Puede que el solsticio de invierno se celebre desde hace 12.000 años pero se produce uno al año desde hace 4.000 millones, así que es una costumbre relativamente reciente
#78 Pues si no has dicho que ardan a la vez, no es un incendio de 40.000 ha, sino un área calcinada de 40.000 ha, y el área calcinada es irrelevante para tu argumento. Lo que se apagan son los focos, no la tierra quemada. Un incendio menos virulento que otro puede quemar más area en función de lo que haya por quemar y el tiempo que lo dejes. Pero que la realidad no estropee tu ignorancia.
#31#32 No lo pienso así. Ante una emergencia siempre debe haber algo en la reserva, sea para relevar esfuerzos o sea para atender nuevas emergencias. Y más si cabe en una como esta en la que se están declarando incendios día tras día. Y quiero reiterar que no sé si es el caso, simplemente no puedo descartar que existan decisiones técnicas para optimizar recursos.
#3 ¿Qué dices de año? Las penas por provocar un incendio en el que se producen daños a las personas (hay 3 bomberos heridos, uno de ellos en estado crítico) oscilan entre los 10 y los 20 años de cárcel. A mí me chirría el uso de la prisión provisional por el hecho de que, de ser el autor, parece ser que no existiría dolo al tratarse de una imprudencia. Pero la posible pena no es ninguna broma.
#59 Yo quiero ver en qué acaban todas esas detenciones y si alguna termina realmente en condena. Es probable que estos dos casos, con la ley en la mano, sean pubibles. El de Petín por prender un contrafuego por su cuenta y riesgo y el de Oímbra por la imprudencia de desbrozar en plena ola de calor. Pero resulta que puede que el primero lo hiciera por la ausencia de medios de extinción y puede que el segundo lo hiciera por orden de las administraciones, así que igual hay que extender responsabilidades.
#7 Se habla de que si prendió fuego pero a modo de contrafuego mientras colaboraba con los vecinos en las tareas de extinción. Visto que el detenido en Oímbra está alegando también que se encontraba desbrozando contratado por el concello y el Seaga, aquí empieza a oler a caza de brujas como cortina de humo para la inacción y desborde de las administraciones.
#25 No te confundas, yo no tengo absolutamente ninguna gana de defender a nadie. Pronto ponéis etiquetas. A mí, lo que me interesa, es información detallada y precisa que me permita, primero, saber qué se hizo mal para que no se repita y, segundo, depurar responsabilidades políticas. Las generalidades no me sirven para eso.
#23 Que le preguntáramos a tu cuñado dos horas después no implica que las encendiera dos horas después. Hay que tener en cuenta que no tiene ninguna lógica que tu cuñado tuviera las luces apagadas porque sí ni has explicado con qué, según tú, oscura intención las mantenía apagadas. Estos análisis tienen que ir en frío o, al menos, con datos cuantitativos.
#17 Ya, y tras una actualización de la noticia a las 16:55 la consejería dice que están todas las brigadas activadas menos una que no puede despegar por falta de visibilidad. ¿Una es "muchas"?
#12El problema está en que dice "MUCHAS"
Y, como ya dije, el problema es que "muchas" es un dato subjetivo e impreciso. Lo que para uno son muchas para otro son pocas.
#6 Pues lo que digo, mucho eslogan y poco dato objetivo. Ojo, que pueden tener razón. Pero la máxima no puede ser mandar todo lo que hay todas las horas posibles y todo lo que esté por debajo de eso no vale. En un contexto de emergencia no deja de ser posible que se produzcan emergencias en otros lugares o no dejan de necesitar descansar los efectivos que las atienden.
#3 En estas cuestiones hay que intentar evitar los análisis de barra de bar. En el titular dice "muchas". ¿Cuántas son "muchas"? ¿5? ¿10? ¿100? ¿Qué pasa con los descansos? ¿Qué pasa si vacías de efectivos toda la región y se declara un fuego en la otra punta? Con los datos que dá la noticia creo que una persona con conocimientos sobre el tema ya tiene imposible analizar si es una decisión sensata o una temeridad, pues imagínate para el común de los mortales.
Que se queden bomberos en sus bases puede ser tanto una buena decisión como una nefasta en función de muchas variables que no conocemos ni se especifican.
Esto tiene que estar mal. Si son los empresarios los que crean riqueza. Hacen que brote de la nada como Dios hizo la luz. La falta de trabajadores no debería de impedírselo, es su naturaleza.
#96 Igual estáis pensando que lo que hago es defender a las telecos y nada más lejos de la realidad. La realidad es que considero que nos equivocamos si pensamos que esto simplemente va de obedecer lógicas del mercado cuando existe un auto judicial facultando los bloqueos y deberíamos centrarnos en el origen del problema que es la existencia de dicha orden judicial desproporcionada y posiblemente no ajustada a derecho. Las telecos grandes se van a escudar en ella, no sólo frente a los consumidores, sino para tumbar a la competencia que no la cumpla.
Vamos, que me parece un error enfocar el problema con la idea de "si Movistar me bloquea me voy a X" porque es bastante probable que Movistar acabe por atacar judicialmente a X para que también bloquee. Lo que hay que hacer es contratar con esa X pero sin perder el foco de que el partido se juega en otra cancha.
#1 ¿Por qué es desinformación la de elDiario.es y no esta? Yo aquí veo el informe de una empresa con interés económico en el tema, primer red flag de libro para cualquier informe o estadística.
#63 Sí, pero es muy probable que se pusieran las pilas para que la orden judicial se haga efectiva para todo el mundo. No sé por qué creéis que su reacción habría de ser otra.
#33Pero los grandes ISPs están ENCANTADO con la medida de Tebas. Y son los que pueden presionar precisamente para que se acaba esta pantomima.
A ver, yo he entendido cuál era tu razonamiento. Tendría sentido si los grandes ISPs estuvieran simplemente pasando por el aro de una petición directa de La Liga, o de algún cese y desista. Pero hay que meter en la ecuación que existe una orden judicial que le faculta a ello y obliga tanto a grandes como a pequeños. La fuga de clientes no generaría la necesidad de presionar para acabar con la medida (que es potestad de un juez), sino que generaría presión para que se aplicara la medida por quienes no la están aplicando.
#1 No lo creo. La problemática viene derivada de una orden judicial. Si hay ISPs pequeños donde todavía no ha llegado el bloqueo se debe exclusivamente a que, precisamente por ser pequeños, no han llamado la atención, no porque estén dispuestos a saltarse la orden. Pero sólo es necesario que Tebas siga avanzando en su cruzada y envíe cartas a esas empresas para que tu solución deje de ser eficaz, más si cabe si empiezan a incrementar sus clientes.
Resumiendo, que moverse a operadores pequeños no va a provocar que los grandes empiecen a hacer caso omiso de una orden judicial, sólo provocará que a los pequeños también les tiren de las orejas. La solución a esto debe pasar por lo legal.