#21 ¿Sabes que hubo miles de ayuntamientos en España que no lo incumplieron, no?
No sé ni para qué pregunto. Algo me dice que ni siquiera sabes lo que es el techo de gasto.
#18 Jajajaja, evidentemente no tienes ni puta idea de cómo funcionan unos presupuestos.
El techo de gasto se fija antes de presentar unos presupuestos, y estos tienen que ajustarse al techo de gasto.
Lo ejecutado es lo que realmente te has gastado al final del periodo presupuestado, que puede coincidir con lo presupuestado o ser más o menos.
Te lo explico incluso para que lo entiendas tú: el techo de gasto habla de intenciones, lo ejecutado habla de gastos reales.
Ahora vuelve a leer mis comentarios, y si tienes más dudas pregunta a ChatGPT.
#9 Sí, claro, si no se gasta lo presupuestado tampoco se derrocha. Pero el presupuesto está para prestar servicios a los ciudadanos, no para devolver el dinero a los bancos solo porque no sabes gastártelo.
Las cifras de ejecución presupuestaria de esos años son las que son independientemente de lo que diga cualquier libro.
#2 ¿Que logró aumentar el gasto público? Pero si la ejecución presupuestaria durante esos años fue bajísima, sobre todo en inversiones... A ver de dónde crees que salió la reducción del déficit.
Se censura X y ThreadReaderApp y pasa lo que suele pasar con la censura en Internet: que se usa otro servicio y listo. Eso sí, Facebook, probablemente la red social más venenosa en todos los sentidos, puede campara a sus anchas por Menéame.
No tiene ni pies ni cabeza censurar redes sociales.
#93 Sinceramente, para un artículo sobre ejercicio físico me importa bastante poco la ideología del medio donde se publicó el artículo. Bueno, no, bastante poco, no. No me importa en absoluto.
#33 Me gusta mucho fitness revolucionario porque intenta basar todas sus aseveraciones en estudios científicos.
En el enlace que aportas lo que hace es comparar endulzantes entre sí. Es en ese contexto en el que debemos entender esos beneficios de la miel que reproduces, son posibles beneficios de la miel que no están en otros endulzantes.
Pero en ese mismo contexto conviene leer las conclusiones de su artículo: clasifica los endulzantes en "priorizar", "moderar" y "eliminar". La miel no está en "priorizar", es decir, no es un alimento que recomiende tomar. Está en "moderar", y acompañado de una frase clarísima: "cuanto menos uses, mejor". Es decir, no tomar miel es mejor que tomar un poquito cada día. Y el motivo es evidente: sus posibles beneficios se pueden conseguir con otros alimentos que no contienen esa desmesurada cantidad de azúcares libres.
#21 Varias puntualizaciones:
1. El concepto de superalimento es completamente acientífico. ¿Que la miel tiene ciertos beneficios desde el punto de vista de la salud? Pues probablemente, igual que muchísimos otros alimentos a los que no se les llama "superalimentos", que es un término de mercadotecnia.
2. La fructosa es fructosa, una molécula, no hay "natural" o "artificial". La fructosa de la miel es exactamente la misma que la fructosa del azúcar refinado. Pasa exactamente lo mismo con la glucosa.
3. En la miel, la fructosa y la glucosa están más o menos igual de libres que en el azúcar refinado. De aquí se deriva que tienen similares impactos negativos en la salud: índice glucémico alto, similar para ambos, que aumenta el riesgo de diabetes, aumento de los triglicéridos, contribución al hígado graso, aumento del riesgo del síndrome metabólico y de obesidad...
En fin, yo preferiría tomar todos esos antioxidantes, enzimas y todo lo demás mediante otros alimentos, la verdad.
#12 Prácticamente la única ventaja de la miel sobre el azúcar es que tiene algunas vitaminas y minerales, por lo demás es básicamente igual de perjudicial que el azúcar, porque al final es "azúcar con cosas". Y es que, a diferencia de por ejemplo la fruta, no tiene fibra que ralentice la absorción de los azúcares.