Político que privatiza, político que no hace el trabajo para el que se le ha contratado. Estais para gestionar lo público, y si no sabéis a la puta calle.
#5 Alguien dijo por aquí que "Político que privatiza, político que no hace el trabajo para el que se le ha contratado". Están para gestionar lo público, y si no saben deberían irse a trabajar en otra cosa.
#14 ¿O había entrado ya en aguas iraníes? Siguiendo tu ejemplo, ¿Te crees que un Scramble es un chiste? Si un Sukhoi ruso entra en el espacio aéreo Polaco ya te digo yo que hay poca broma: O te piras, o VID, e Interceptación Activa (lo que hizo ese helicóptero con el destructor) o, si sigues incumpliendo, "Escolta Forzosa" y, a partir de ahí ya te digo yo que uno de esos pilotos lo va a pasar mal...
Compra la red de cajeros; sube las comisiones y, ahora, no solo no la va a subir, sino que la va a dejar a cero. Buen ejemplo para nuestro refranero: "La avaricia rompe el saco"
#1 Un grande.
Desgraciadamente, lo que gana por un lado, se lo tiene que gastar por otro; en nuevos pleitos. Lo bueno es que, a este ritmo de fallos a favor, a más de un facha se le van a quitar las ganas de seguir difamándole.
#17 ¡Vale! Juguemos. Vamos a analizar tu comentario y veremos porqué creo que está lleno de falacias:
** Falacia del Hombre de Paja (Caricaturización):
"Usar la palabra 'abuelos' como para que nos dé mucha pena, pobrecitos viejecitos que se quedan sin dinero, es un truco muy sobado..."
Distorsionas groseramente el argumento contrario (defender las pensiones) reduciéndolo a un mero sentimentalismo simplista ("pobrecitos viejecitos"). Nadie ha usado ese tono condescendiente. El término "abuelos" es simplemente una referencia coloquial y afectiva a los pensionistas. Convertirlo en una caricatura de lástima extrema evita abordar el fondo del debate.
** Falacia de Generalización Apresurada / Ejemplo No Representativo:
"...te recuerdo que por ejemplo Amancio Ortega es uno de esos pobrecitos abuelos..."
Usar a Amancio Ortega (una de las personas más ricas del mundo) como ejemplo representativo de los pensionistas es profundamente engañoso. Es un caso extremo y estadísticamente irrelevante. La inmensa mayoría de los pensionistas en España tienen pensiones modestas (la pensión media ronda los 1.200-1.400€). Confundir la excepción con la norma es una falacia clásica para deslegitimar preocupaciones válidas sobre el nivel de vida de los jubilados.
** Falacia de Falso Dilema (Either/Or):
"...Cuéntame si a ti te parece bien que por ejemplo tengas un cáncer y no haya dinero para tu tratamiento porque hay que mantener las altísimas pensiones de los jubilados ricachones de La Moraleja..."
Planteas una elección falsa y dramática: o se recortan las pensiones (especialmente las altas) o se colapsa la sanidad. Esto ignora por completo que el financiamiento de la sanidad y las pensiones, aunque salen del mismo "bolsillo" público (Presupuestos Generales del Estado para cubrir déficit de la Seguridad Social y sanidad), son partidas distintas con fuentes de ingresos complejas (cotizaciones… » ver todo el comentario
#199la madre que te parió, de nada sirve compararlo con el pib
Primero, dejemos a las madres en paz. Para poder hablar de deuda pública, en macroeconomía, se utilizan indicadores estandarizados. Permiten análisis, considerando las diferencias en tamaño económico y diferentes contextos. Deuda Pública como % del PIB es una métrica clave en ese aspecto. Le dice a los acreedores, -a ti, si compras bonos del tesoro-, como ver la capacidad de pago, relativa al tamaño de la economía. Ese indicador te demuestra que países con moneda de reserva (EE.UU., UE, Japón) toleran mayor cantidad de deuda, con "bajos" tipos de interés.
Al igual que tener la máquina de imprimir billetes. Así estamos que el valor del dólar/euro no hace más que bajar y todos los europeos somos más pobres
¡FALSO!. El valor euro/dolar está más alto que nunca. El euro lleva subiendo, respecto al dólar, desde hace muchos meses. Venimos de estar casi en paridad (1:1) a tocar el 1,20 US$ por cada €.
#43 En primer lugar la deuda con respecto al PIB esta bajando, pero ¿Cual es el problema de tener deuda? o te crees que puedes comparar la economía de tu casa, con la de una entidad macro que tiene la posibilidad de fabricar moneda para pagar cualquier deuda que tenga. Siguiendo tu argumentación mira la deuda de los países que están en el top 8 mundial:
1 Estados Unidos $35.25 billones
2 Japón $10.11 billones
3 China $16.56 billones
4 Francia $3.58 billones
5 Italia $3.21 billones
6 Reino Unido $3.69 billones
7 Alemania $2.98 billones
8 Canadá $2.48 billones
¿Te crees que esos países van a dejar de pagar "su" deuda?
Si quieres también puedes mirarlo en términos del % sobre el PIB. Encontrarás, entre esos ocho, a países con un 121%, un 239% , un 135%, un 110%, etc. No puedes comparar la economía de un país o de la zona euro con la de tu casa: Tú no tienes una máquina que pinta unos billetes para pagar lo que haga falta.
#12 ¡Vaya! Propones visitar un informe, y cuando ves que dice lo contrario de lo que argumentas, entonces la fuente ya no te vale, por partidista... jo*er... tienes el premio al demagogo del año de meneame.
#4 ¿Qué estado del bienestar propones que dejaría a los abuelos sin ingresos? Dices que los impuestos, en teoría deberían ir a servicios públicos ¿No consideras un servicio público que, nuestros abuelos hoy -y nosotros mañana-, tengamos un mínimo de bienestar?