#43 En tierra de Pinares el monte es de la administración pública, tiene sus tasas y cuotas.
En Galicia eso apenas existe, o es privado por derecho de propiedad normal, y ese no arde, o es privado por derecho germánico, y ese arde, apenas hay algún monte donde la administración de vecinos lleve eso para hacer eso.
#40 25% si consideras el mancomún, que es el de gran riesgo y no es monte público. Ver #8 esto solo es mayoritario en Pontevedra y Ourense, en Coruña y Lugo no es mayoritario y coincide con las zonas de más carga de incendios.
Un pino o eucalipto de más 60 años lo tienes solo en bosque de riberas, en el resto con muchísima suerte ves algo de 60 años.
#35 no es esa la diferencia, de hecho los terrenos puramente privados son los que no arden, pasas este mapa y el de de geoportal, en #8 y es efecto es evidente.
#2 Si bueno pero no generalicemos tanto, no en vano, el aviso rojo para lluvias torrenciales en 12H de 180l/m2 o más, solo lo asigna AEMET desde Girona a Murcia... Málaga (como toda Andalucía y toda España) es con 120l/m2.
#8 el quid de la cuestión los ganaderos pastorean ... elegir entre el menor de dos males, no pastorear por conservación de algunas especies autóctonas y que se queme todo... o pastorear para evitar NO tener nada...
La solución esta delante de las narices .. y simplemente por problemas administrativos no se quiere hacer - www.nytimes.com/es/2019/08/18/espanol/mundo/portugal-incendios-foresta
#8 No todos los incendios son provocados. Estos últimos que estamos teniendo se han producido por rayos. Los bosques comunales tienen menos cantidad de combustible si y sólo si están explotados.
Para que se exploten esos bosques o haya ganadería se necesita gente viviendo en los pueblos y las políticas actuales y la sociedad está matando a los pueblos.
#8 Esa es la clave. Los montes comunales no suelen arder, porque están cuidados y explotados por la comunidad. Es sostenible y más económico, además de mucho más social.