#44 Entonces lo he entendido bien. A ese público objetivo de la publicación me refería con "terceras personas". Pero vamos, que si a ese público objetivo le pareciera negativo ser catedrático de Filología, ¿se esforzaría Macron de la misma manera para desmentirlo?, ¿se juzgaría de la misma manera?
#38 En mi opinión, ese es el verdadero problema, que ambas partes están admitiendo que ser transexual es algo negativo. Y si el juez también lo considera la cosa es aun peor. Otra perspectiva no menos interesante, es la que plantea #37. El asunto aquí es la imagen que se crea de cara a terceras personas, lo que no implica que "transexual" tenga una connotación negativa de manera intrínseca. Pero en este escenario legislar me parece tremendamente complicado, porque la base sobre la que juzgar ya no son hechos, si no lo que puedan tener en su cabecita terceras personas.
#32 Pues eso digo, la difamación es por el hecho de ser mentira, como si te inventas que alguien es rubio cuando no lo es, que también sería delito. Sí que estoy tirando del hilo muy finamente, pero para ver la lógica que se esconde detrás, ¿qué es lo que hay que colar?
#20 Pero esto plantea otras cuestiones (#16), la categoría de transexual es entonces difamatoria. ¿Es solo difamatoria cuando la afirmación es falsa? En ese caso, cualquier mentira es difamatoria, ¿o es que la categoría de "transexual" es especial?
#9#5 Entiendo, ¿cual es el delito en este caso? Si es algo así como atentar contra el honor estamos admitiendo que ser transexual es algo deshonroso, ¿o es que se puede denunciar a alguien solo por decir mentiras contra ti, por ejemplo por decir que te depilas los genitales cuando no es cierto?
#64 Sin acritud, pero empiezo a pensar que no lees mis comentarios. En #61 te decía que eso lo respondía en #59. No hay un criterio (que yo sepa, al menos) para aclarar en el idioma vulgar qué es "cultura", será cultura lo que el ministerio arbitariamente diga que es cultura. Eso no se combate a través de argumentos (porque no existe término en el que justificarse), solo depende de quién controle ese ministerio. Pero, si se pretende buscar un término establecido, este es el de la Antropología. Es decir, que este debate solo favorece a la tauromaquia.
#62 Sí, puedes evitarla si te centras en que es una actividad que provoca sufrimiento. Evitar el sufrimiento es un valor ético por encima de cualquier valor intelectual que pretenda defender la tauromaquia por su condición de ser cultura. Además, si desestimas el hecho de que sea cultura como algo relevante para mantener esa actividad, dejas a los fans del sufrimiento ajeno con un arma menos con la que argumentar.
#60 Lo que planteas aquí queda respondido en #59 "Intentar discernir porque una cosa sí y otra no sin un criterio estandarizado del término genera mucha discusión y se pierden muchos recursos que se podrían invertir en abolir esa actividad por otras vías."
Tú y yo estamos de acuerdo en que debería abolirse la tauromaquia, y aquí nos tienes, debatiendo sobre si es o no cultura. Imagínate con alguien a favor de los toros.
#5 Lo del pinganillo es una metáfora de "el discurso prefabricado de siempre", no que lleve un aparato en el oído. La entradilla lo sugiere, aunque te reconozco que puede dar lugar a confusión si se toma de manera literal. Lo que se intenta decir es que cuando Ayuso tiene que razonar o explicar algo por sí misma, sin que sea algo previamente aprendido o ensayado, pasa lo que se expone en el vídeo.
#58 En ese caso el debate es diferente, relativo a las subvenciones. Mi argumento es relativo a la abolición.
El problema en lo que planteas, es que el otro bando sí defiende que la tauromaquia es cultura al igual que el Quijote. Intentar discernir porque una cosa sí y otra no sin un criterio estandarizado del término genera mucha discusión y se pierden muchos recursos que se podrían invertir en abolir esa actividad por otras vías. De hecho, ese eslogan no pretende abolirla directamente, sino acabar con sus subvenciones y esperar que muera por sí sola. Insisto, atacar la tauromaquia por esa vía no es productivo. El verdadero problema de los toros es que es una actividad que no es ética, ¿de verdad es más importante que sea o no sea cultura?
#56 Si analizas el tono de mi mensaje verás que no pretendo ridiculizar, he intentado ser bastante aséptico aportando la definición del término y señalando el motivo por el que la tortura sí es cultura, sin ningún tipo de valoración o menosprecio.
Dices que no es la acepción con la que se utiliza habitualmente, pero usar una acepción mas "mundana" (que en realidad no tengo del todo clara cuál es) genera un problema que en nada favorece el objetivo de abolir la tauromaquia. Porque luego sale gente defendiendo que los toros sí son esa "cultura" entendida en término mundano. Mi intención es que se acepte que la tauromaquia sí es cultura, desde luego lo es en la definición académica; ponernos a debatir sobre si también lo es en una definición "vulgar" hace que perdamos el foco. La tauromaquia debe abolirse a pesar de ser cultura. Alegar que no es cultura no es un buen argumento para ese fin.
#54 Sí, yo también lo imagino, pero ten en cuenta que no es el Estado el encargado de sentar cátedra en ámbitos del conocimiento. Esa es una definición operativa en Antropología, motivo por lo que no es cierto que no sirva para discriminar nada. Que englobe muchas cosas no es lo mismo a que englobe cualquier cosa, a menos que en lugar de argumentar estés intentando ridiculizar.