#38 en Galicia el % de monte público será del 25% , en cambio en la comarca de Pinares que se comenta será del 60% o más. La explotación y uso es diferente en Pinares: cada año se hacen cortas y sacas a matarrasa de parcelas que suponen el 1/140 del monte, luego los pinos tienen 140 años cuando se cortan. Eso hace que quede en general un bosque maduro para que pueda pastar el ganado bajo los pinos. La parcela que se ha cortado se deja crecer por siembra natural y después de unos años se hacen claras para quitar pies y luego se van podando los pinos jóvenes para que vayan tomando buena forma.
#31 pues no, el modelo gallego es privado minifundista. En Galicia la tradición es repartir a partes iguales las tierras cuando se reparten herencias. Eso hace que haya más abandono de parcelas, los ganaderos y forestales compitan por el terreno (siempre se ha quemado el monte en Galicia para tener pasto) y muchos otros problemas. El modelo de Pinares es diametralmente diferente: el monte es de todos y para todos y nadie se adueña del monte porque ya tiene dueños que son los vecinos. Allí conviven ganaderos con forestales y cazadores porque todo el mundo es ganadero, cazador y maderero. Muy diferente al modelo Gallego.
El agua no sale de los barrancos: el agua llega a los barrancos. El problema de la riada que sobreviví fue un problema de cuenca hidrológica, no un problema de cauce hidráulico. Porque dime tú que obra puede encauzar una ola 3000 o 4000m3/s. Por eso hay que reconstruir la cuenca y promocionar la agricultura regenerativa con cubiertas vegetales, reforestar las cuencas altas, hacer obras hidráulicas forestales con cientos o miles de albarradas y fajinas, recuperar los setos y muretes de piedra seca en los campos... Todo esto para que el agua de lluvia tenga mil obstáculos y se retenga antes de llegar de nuevo al barranco.
Comparto la tesis del artículo y doy una prueba española: el bosque más grande de España es el Bosque Modelo de Urbion 500.000 hectareas de bosque entre Soria, Burgos y la Rioja. Nunca se quema, ni se quemará, porque son bosques comunales desde Alfonso X el Sabio, donde cada pueblo y vecino vive del bosque, cada año cobran de su ayuntamiento del lote de pinos y los ganaderos pastorean bajo los arboles para mantener el sotobosque.
#3 los aerogeneradores de 2 palas son una idea muy vieja y se abandonó por varias razones:
-como bien comentas menos palas significa más velocidad para una misma potencia porque hay menos par mecánico
- más velocidad significa más ruido, más turbulencia y más riesgo. Si la pala es muy larga entonces entramos en régimen transónico y la erosión y el ruido son insoportables
Pues que Trump nos pague los 946.906 Reales de a Ocho ( son 24.400 kg de plata de ley) que en 1775 les prestamos a George Washington y su peña para que se independizaran de Gran Bretaña y que aún hoy no han pagado ni un céntimo los muy gringos.
¿Qué hace esta señora fuera de la cocina que no está pariendo o con sus hijos? ¿A caso su hombre le ha dado permiso para hablar? Qué vuelva a su casa a coser zapatos que es donde mejor está.
[No quería sopa, toma dos tazas]
Porque se están juzgando los homicidios por omisión de auxilio de 228 vecinos míos, imbéciles.
Lo material se recupera, lo tengo comprobado. Pero la vida de un hijo, una madre, un hermano que perfectamente podría estar con vida si le hubieran avisado a tiempo, eso es una pérdida que duele toda la vida.
El insinuar que se deben incluir las pérdidas materiales es una estrategia para atacar a la jueza y ayudar al Molt Defenestrable Carlos Mazón y su Consell.
MAZÓN DIMISIÓN