#140 a ver, no hace falta deformar lo que digo o ponerle un poco más de literatura.
En el fondo, estamos MUY de acuerdo.
Obviamente, como funciona mejor un mercado es autoregulándose, con una sana y clara competencia.
Estaba dándole vueltas a cómo contestarte, pero los caminos me llevan siempre a la misma conclusión: que tienes razón.
Si hay una rica oferta, la competencia hace que los precios bajen y se queden de forma automática algo por encima del precio de coste.
Esto acaba empujando a todos los actores que conforman el coste: el suelo, técnicos, materiales, etc (menos impuestos, que no sufren la presión del mercado)
Pero de la misma forma, y como de hecho tú también has dicho aunque no te hayas dado cuenta (no serás un socialista inconfeso?), el estado debe intervenir en la situación actual.
En este momento la oferta es claramente inferior a lo necesario.
Para ello, algo habrá que hacer, no?
Quizá liberalizando suelos? Quizá asegurando que hayan suficiente competencia? (que en una zona no solamente haya unos pocos fondos de inversión que acaparen casi todo el mercado)
Y quizá algo de intervención por encima de lo deseable, pero de forma puntual y temporal. Estaremos de acuerdo de que en este momento el mercado está totalmente desbocado, y que no podemos permitirnos de que vaya bajando de forma natural durante 15 o 20 años (hay mucho que bajar!!!)
Demonizas el papel de Papá Estado, pero al fin y al cabo es un actor imprescindible, porque seguro que entiendes que la fuerza estadística es indiscutible: los grandes tiburones siempre se acaban comiendo a los pececillos, y si no se hiciese nunca nada, si no se regulase o vigilase nunca los mercados, todo el planeta acabaría siendo propiedad de una gran empresa propiedad de 1 sola persona.
Allí tenemos a la comisión de la competencia, los departamentos de consumo, las leyes anti-monopolio y una larga lista de otros mecanismos, que bien puedes denominarlos "Socialistas adoradores de Papá-Estado", o llámalos "Guardianes de la buena salud de los mercados".
Estos mecanismos los tienen la España comunista y los EEUU liberales.
#1 creo que de forma automática e inmediata se debería haber sancionado al sr. Donald Trump (creo recordar que, como mínimo, tiene un campo de golf en Escocia)
#94 de hecho, lo realmente justo es pagar todos los impuestos en el país donde se factura, porque sino lo que se produce es una fuga de capitales.
Al menos, una parte de lo que gasta la población repercute en el resto de la población del mismo país, y no en la población de USA (en este caso), o de Irlanda, Liechtenstein o Mónaco.
#8 correcto
El periodista está confundiendo cosas.
Parece ser que estos chips son como los clásicos (puertas lógicas normales), pero que en vez de electrones, usan fotones.
La empresa debe haber publicado que esto es ideal para que trabaje con qubits (se ahorran la fase de conversión eletrón-fotón), I el periodista ha creído que el chip contiene qubits.
#133 y entonces? Cómo debería conseguirse bajar los precios a 1/3 o menos de los actuales?
Porque sólo con ligeras modificaciones l esperando que el mercado lo haga ..... no sé...... es un poco naīf
Es momento de intervención y durisimas decisiones (mucho más allá de lo que debería ser normal). Y cuándo los precios estén normalizados, cuando la inmensa mayoría de la población esté en condiciones de comprar una vivienda (que, estaremos de acuerdo, debería ser lo normal), pues entonces hablamos de que haya gente que puedan especular (pero con una legislación que haga imposible que vuelva a ocurrir lo mismo, obviamente)
"establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación"
Qué especulación es ésta? Y porqué se debe impedir? No estamos en una sociedad capitalista?
#129 como decíamos, hay bastantes cosas que se pueden hacer.
Pero recuerda que en este momento esto no es un mercado como se supone que tiene que ser: un mercado funciona cuando los que acuden a él lo hacen en igualdad de condiciones, y eso no se da en este momento.
Fíjate que en este momento la mayoría de las viviendas no se están comprando con una hipoteca, sino que se están pagando al contado.
Eso significa que los ciudadanos que buscan casa están compitiendo contra inversores, y éstos son la mayoría de los que pueden pagar los precios, así que el mercado está distorsionado y no sigue las reglas esperables, por lo que, de una forma u de otra, se tiene que intervenir.
Imagínate que por el servicio agua tuviéramos que competir con inversores...
Los bienes de primera necesidad siguen reglas distintas.
Seguro que aumentar aumentar la oferta mejora, pero también que si pones a la venta de forma masiva vivienda protegida, y esto se mantiene en el tiempo, hará que los compradores prefieran pagar 1/3 del valor de un piso que el valor de un promotor privado.
Eso sin duda fuerza a la baja el valor del suelo y los márgenes de los industriales.
E hipotecas a 15 años reducirían la capacidad de endeudamiento.
Y prohibir o cubrir de impuestos a aquellos que quieran tener más de 3 viviendas anularía a éstos actores del mercado inmobiliario, dejando básicamente la vivienda en manos únicamente de personas que quieran vivir en ellas, no especular con ellas (como prohíbe la Constitución, por cierto)
Supongo que son muchas cosas las que se deberían hacer (límite en las hipotecas, aumento de la oferta, viviendas sociales, mayores impuestos a la multipropiedad, vivienda turística sólo en zonas delimitadas, ....)
#47 de todas formas, si lo juntas con los robots humanoides que están fabricando Tesla y los chinos, hablamos de un cambio permanente que debería generar un paro de entre un 80 o 90%
No hay ninguna economía que pueda resistir, al menos con el sistema actual, esos niveles de paro.
Es imposible que los padres dejen morir de hambre a sus hijos si hay un supermercado abierto.
A partir de qué porcentaje de paro estalla una revolución?
Por lo tanto, me parece muy bien que la IA pueda substituir el trabajo de prácticamente todos los humanos, pero eso tiene que venir acompañado de un cambio brutal en el sistema actual:
-Puede desaparecer el capitalismo, y convertir la sociedad en socialista, donde todos tengamos nuestras necesidades cubiertas (la IA trabaja, todos disfrutamos de vacaciones infinitas)
-La IA paga impuestos como los trabajadores, y todo el mundo recibe un salario digno por el hecho de estar vivo, y el que quiera trabajar (será casi imposible, todo lo hará la IA), pues tendrá un sobresueldo
Pero en cualquier caso, el cambio es infinitamente mayor que la revolución industrial o la informatización, y el modelo capitalista es imposible que lo resista (bueno, eso es muy bueno, es mejor que trabajen las máquinas, no?)
#1 esto mismo pasó en España con la vivienda.
Las hipotecas hasta los años 90 tenían un límite de 15 años.
A alguien se le ocurrió quitar este límite, y desde entonces no ha hecho más que subir el precio de la vivienda por encima del IPC.
A esa persona, la que quitó el limite de años de las hipotecas, se lo debería colgar por los huevos.
Siempre he pensado que restablecer ese límite (de forma gradual) sería la mejor solución al problema de la vivienda, porque forzaría los precios totalmente a la baja, y respetaría a la vez el libre mercado.
El final del camino era que desaparece el capitalismo, y nos convertimos en una sociedad socialista ideal, con el trabajo automatizado, y la humanidad centrada sólo en sus deseos: arte, investigación, entretenimiento, disfrutar de las mieles del universo sin tener que preocuparse de nada
#60 he puesto Italia como ejemplo
No hay ningún país que interfiera en la política de otros países como EEUU
Italia no hace estar cosas, ni España, ni nadie
#1 ante situaciones así, creo que todos debemos aprender la lección más que evidente:
En todas las contrataciones públicas, incluso en privadas, se deben evitar todas las empresas con capital de USA, porque es posible que esa empresa haga o no haga su función siguiendo los intereses de un gobierno que no es el español.
Es como contratar una empresa italiana, y que la empresa no atienda a tus clientes dependiendo de lo que decida el gobierno de Meloni.
En mi opinión, todas estas empresas que no han querido repostar el avión, deberían perder instantáneamente la concesión, y abrir nuevo concurso público (con veto a empresas de USA, obviamente)
#25 te refieres a que es un robo fake, y alguien pagó una fortuna a todos estos tipos para que acaben en la cárcel, y así mostrar las deficiencias del sistema de seguridad del museo, y conseguir un gran presupuesto con el que pagar a éstos tíos? (por cierto, al pagarlos ya no queda dinero para las medidas de seguridad, y eso implica ir planeando otro robo....)
No se me había ocurrido, la verdad
(Todo esto en el supuesto de que aparezcan las joyas)
#4 yo no quiero decir que me guste Junts, pero tu comentario no puede enmarcarse de ninguna forma como una crítica, porque lo que describes es un magnífico trabajo de un partido político haciendo justo por lo que le han votado, que es jugar lo mejor que sepa sus cartas para conseguir sus objetivos políticos.
Si esos objetivos no coinciden con los tuyos entenderás que es irrelevante (con perdón).
#17#16
Si que da el nombre completo del destinatario, pero creo que funciona con la siguiente regla:
-Si no coincide en nada con el nombre del destinatario que has puesto, simplemente te dice que el nombre no coincide (y allá tú si quieres seguir adelante con la transferencia)
-Si el nombre del destinatario coincide bastante con el nombre que has tecleado, entonces te muestra el nombre real completo del destinatario y te ofrece modificar el nombre del destinatario que has puesto por el verdadero (para que coincida exactamente)
#15 yo quisiera recordar que lo que produce un reactor nuclear, en cantidades bestiales, es calor (evaporando miles de litros de agua y moviendo grandes turbinas), así que lo de nadar en el circuito primario con las barras retiradas, no creo que fuera una gran idea....
(aunque tengas razón cuanto a la radiación)
De ahí mi chiste. Si a alguien le parece que lo que importa es el país de origen, entonces todos los países podrían pensar en adoptar estándares hechos en su país: China, España, Andorra, USA o Bielorrusia.
En el fondo, estamos MUY de acuerdo.
Obviamente, como funciona mejor un mercado es autoregulándose, con una sana y clara competencia.
Estaba dándole vueltas a cómo contestarte, pero los caminos me llevan siempre a la misma conclusión: que tienes razón.
Si hay una rica oferta, la competencia hace que los precios bajen y se queden de forma automática algo por encima del precio de coste.
Esto acaba empujando a todos los actores que conforman el coste: el suelo, técnicos, materiales, etc (menos impuestos, que no sufren la presión del mercado)
Pero de la misma forma, y como de hecho tú también has dicho aunque no te hayas dado cuenta (no serás un socialista inconfeso?), el estado debe intervenir en la situación actual.
En este momento la oferta es claramente inferior a lo necesario.
Para ello, algo habrá que hacer, no?
Quizá liberalizando suelos? Quizá asegurando que hayan suficiente competencia? (que en una zona no solamente haya unos pocos fondos de inversión que acaparen casi todo el mercado)
Y quizá algo de intervención por encima de lo deseable, pero de forma puntual y temporal. Estaremos de acuerdo de que en este momento el mercado está totalmente desbocado, y que no podemos permitirnos de que vaya bajando de forma natural durante 15 o 20 años (hay mucho que bajar!!!)
Demonizas el papel de Papá Estado, pero al fin y al cabo es un actor imprescindible, porque seguro que entiendes que la fuerza estadística es indiscutible: los grandes tiburones siempre se acaban comiendo a los pececillos, y si no se hiciese nunca nada, si no se regulase o vigilase nunca los mercados, todo el planeta acabaría siendo propiedad de una gran empresa propiedad de 1 sola persona.
Allí tenemos a la comisión de la competencia, los departamentos de consumo, las leyes anti-monopolio y una larga lista de otros mecanismos, que bien puedes denominarlos "Socialistas adoradores de Papá-Estado", o llámalos "Guardianes de la buena salud de los mercados".
Estos mecanismos los tienen la España comunista y los EEUU liberales.