edición general
MellamoMulo

MellamoMulo

Si hay algo que se tiene que saber de mí es, que pienso que la hamburguesa es la piedra angular de todo nutritivo desayuno y que he perfeccionado tanto mi técnica de masajes en los pies, que apenas hago cosquillas.

En menéame desde junio de 2018

12,39 Karma
410 Ranking
2.679 Enviadas
480 Publicadas
11K Comentarios
91 Notas

Francisco Oneto, abogado de Milei: "que la mujer se quede en la casa" [72]

  1. #1 o un sistemas de castas más restinctivo aún. Cualquiera que no me guste a mí o a mí Dios queda relegado a ciudadanos de segunda. Las mujeres serán ciudadanos de tercera o cuarta si tienen pelos en el sobaco, y las perversiones sexuales solo se permitirán entre amigos si tienen una pulsera con bandera nacional

De Kimmel a Santaolalla, las listas negras de la derecha [111]

  1. #108 la analogía del piloto no es válida: en aviación hay normas públicas de seguridad que están por encima de la propiedad privada. Del mismo modo, confundir lo que el propietario puede hacer con lo que está bien hacer es un error lógico: reduces toda moralidad a “propiedad = criterio último”, sin justificar por qué eso debería prevalecer sobre valores como la libertad de expresión o el pluralismo.
    Que el capitalismo tenga “destrucción creativa” y rotación en el S&P500 no elimina la evidencia de concentración de poder, márgenes crecientes y barreras de entrada cada vez más fuertes en ciertos sectores. Tampoco prueba movilidad social garantizada: los datos muestran que esta ha disminuido en muchas sociedades. Además, las plataformas digitales demuestran que el mercado no siempre corrige y que el poder puede volverse más estable.
    Es evidente que en este terreno te manejas con soltura y yo hago lo que puedo, pero nuestros enfoques son distintos. Tú das centralidad absoluta a la propiedad y a sus derivados de poder; yo parto de la moralidad y de la idea de bien, social e individual. Entiendo que hayas querido centrar el debate en una defensa de la propiedad, pero estábamos hablando de Kimmel y esto mutó en una conversación sobre propiedad vs moralidad que no era el germen del inicio.
    No juego a futuribles, pero que Marx no haya acertado aún no significa que no pueda acertar más adelante. Las cicatrices del capitalismo son cada vez más visibles y, o se transforma, o es probable que sucumba.
    Un saludo
  1. #104 estás confundiendo las cosas. Kimmel no es un oficinista que vaya a fichar a una empresa cualquiera: su trabajo es precisamente expresarse. Despedir a un humorista por incomodar equivale a pedirle a un piloto que no vuele o a un cirujano que no opere.
    Tu razonamiento moral, basado en reducirlo todo a propiedad, es una falacia peligrosa: confundir lo que se puede hacer con lo que está bien hacer. Bertrand Russell lo dejó claro: una sociedad que solo reconoce el derecho de propiedad como fundamental acaba minando las condiciones mismas de la libertad que dice proteger, porque concentra el poder en manos de unos pocos. Si la propiedad es el único criterio, la democracia se convierte en una fachada donde solo manda quien más tiene.
    Puedes ver el mundo así si quieres, pero no es una moral universal, ni mucho menos una base para una sociedad sana. Es, en el mejor de los casos, una racionalización del poder del propietario. Y sinceramente, si la libertad de un humorista molesta tanto a esa visión del mundo, quizá lo que incomoda no es el chiste, sino el espejo que pone delante.
    Reducir todos los derechos a la propiedad es como reducir toda la música a un tambor: ruidoso, simple y empobrecedor
  1. #102 "no es tan simple como decir si no le gusta, que se vaya a otro lado. Desde la ética, limitar el humor por conveniencia empresarial no es neutro: para Kant es tratar al artista como medio y no como un fin; para el utilitarismo empobrece el bienestar social al recortar voces críticas; para Aristóteles rompería el equilibrio de la comunidad; y para los existencialistas corta la autenticidad humana.
    Además, no entiendo cuáles son las bases de ese razonamiento moral. Reducir todo a propiedad = poder absoluto no es una teoría ética, es una justificación práctica sin fundamento para una sociedad sana. Si la regla social es que quien tiene los recursos decide qué puede decirse y qué no, se socavan elementos básicos de la convivencia democrática: la protección de las libertades fundamentales, el espacio público plural donde se confrontan ideas (Arendt), y el principio de no causar un daño injustificado a la esfera pública.
    En la práctica eso genera autocensura, pérdida de diversidad de voces y concentración de poder comunicativo en manos privadas: todo lo contrario de lo que necesita una sociedad saludable. Legalmente el propietario puede despedir; moralmente, usar ese poder para acallar la expresión crítica o satírica empobrece la cultura cívica."
  1. #97 creo que no me he explicado bien, aunque lo he repetido en varios comentarios ya, no discuto que el propietario pueda hacerlo, eso está claro. Lo que digo es que ejercer ese derecho para callar a un artista está mal desde un punto de vista moral, porque supone limitar la expresión creativa, y más aún en el terreno del humor, que siempre incomoda a alguien. Que la empresa tenga la potestad no significa que usarla de esta forma sea loable. Tal vez no lo compartas porque no encaja en tus términos, pero esa es precisamente la diferencia de enfoque
  1. #91 Claro, pero eso no cambia lo esencial: lo han despedido por expresarse. Que haya sido en la cadena y no en Twitter solo muestra que la empresa ha priorizado su imagen y sus intereses económicos sobre la libertad creativa. Y aunque puedan hacerlo legalmente, moralmente es reprobable, porque el derecho a expresarse es el primero de todos los derechos, no un lujo que dependa de la rentabilidad
  1. #77 Es cierto que quien contrata tiene la potestad de despedir, y que los tribunales, si llega el caso, decidirán si ha habido incumplimiento contractual o no. Pero una cosa es la potestad legal y otra distinta la legitimidad moral de esa acción. En definitiva, que algo pueda hacerse no significa que esté bien hacerlo. La libertad de expresión no es un adorno opcional de las democracias modernas: está en la Primera Enmienda, no en la octava ni en un apéndice secundario. Esa jerarquía no es casual, refleja que el libre intercambio de ideas es la base sobre la que se sostiene todo lo demás.
    Nadie discute la capacidad contractual de una empresa, pero reducir la cuestión a eso es empobrecerla. Si el criterio último es la rentabilidad o el agrado a ciertos sectores, y no la preservación del espacio libre para la palabra, se pierde un pilar fundamental de la democracia.
  1. #65 entiendo tu punto, pero creo que es importante diferenciar un chiste de un bulo. Lo que dijo Kimmel no era información presentada como verdadera, sino una broma con carga política. Podrá ser de mal gusto, inoportuno o criticable, pero un chiste no entra en la categoría de fake news, porque no busca hacerse pasar por dato verificado.
    En cambio, si hablamos de bulos con impacto real, ahí tienes ejemplos claros en Fox News: la propagación de teorías falsas sobre el fraude electoral de 2020, o el caso Dominion, donde se llegó a difundir que las máquinas de voto estaban manipuladas. Todo ello con una evidente intencionalidad política y sin pruebas. Y pese a la gravedad, las consecuencias inmediatas brillaron por su ausencia: no hubo despidos fulminantes de presentadores, aunque años después sí llegó la demanda judicial multimillonaria.
    Respecto a la “censura laboral”: por supuesto que una empresa tiene derecho a proteger su imagen, pero otra cosa es justificar que cualquier opinión incómoda o una broma política se equipare a una falta grave. Como recordaba Hannah Arendt, “la libertad de opinión es una farsa si no garantiza la información objetiva y no se respetan los hechos”. Precisamente por eso deberíamos trazar la línea entre desinformación deliberada y sátira.
    Si normalizamos que un humorista no pueda incomodar con su crítica, vaciamos al humor de su función social: confrontar el poder y provocar reflexión desde la risa. Un chiste podrá no gustar, pero no es un bulo. Y si queremos hablar de bulos, convendría mirar también hacia quienes, con megáfonos mediáticos, los difunden a diario sin pagar consecuencias inmediatas
  1. #35 la libertad de expresión no puede reducirse a lo que nos gusta escuchar. Como decía John Stuart Mill, incluso una opinión minoritaria merece ser escuchada, porque silenciarla empobrece el debate. Casos como Bill Maher o Phil Donahue demuestran que los vetos han ocurrido con gobiernos de todo signo. El problema no es que Kimmel (u otros) puedan equivocarse o ser provocadores; el problema es abrir la puerta a que el disenso se pague con la censura laboral.
    Ahora bien, creo que la única justificación ética para limitar esa libertad está en lo que señalaba Karl Popper con su paradoja de la tolerancia: no debemos tolerar aquello que destruye la convivencia, como el discurso de odio o la propagación deliberada de bulos (fake news). Ahí sí hay un daño real y objetivo.
    Defender la libertad de expresión no es defender lo dicho, sino el derecho a decirlo. De lo contrario, lo que se normaliza no es la crítica, sino el miedo a hablar.
    CC #33

Las presiones logran que el Brava Madrid condene el genocidio en Palestina [22]

  1. #20 Claro que todo es cultura, desde subir a una noria hasta escribir filosofía, porque ambas son expresiones humanas. Pero eso no significa que todo tenga el mismo peso. Como decía Ortega y Gasset, la cultura es “el sistema de ideas vivas de cada época”, y dentro de ese sistema hay niveles: unas prácticas son triviales, otras transforman nuestro modo de pensar. Negar esa diferencia es confundir amplitud con valor.
    La diferencia está en cómo valoramos esas experiencias: subjetivamente, cada individuo establece jerarquías, lo que a unos les parece banal, a otros les puede resultar revelador, pero eso no anula el hecho de que todas forman parte del entramado cultural.
  1. #17 jajaja vale. La cultura no se reduce a un escenario con un ballet ruso ni a una orquesta interpretando a Wagner. Cultura también son los coches de choque, los bailes urbanos, el cine de terror de serie B o una comedia absurda que no enseña nada salvo el placer de reírse de lo ridículo. Si crees que cultura es solo aquello que huele a incienso y terciopelo, entonces lo que no entiendes es precisamente la cultura.
    Raymond Williams decía, la cultura es ordinaria. Es la suma de lo que la gente vive, produce, canta, baila, cuenta y representa, no solo lo que unos pocos declaran “elevado”. Gilbert Seldes también se permitió el lujo de escandalizar a los puristas cuando dijo que había tanto valor artístico en una película cómica como en una ópera, o en el jazz, en contra de críticos "serioos". Y tenía razón: la cultura no es una colección de reliquias, sino un organismo vivo que cambia, se contamina y se expande.
    La cultura no tiene que dar lecciones de vida, basta con que remueva emociones, que provoque, que desordene. Un niño puede aprender tanto de un cuadro de Velázquez como de una función de guiñol o de un rap improvisado en la calle. La diferencia está en tu disposición a reconocerlo.
    Si te empeñas en creer que cultura es solo lo solemne, entonces no defiendes la cultura: defiendes tu propio gusto embalsamado. Y ahí, paradójicamente, lo que estás enseñando no es cultura, sino prejuicio.

Una brutal paliza de unos alumnos al director de su plantel en Tamaulipas reabre el debate de la violencia en las escuelas en México [1]

  1. Parece un docu de Nacional Geographic :-O

Las presiones logran que el Brava Madrid condene el genocidio en Palestina [22]

  1. #10 sí a mí también me han faltado unos buenos toros ahí :roll:

Manifestantes irrumpen en el programa de Ana Rosa Quintana y la señalan por su apoyo al exterminio [94]

  1. #3 eh eh eh eso sí que no! Las mesitas que no me las toque nadie xD

Las presiones logran que el Brava Madrid condene el genocidio en Palestina [22]

  1. #1 no se te entiende bien entre tanto sollozo xD

Manifestantes irrumpen en el programa de Ana Rosa Quintana y la señalan por su apoyo al exterminio [94]

  1. Madre mía la Kale Borroka xD

La verdad sobre la violencia de extrema derecha y extrema izquierda [EEUU] [27]

  1. #20 si realmente fue así de higiénico tú comentario, te pido disculpas por mí interpretación
  1. #16 "ni del nombre me acuerdo"? Pues justo ahí está el problema. Se llamaba Melissa Hortman, congresista estatal, y fue asesinada junto a su marido en su propia casa por un tipo disfrazado de policía que llevaba hasta listas con más políticos a los que quería cargarse. No fue un robo chapucero: fue un atentado con motivación política.
    Y ojo, que no lo recuerdes no significa que no se cubriera: salió en la BBC, en el New York Times, en El País y en medios de medio mundo. El “poco revuelo” del que hablas no fue en EE.UU., donde se debatió a fondo sobre la violencia política, sino aquí, donde nuestra prensa suele dar más espacio al último chisme local que a lo que ocurra en Minnesota.
    Ahora, lo preocupante es la insinuación velada: al mencionarlo de pasada, como si hubiese algo “sospechoso” en que se tratara de una congresista demócrata, parece que quieres deslizar la idea de que la violencia vino “de la izquierda”. Pero no hay ni una sola prueba de ello. Al contrario, todo apunta a un extremista aislado con un historial de odio y obsesión. Fabricar esa conexión es incongruente y peligroso, porque es alimentar teorías sin base que sólo polarizan más
  1. #11 tu comentario pasa por alto un detalle importante: la encuesta no mide partidos (ni Demócratas ni Republicanos), sino autodefiniciones ideológicas desde very liberal hasta very conservative. Y ojo, “liberal” en EE. UU. no significa exactamente “izquierda” como lo entendemos aquí, sino progresismo en lo social y lo económico. Dentro del Partido Demócrata, por ejemplo, hay centristas que jamás se definirían como very liberal.
    Decir que “la izquierda es más violenta” a partir de esto es una conclusión tramposa. Lo que la encuesta muestra es que los sectores más jóvenes y progresistas son más propensos a admitir, en abstracto, que en ciertas circunstancias la violencia podría justificarse. Pero de ahí a que sean más violentos hay un salto enorme. La historia lo confirma: gran parte de la izquierda ha sido “desobediente” y firme sin necesidad de violencia, piensa en el movimiento por los derechos civiles en EE. UU., en la lucha de Gandhi en India o en la oposición al apartheid en Sudáfrica. Difícil llamar “lloricas” a quienes enfrentaron estructuras brutales con resistencia civil sostenida.
    En el fondo, lo lógico es que los jóvenes tiendan más a desafiar lo establecido y los mayores a conservarlo: no es un fallo de carácter, es un patrón histórico. Pero convertir esa dinámica en un relato de “izquierda llorica” frente a “derecha efectiva” no solo es incoherente con los datos, sino que también borra la enorme diversidad de formas de lucha que existen dentro de cada espectro

Películas de culto: Aterriza como puedas [78]

  1. #69 no la he visto, pero casualmente me han enviado un short de esa escena y me parti el culo
  1. #53 o que un toro te confundiera con los cuartos traseros de una vaca
  1. #3 #4 #6 y es un buen debate. Pese a ser un humor delirante, no sé si las generaciones actuales, con toda esa "conciencia", el salto tecnológico y demás, serían capaces de saborearla en su justa medida. Hablo de esta, de Top Secret, de Agárralo como puedas, de El jovencito Frankenstein, etc.
    Personalmente creo que muchos sí, porque por algo son clásicos, pero me duele pensar que haya quienes no disfruten de una buena gilipollez que se atreve a cruzar la línea de lo correcto y lo formal.
    Con Los Simpsons me pasa algo parecido, aunque ahí confío más en que conecten porque su humor es más transversal y se adapta mejor al paso de las generaciones
    CC @skaworld

Rebelión en casi 50 colegios madrileños contra la prohibición de Ayuso de apoyar a Gaza: “Ahora va a haber más camisetas con sandías” [68]

  1. #18 pues empezemos ya

    ME GUSTA LA SANDÍA

El PP dice que "no le compete a la ONU decidir lo que es genocidio" y les llueven las respuestas: "Cierto, le compete a "Okdiario y a Ndongo" [40]

  1. #38 en lo esencial estoy de acuerdo contigo. Comerciar con Israel hoy es darle oxígeno a una maquinaria de guerra que sigue sembrando muerte en Gaza. Pero cuidado, porque la conclusión de que “los ciudadanos no son inocentes” es una pendiente resbaladiza. Suena atractiva, incluso justa a primera vista, pero corre el riesgo de volverse prejuiciosa y peligrosa.
    Es cierto que Netanyahu no está en el poder por azar: mucha gente lo ha votado, otros lo han sostenido por omisión y, desde luego, el sionismo racista existe y está muy extendido. Pero también hay muchos israelíes que no comulgan con esa estrategia, que la combaten desde dentro con enorme valentía, y que terminan pagando un precio altísimo por ello.
    Los análisis en bloque, más allá de las macro estadísticas, rara vez son buenos para juzgar poblaciones enteras. Al final, pensar en términos de “todos son culpables” nos acerca más a la lógica asquerosa de quienes justifican castigos colectivos que a una crítica justa y transformadora

El Senado reprueba a Óscar Puente con los votos de PP, Vox y Junts, y ERC se abstiene [19]

  1. #17 amig@, lo de Hacienda es un comodín que ya cansa, la gestión de impuestos sigue en la Agencia Tributaria estatal, lo que hay encima de la mesa con Catalunya es un debate de financiación todavía abierto y muy lejos de ser “entregado”.
    En cuanto a la reprobación del Senado, conviene recordar que no tiene ninguna consecuencia práctica: ni quita a Puente ni lo debilita en su cargo. Es puro gesto político y, precisamente por eso, ERC se permite votar lo que quiera sin coste.
    Ahora bien, eso de que “como no vale para nada han dicho la verdad” es un salto lógico bastante curioso. Que algo no tenga consecuencias no convierte a nadie en más sincero; más bien al revés (según mi interpretación, al igual que has hecho tú la tuya): cuanto más irrelevante sea el voto, menos importa lo que se vote y más margen hay para la pose. Lo demás es vender humo
« anterior1

menéame