#3 el truco es leerse el artículo para entenderlo:
Para sorpresa de los infractores, la Inspección de Trabajo sugirió la revisión de los distintos aspectos que se habían firmado a lo largo de la consecución del acto en cuestión. Los motivos que se alegaron para refutar el despido fue el supuesto bajo rendimiento de la trabajadora. Pero no existieron ni avisos previos al cede contractual ni tan siquiera pruebas de cumplimiento del carácter mencionado por lo que la administración decidió inspeccionar su caso al detalle, sobre todo por la edad de la trabajadora y las sospechas más que evidentes que destapaba su fecha de nacimiento…
#55 No te niego que no puedas trazar paralelismos con la corrupción en España y la casta política, pero afortunadamente en España estamos muchísimo mejor, aunque hemos de solucionar muchas cosas.
1. Una élite política cerrada
• En Nepal, el poder político lleva décadas en manos de los mismos partidos y líderes, que se reparten cargos y recursos entre familiares y allegados.
• Muchos hijos y sobrinos de políticos —los llamados nepo kids— viven con lujos ostentosos (coches caros, viajes, fiestas) que contrastan con la pobreza generalizada.
• En redes sociales, los jóvenes publicaban y viralizaban estas comparaciones: mientras la clase dirigente presumía de su estilo de vida, gran parte del país sufría desempleo, inflación y servicios básicos deficientes.
2. Redes sociales como altavoz contra la corrupción
• Plataformas como Facebook, TikTok, Instagram y YouTube eran usadas para denunciar casos de corrupción, favoritismo y mala gestión.
• El bloqueo de estas redes fue interpretado como un intento de silenciar críticas y proteger a las élites.
• Por eso, aunque oficialmente se justificó como un “requisito de registro”, la población lo percibió como censura y represión.
3. Frustración generacional
• La llamada Generación Z en Nepal siente que no tiene oportunidades: el sistema político está cerrado, la economía estancada, y los líderes solo benefician a sus círculos.
• La corrupción se traduce en falta de inversión en educación, salud y empleo.
• Esta juventud es digital y crítica: crecieron con internet y vieron cómo otros países progresaban mientras Nepal seguía atrapado en clientelismo y favoritismos.
4. El bloqueo como “gota que colma el vaso”
• Cuando el gobierno prohibió 26 redes sociales, la gente no lo vio como un problema técnico, sino como la confirmación de un Estado corrupto y autoritario que protege a los suyos y aplasta al pueblo.
• Las protestas no pedían solo reabrir Facebook o WhatsApp, sino un cambio político profundo: menos corrupción, más transparencia, y un país donde los recursos no se concentren en manos de pocas familias.
⸻
Cómo se conectan los dos temas
• Causa visible (censura digital): El bloqueo fue la chispa inmediata.
• Causa profunda (corrupción): La indignación venía de años de abuso de poder, privilegios de la élite y falta de oportunidades.
En otras palabras: los jóvenes no salieron a la calle solo por las redes sociales, sino porque las redes eran su única arma para denunciar la corrupción, y el gobierno intentó arrebatársela.