#187 No, ni yo lo he insinuado. Estoy hablando de mis estándares.
La gente acepta las cosas por necesidad. La ley de la oferta y la demanda, como y habrás podido deducir de mis comentarios, para mí no es ley, es algo completamente arbitrario, manipulado e intencional. De hecho me parece simplemente la ley del más fuerte aplicada a la economía pero con otro nombre más bonito. Funcionaría, tal vez, en un entorno igualitario en cuestión de poderes pero estamos muy lejos de ser ese caso.
Se puede garantizar esa vida digna por otros medios que no sean a través del salario. Sería otra cuestión a tener en cuenta.
De todas formas y cerrando un poco el círculo. Yo creo que el salario de uno realmente no es lo que cobra, es lo que cobra menos aquellos gastos que son ineludibles lo que da como resultado el poder adquisitivo. Yo diría que ese podría ser una buena reformulación del término. Ya que como he dicho las necesidades de una persona deben estar cubiertas, al menos las mínimas. Es decir, igual el de Lepe cobra menos pero también la vivienda cobra menos. Yo vivo en Pontevedra y cobro mucho menos que amigos que trabajan en Madrid pero tengo más poder adquisitivo que ellos. Y de hecho yo me he podido comprar un piso y ellos no, por ejemplo. Y ya, una respuesta fácil sería decir que ellos han aceptado vivir en Madrid. Pero a poco que conozcas sus vidas puedes entender que sus decisiones no han sido elegidas libremente, muchas veces han sido forzadas, coaccionada ya sean de una forma directa por terceros o por el contexto.
Por tanto, en mi opinión, si quieres un café en el centro de Madrid no puedes pretender tener a un camarero explotado, y haciendo hora y pico de ida y otra de vuelta porque tiene que vivir en dónde Cristo perdió la zapatilla o viviendo en el centro pero en un zulo sin ventanas.
Que una persona esté dispuesta a vivir en esas condiciones para mí es irrelevante. Los derechos de las personas por algo son inherentes e irrenunciables.
Que lo dicho yo no estoy discutiendo contigo, no trato de convencer ni de decir que lo mío es mejor. Yo sé que hay otros modos de pensamiento. Simplemente como me estás tirando del hilo yo te respondo. Yo solo venía a decir que yo estoy dispuesto a pagar más por garantizar la dignidad de la gente ya sea de una forma y otra. Y ya estaría.
#180 A mí me interesa el mínimo. Después evidentemente hay quien no trabaja nada y hereda fortunas. Yo ahí no me meto. Hablo del mínimo.
Y es que no me interesa hablar de productividad. Como si esa persona no produce nada. Eso da igual. Me da igual que sea programando, que doblando ropa que operando gente. El caso es establecer un mínimo.
Yo tengo unos estándares básicos de dignidad. Pero es que tampoco es necesario que los diga. Porque realmente da igual. Puede que los míos sean "demasiado elevados" pero no creo que ese sea la cuestión que toca ahora. Lo que tengo claro es que hay que fijar unos estándares. Y la cuestión es si realmente se está de acuerdo en garantizarlos sean cuáles sean independientemente de cuál sea la productividad.
Lo digo porque cuando se habla de garantizar un sueldo mínimo que permita garantizar una vida digna. La gente se va por los cerros de Úbeda acerca de lo que es o no es dignidad cómo si fuese algo intangible y tener ahí la respuesta de que como nadie sabe lo que es la dignidad no tiene sentido ligarlo a un salario o a un patrimonio. Cuando realmente yo creo que todos tenemos un consenso común sobre lo que es o al menos podemos ponernos de acuerdo. No es ni vivir de lujos ni ser precario. A mí modo de ver, marear la perdiz me parece una excusa para realmente no querer establecer un mínimo y comprometerse.
Ojo. Esta es mi opinión. Aquí cada uno se adscribe al modelo que más le atrae según sus principios. Yo respeto toda opinión siempre y cuando sea compatible con la carta de los derechos humanos.
#15 A ver. Admito que yo de menéame poquito. Leo los titulares, comento y poco más. Así que no estoy muy puesto en cómo funciona este espacio.
Pero no es un poco absurdo quejarse de las noticias que salen cuando las que salen a portada se supone que son las que quiere la comunidad mediante sus votos?
Habrá que conformarse o irse a otro espacio que funcione de forma diferente. Si no, es como entrar en una ferretería y quejarse porque hay mucha herramienta.
#152 Eso de que es vivir dignamente, cosa que ya supondría que me preguntarías, te la dejo a ti. Me vale la que tú propongas.
Y te voy a ser sincero. Yo no hablo de trabajos a media jornada. Si no se puede garantizar esa dignidad trabajando 40 horas a la semana. Si de verdad es así (y no es una falacia de falso dilema) y la cuestión es o explotación o ruina. Por mí que reviente todo.
#108 Que un hostelero te cobre más caro la consumición para poder pagar mejor los salarios o los de sus trabajadores (o realmente para lo que quiera) que yo sepa, no es inflación aunque me puedo estar equivocando.
Es inflación cuando un gran restaurante te cobra un pastizal por un plato?
Creo que no estamos hablando de igualar los salarios de trabajos menos cualificados. Estamos hablando de que hay que respetar la legalidad vigente y no hacer apología de empeorar las condiciones.
Que de todas formas... a mi da igual si el salario es por un trabajo calificado o no. Yo lo que tengo claro es que una persona que trabaja a jornada completa tiene que, por lo mínimo, poder vivir de una forma digna.
#14 "Nadie vota en contra de sus intereses. Vota en contra de los que otros creen que son sus intereses."
Estoy de acuerdo en parte con esto. Entiendo que el hecho de, por ejemplo, echar a Sánchez o a la izquierda del poder pueda ser un interés por el que votas y que por tanto no votas en contra de tu interés. Pero en mi opinión, eso solo se cumple si se acepta todo el "pack" del cambio.
Es decir, haciendo una reducción de variables sería algo como "con tal de que Sánchez salga de la Moncloa estoy dispuesto a trabajar más horas" o "con tal de que Sánchez se vaya del poder estoy dispuesta a renunciar al derecho al aborto". Si aceptas eso, bien. Y no me refiero a conjeturas de "esto puede que pase" o promesas incumplidas. Me refiero a certezas.
Y en mi opinión, sí que se puede decir que has votado en contra de tus intereses cuando después de haber tomado la decisión, no aceptas las consecuencias.
#13 Yo también fui autónomo hasta que me di cuenta de que nadie me obligaba y que si no me compensaba podía dejar de serlo y trabajar por cuenta ajena o ser funcionario.
#4 Es muy fácil ver qué imposiciones morales hay en las escuelas. Solo hay que ver el currículo de educación.
Te adelanto alguna de las imposiciones. No discriminar por sexo, raza o religión, educar en el cuidado del medioambiente, en los valores democráticos...
Claro que si alguien ve esas cuestiones como imposiciones morales...
#6 Esa media hora cagando la tienes igual aunque tu horario laboral se reduzca media hora. Así que realmente no. Esa media hora no la utilizas para cagar, para cagar utilizas parte de tu jornada laboral ya sea una jornada de 8 horas, de 6 o de 12.
Sé que es una obviedad pero me he quedado a gusto.
#128 Mi hija y mi hijo no pagan por los libros. Para el material se le da un cheque y los libros de texto son del fondo libros. Todo subvencionado por la comunidad autónoma.
De todas formas lo que no pagan, que es a lo que me refería, es una cuota mensual ni matrícula por no por ir al colegio. Cuando digo "si no tienes un duro" evidentemente no me refiero a nada de nada y hay una diferencia entre un pago puntual a una cuota al mes.
Yo no digo que tengan ni el mismo carácter ni el mismo fin un colegio privado "al uso" que uno que lleva una cooperativa. Solo quería saber si era privado o publico en función de su financiación y acceso. Y ya me ha quedado claro que ambos son centros privados financiados por capital privado. Si quisiese llevar a mis hijos a ese colegio no podría por no tener el suficiente capital y/o por otros motivos (tendría que investigar acerca de los criterios de admisión).
Pero esto no lo digo con ningún tipo de ínfula. Me interesaba esta cuestión para saber si podría existir en nuestro país la idea de cooperativa pero con acceso financiado por fondos públicos (porque esto supone un montón de ayudas) como por ejemplo son la escuela concertada. Porque me parecen ideas que dan autonomía al pueblo para gestionar su educacion. Y me parece una hipocresía que por ejemplo una orden eclesiástica se pueda beneficiar de capital público para dirigir una escuela y una asociación de maestros que decidan fundar una, no.
#111 Igual me he explicado mal. Entiendo entonces que el capital es privado y que por tanto el estado no aporta capital alguno al centro ni a la infraestructura.
No es una reducción simplista es algo muy importante. Por ejemplo. Si no tengo un duro puede mi hijo estudiar en ese centro? Es participativo voluntario, participativo en función en un porcentaje de mis ingresos o participativo en función de una cuota fija que si no te la puedes permitir no puedes optar por ese centro?
No era esta una crítica al modelo es que me parece muy interesante y me gustaría saber cómo funciona. Porque me interesa para saber bien sus pros y sus contras.
Los ideales del centro aunque esté de acuerdo con ellos no es ahora sobre lo que estaba recabando información.
#45 No hay ninguna paradoja. Uno no tiene que ser tolerante con la intolerancia.
Significa que sin vulnerar los derechos ni la legalidad vigente uno tiene herramientas más que suficientes para combatir la intolerancia.
Y así es. El problema no es la paradoja. El problema es que hay que entender que hoy en día esta batalla no es equilibrada (se podría hablar largo y tendido en qué dimensiones opera este desequilibrio) y que si no entiendes como está el tablero de juego no vas a ganar nunca la partida.
Edito: Lo que quiero decir es que no se está ejerciendo realmente un contrapoder como se podría. Tanto por fuerza como por eficiencia.
#83 Vamos a ver o el capital es privado o el capital es público?
La concertada (una anomalía fruto de una circunstancias fortuitas que tendría que haber desaparecido ya) por ejemplo es una organización de carácter privado con capital público.
Preguntaba si era una cooperativa de capital privado o publico más que nada porque estoy interesado en el tema. Por saber si es posible que en la actualidad pueda surgir un centro educativo de gestión privada como una cooperativa pero de capital público. Es importante porque si es de capital público los alumnos pueden acceder a becas, no tienen que pagar una cuota... Y otros asuntos relacionados con la Consejería autonómica en la que estén ubicados.
Porque si te das cuenta es un poco hipócrita por parte de este sistema que solo a la iglesia le permitan tal fórmula pero que si se juntan otros ciudadanos, por ejemplo, un grupo de maestros solo puedan hacerlo con capital privado.
Además lo que quiero saber es si ese centro lo sufraga el estado o no. Que no lo sé. Que hay cooperativas que si y otras que no.
Porque evidentemente aunque sea una cooperativa si la financiacion no viene del estado es una entidad privada ya sea financiada por una personas, dos o por parte de un pequeño colectivo como pueden ser sus usuarios.
Y además por si acaso piensas que voy a pillar Pablo Iglesias ha sido y es una figura pública aunque llevase as sus hijos a una escuela privada me parecería perfectamente legítimo y para nada hipócrita sobre todo sabiendo que ha estado en el punto de mira de mucha gente que le quiere mal.
#91 Lo que intentaba expresar es simplemente que aunque dos partidos compartan espacio en el espectro político no dejan de ser rivales. Quiero decir que no sorprenda a nadie que cada partido vaya a la suya y que hacer coaliciones incluso estando alineados no es sencillo.
Lo que quiero decir es que no compro el relato de "mi partido era neutro, el otro es el que estaba en contra nuestra desde el principio" aquí todos dan caña a todos o como mínimo ninguno le hace la rosca a ninguno.