#10 Desde el cole hasta que vean una nómina, un contrato de alquiler o una tarjeta de crédito, con 30-40 años (si es que las ven, especialmente lo del alquiler), se han olvidado de todo.
Salvo que sean niños de papá, y entonces todas esas cosas sí las podrán ver mucho antes pero se las llevará algún gestor, luego tampoco.
#7 Por poner un ejemplo (una página que recopila datos de la AEMET desde 2019, luego ahí tienes una copia de los los datos incluso aunque la AEMET los cambiara a posteriori para decir lo que le interesa) y, por ejemplo, cojo los valores de temperatura de agosto de 2025 en la estación de Granada-Aeropuerto y los comparo con los de agosto de 2024 en la misma estación
agosto de 2024 => temperatura máxima: 41,3ºC, días que se superan los 40ºC: 3, temperatura media: 28,56ºC
agosto de 2025 => temperatura máxima: 43,8ºC, días que se superan los 40ºC: 4, temperatura media: 27,85ºC
Este mes de agosto se ha alcanzado una temperatura máxima superior y ha hecho más días que han superado los 40ºC que el mismo mes de 2024 (pero luego la temperatura media del mes ha sido inferior a la de 2024)
El otro día escuché a dos personas hablar sobre el calor que ha hecho este verano, uno decía que no era normal, que según los datos había habido muchos más días de calor de lo normal
La otra respondió: ¿te lo has creído? sólo quieren asustarnos, esos datos son falsos. (también dijo no sé qué de las izquierdas y los ecologistas, como echándoles la culpa de inventarse los datos)
Obviamente esa persona no puede demostrar lo que afirma, pero ¿cómo demuestras lo contrario?
Así normal que esta gente nunca use datos, total, si hay datos y desmienten lo que dicen, basta con afirmar que los datos son falsos y que los datos de verdad, que no están en ninguna parte, dicen lo que a ellos les interesa.
#6 Todo eso que comentas no les importa, porque lo conseguido va a superar con mucho a las posibles pérdidas tras conocerse el hecho, pero la infidelidad les va a dar muy mala imagen y puede disminuir sus beneficios.
Dicho de otro modo, lo que dicen sus estatutos es: si haces algo "malo" que sea para que nos forremos, si no nos da dinero te vas a la calle.
#4 La noticia es cierta, lo que es falso es la excusa del tipo.
La noticia demuestra que el tío es un impresentable (cosa que, por otra parte, ya sabíamos, pero lo mismo con una buena disculpa habría cambiado algo).
#17 Si te limitas a señalar la obviedad, sin hacer nada más, simplemente se van a reir en tu cara. En cambio, votar a otros, eso sí que les joderá pero bien.
#15 Lo único que estoy diciendo es que esto es una obviedad que no cambia nada, no que no haya que hacer cosas. El problema de la UE no es que no sepa que es un genocidio, es que le da igual que lo sea, luego es absurdo decirles que lo es.
Para empezar hay que presionar a los políticos que hay, con cosas como la flotilla puede ser un comienzo, y para terminar la próxima vez hay que votar a otros, que ya sabemos que la derecha no está muy a favor de poner las vidas por encima de la economía, y mucho menos si esas vidas son de los "moros de mierda" como ellos los llaman. Ni Abascal, ni Feijóo, ni la Vonderlayen esa van a hacer nada por Gaza que no sea aplaudir con las orejas.
#3 En realidad la cosa suele ser: como no se solucionan todos los problemas no hagáis nada para solucionar el que a mi no me interesa que se solucione (que, precisamente, es el que se intenta solucionar, de ahí que le moleste).
Si el problema que se trata de solucionar fuera otro que a él le interese, no sé, bajarle los impuestos a los ricos, no abrirían la boca a pesar de que se pueda aplicar exactamente igual en un caso que en el otro.
#9 La UE no está de acuerdo en reconocer que es un genocidio porque hacerlo es reconocer que está no sólo permitiendo sino colaborando con ese genocidio.
Luego, por mucha gente que lo califique como corresponde, van a seguir sin querer reconocerlo.
Las barreras regulatorias para los bancos en absolutamente todo el mundo son inasumibles, ¿por qué será?
Lo mismo porque ellos juegan con tu dinero a forrarse sin darte nada a cambio y si lo pierden es el Estado el que lo tiene que devolver porque la empresa se lava las manos y sólo paga con el capital que le quede, infinitamente inferior a la cantidad de dinero que gestionan. Ese es el mejor ejemplo de empresa que debe estar ultra-regulado, y de vez en cuando las quiebras, como las de hace unos años, demuestran que la regulación era insuficiente y se endurecen todavía un poquito más (hasta que vuelvan a ser insuficientes).
En videojuegos unas grandes empresas cierran y las sustituyen otras, pero siguen siendo un oligopolio, pequeñas empresas habrá muchas pero con un mercado prácticamente ridículo porque los juegos que les interesa a la gente los AAA son inasumibles para la mayoría, y si alguna empresa indie tiene suerte y comienza a hacer buenos juegos y hacerles la competencia a los grandes simplemente la compran.
Las empresas tecnológicas son el ejemplo perfecto de que el libremercado tiende al oligopolio, sólo tienes que ver a Google o Microsoft y su historial de compras de empresas que comenzaban a despuntar en algún sector y a hacerles la competencia y cómo las compraron para hacerlas desaparecer. Por ejemplo, Google ha comprado más de 250 empresas, bien sea para entrar en algún nuevo sector o para eliminar la competencia de los que ya estaba (y algunos, como las redes sociales, Google+, han terminado cerrando de todos modos porque en el oligopolio existente no había sitio ni para un gigante como ellos y, obviamente, lo que les ha echado no han sido las regulaciones, que son las mismas que las de los que se han quedado).
Claro, que los bancos no dejen de comprar otros bancos (cosa a la que, afortunadamente, de vez en cuando se opone el gobierno) no tiene nada que ver. EL libremercado tiende al oligopolio: compras a los rivales y te dejan de hacer la competencia. Ocurre con los bancos, con las telecos, con las energéticas, con las empresas de videojuegos, ... Si no puedes arruinar a la competencia simplemente la compras antes de que crezca más y ya no puedas hacerlo.
Pues si no le hacen caso a BP intenta hacerlo tú porque has montado una gasolinera y les quieres reventar el precio a BP, verás qué risas.
Aunque vendas gasolina low-cost ocurrirá lo mismo con las gasolineras low-cost, hay algunas bastante grandes y consolidadas, si les jodes te joderán ellas a ti presionando a los distribuidores (si no son ellos mismos, como ocurre con algunas).
#80 Precisamente si la diferencia son 40 centimos/litro la gente va a pensar que hay gato encerrado, que les estarás vendiendo agua, y no vas a vender una mierda.
Claro, el oligopolio petrolero mundial es culpa del gobierno de Perro Sanchez, porque no nos pone una ley para que tengamos petróleo, además del bueno, no del que tienen en Venezuela, por culpa de su gobierno que lo ha legislado mal (por lo visto), y lo tienen que mezclar para poder refinarlo.
Te lo diré de otra forma: que este tipo con varias gasolineras abiertas desde hace años tenga un 10% de margen de beneficio no significa que tú abras una gasolinera y vayas a tener un 10% de margen de beneficio, tu margen de beneficio va a ser muy, muy inferior por un montón de cosas:
- Los distribuidores premian a los clientes que más les compran ofreciéndoles un precio mejor. Si les compras combustible para 7 gasolineras vas a obtener un precio mucho mejor que si lo haces sólo para 1 (eso lo puedes ver, incluso en la venta minorista, si compras un, no sé, paquete de 500 folios te sale más caro que comprar una caja de 5 paquetes, y mucho más caro que si compras un palé de 100 cajas).
- No tiene que amortizar gastos porque ya los tiene amortizados (y si tiene que amortizar algo, porque ha abierto una gasolinera hace poco, lo amortiza entre 7 gasolineras, no en 1 como tú que empiezas desde 0).
- Ingeniería fiscal y tal y tal.
Resumiendo: tu margen de beneficio no será del 10%, será, con suerte, del 2-3% y de ahí rebaja para competir en precio.
Si fuera tan fácil competir con los grandes comercios por precio no habrían cerrado todos los pequeños comercios, lo han hecho porque es imposible, si quieren competir con los grandes comercios tienen que hacerlo a la fuerza por calidad, dando un trato que no dan los grandes comercios, es completamente imposible hacerlo por precio porque sus gastos van a ser siempre muy superiores. Se llama economía de escala.
#76 Acabas de afirmar que, al final, se recuperaran los márgenes de siempre, eso es el 10% según este artículo.
Te quedaría montar una gasolinera low-cost, te voy a dar una mala noticia, las 2 low-cost que había más cerca de donde vivo han terminado convertidas en BPs, la gente no se fía de la gasolina low-cost, cree que es de peor calidad, ganas en precio, pierdes en calidad, lo llevas crudo (nunca mejor dicho).
Los distribuidores necesitan comprarle el combustible a las refinerías, lo mismo puedes montar una distribuidora por tu cuenta, pero, otras vez ocurre que si le haces la competencia en la distribución a BP, Repsol,..., te van a joder y sólo podrás distribuir gasolina low-cost.
Se te olvida que hay una cosa que se llama "barreras de entrada", no sólo el gobierno te debe permitir entrar en el negocio, las barreras de entrada también deben hacerlo, y las barreras de entrada muchas veces dependen precisamente de la competencia por su enorme poder de negociación con los proveedores/distribuidores.
Monta tu refinería de petróleo, tu distribuidora y tu gasolinera y lo tienes todo resuelto, si tienes muchos millones de euros para invertir, claro, bueno, todavía queda un problema, eso será si consigues que los pocos países que exportan petróleo te vendan a ti sin que los actuales compradores les presionen para que no lo hagan o lo hagan a peor precio (recuerda que estos países limitan la producción voluntariamente).
Bueno, siempre te queda encontrar un buen pozo de petróleo y lo tendrás todo a favor.