo neerlandés y europeo de conocimientos y capacidades tecnológicas cruciales".
La producción de la empresa puede continuar con normalidad, añadió.
Nexperia fabrica semiconductores que se utilizan en automóviles y electrónica de consumo.
El comunicado del gobierno no detalló por qué consideraba que las operaciones de la empresa eran arriesgadas. Un portavoz del ministro de Economía declaró a la BBC que no había más información disponible.
La BBC también se ha puesto en contacto con las embajadas chinas en los Países Bajos y Bruselas.
Las acciones de Wingtech, empresa matriz de Nexperia, que cotizan en Shanghái, cayeron un 10 % el lunes por la mañana.
Wingtech se encuentra entre las empresas que Estados Unidos ha incluido en su denominada "lista de entidades". Según la normativa, las empresas estadounidenses tienen prohibido exportar productos fabricados en Estados Unidos a las empresas incluidas en la lista, a menos que cuenten con una autorización especial.
En septiembre, el Departamento de Comercio de Estados Unidos endureció aún más sus restricciones, añadiendo a la lista de entidades a cualquier empresa cuya participación mayoritaria sea china.