#38 No, has interpretado lo que te da la gana. Lo que dije no tiene nada que ver con lo que has dicho.
Tienes problemas de comprensión lectora o, peor, quieres que los demás creamos que lo que dices es verdad. En ambos casos te puedes ir por donde has venido, gracias.
#35 Yo no he dicho eso ni nada por el estilo. Yo sólo he dicho que estar en contra de algo que han, digamos, propuesto menos del 10% de la población no es antidemocrático. Podrá ser muchas otras cosas, pero no antidemocrático.
#24 No, claro, mucho mejor seguir aumentando las diferencias ¿no? Mucho mejor tener sueldos más altos que implicarán, a su vez, precios más altos (van de la mano, guste o no guste) por lo que... mierda, hay que subir los sueldos...
Y en las zonas que tienen precios más bajos, que no es por otra cosa que tienen los sueldos también más bajos (¿He dicho ya que van de la mano?) no pueden prosperar, pero claro, cuando lleguen los de comunidades más caras entonces podrán comprar lo que les apetezca para establecerse allí si eso, mientras que no será tan fácil al revés.
Claro que en las comunidades con sueldos más altos las empresas que puedan harán por irse a otro lugar con sueldos más bajos.
Querer SMI diferentes según la comunidad no es sólo insolidario, es estúpido.
#20 Que en España se haya subido el SMI y "no haya pasado nada" no significa nada en este contexto. Primero que la subida del SMI nacional lo que hizo fue indicar que se podía, que los salarios estaban bajos (al menos para ciertos rangos) aunque seguramente se cargaría algún puesto.
Pero es que no es lo mismo subirlo en toda España que subirlo en un pedazo pequeño de España que supone algo así como el 5% de la población nacional.
Porque obviamente a alguien que se pretenda instalar en España va a ir a ver qué opciones tiene y obviamente la de un salario más caro va a jugar en contra. ¿Definitivo y único factor? claro que no, pero lo que he dicho es que juega en contra.
¿Deslocalizar? ya he dicho que serían aquellas empresas que se lo pudieran permitir. No he dicho que se cerraría todo porque eso es estúpido. Pero por ejemplo aquellas que pudieran optar por teletrabajo serían de las primeras en tener esa opción si les compensa.
En cuanto a lo de que si en defensa, que si qué se yo, eso se sale de lo que estaba hablando.
Muy bien, te lo explico con el siguiente paso porque parece que lo de antes se me quedó escaso: ¿cuántas empresas que se lo puedan permitir van a entonces ver si pueden "deslocalizar" a otras comunidades? Y no entro en lo de aquellas empresas que tendrían que despedir a gente porque no se puedan permitir ese nuevo SMI.
Cuando uno plantea unas medidas tiene que ver cómo afecta a todo. Que, oye, no sé de nadie que quiera que le bajen el sueldo, y si reparten aumentos me tendrás a mí de primero en la cola. Lo que no acabo de ver es cómo esa medida en concreta puede ser realmente buena, porque sí, lo sería para unos pocos, pero no atrae empleo y sí podría destruirlo. Que aquí en Galicia hay, o había al menos, algún sindicato queriendo convenios gallegos para tal o cual sector, y según de qué sector se trate, es provocar desempleo.
#8 No sé qué le falta por desarrollar. Aún suponiendo que todas las firmas presentadas sean "correctas", 138.000 son poco más del 6% de la población. Si sólo contamos mayores de edad, algo más del 7,5%
Si vamos a lo que se suele entender por democracia, donde se hace lo que pide la mayoría ¿no hacer caso a lo que pide el 7,5% de la población es antidemocrático?
Que lo podemos complicar más, que si a lo mejor podrían haber firmado otros que no tuvieron oportunidad y blablabla, pero los datos son esos. Decir que es una "deriva antidemocrática" no hacerle caso al 7,5% de la población me parece una ida de pinza.
Yo me pregunto ¿cómo el poner un SMI propio, que sería superior al nacional obviamente, puede resultar un factor para la atracción de empleo? porque ya pueden tener otros alicientes que el tener un gasto superior en mano de obra es un factor en contra de establecer nuevas empresas ¿o me pierdo algo?
#43 El que el huso horario lo haya impuesto Paquito me es indiferente, se discute el hecho, no la persona (salvo que seas defensor de diferenciar al victimario en función de quién es, no del delito, muy habitual en España desde el 28 de diciembre de 2004).
Igual te puedes tocar tú las pelotas, pues parece que eres otro meridianista más. Mira, en invierno llega a haber días en los que amanece aproximadamente a la vez en Santiago de Compostela y en Copenague, mientras que Londres todavía está a oscuras. La inclinación de la Tierra igual, igual tiene algo que ver, por tanto la latitud también importa.
No, no vivimos con la hora desplazada. Es más, Reino Unido también estuvo con CET durante unos pocos años, pero al final volvió a "su hora".
.
#21 ¿Sabes una cosa simpática que desmonta lo que dices?
Yo voy con relativa frecuencia a Portugal. Aquí en España los supermercados y centros comerciales suelen tener un horario que empieza sobre las 9 de la mañana (antiguamente eran las 10) y cierran en algún momento entre las 9 y las 10 de la noche. Me consta que algunos, como el Mercadona, en función de dónde, tienen una variación de media hora más en verano que en invierno, pero vamos, irrelevante.
¿Sabes qué pasa en Portugal? Que suelen abrir a las 8 de la mañana, hora local, y cerrar entre las 8 y las 9, hora local (obvio), es decir, que abren y cierran en el mismo momento, sólo que le llaman las 8 en vez de las 9.
Lo que a este lado de la raia se llama hacer un pan con unas tortas.
#8 ¿Sabes una cosa? Eso de que deberíamos tener la misma hora que Londres, lo que yo llamo "meridianismo", es propio de quien ignora (igual que para lo del cambio de hora) que la Tierra no tiene el eje de rotación ortogonal al plano de traslación o, dicho más sencillo, que la Tierra no gira sobre si misma de tal manera que el eje de rotación está "vertical" respecto a lo que vemos del sol.
Así que esa imagen que suelen poner los meridianistas como prueba irrefutable de que deberíamos tener el mismo horario que en Reino Unido ¿sabes qué? Sólo se produce dos veces al año, en los equinoccios. El resto del año eso varía y, mira tú qué cosas, durante unos días al año en Fisterra (o Finisterre para los de Traspadornalia) amanece no ya a la misma hora que Alemania, es que amanece incluso a la misma vez que en Cabo Norte, allá "arriba de todo" de Noruega, casi rozando con Rusia y, mira tú qué cosas, en ese momento todavía no ha salido el sol, sólo se le espera, en Londres. Es decir, que una línea (no exactamente recta) que iría desde Cabo Norte, pasando por más o menos Dinamarca y de ahí hasta la costa de Galicia, hacia la "derecha y abajo" está de día mientras que hacia "la izquierda y arriba" es de noche.
Pero, eh, que la ciencia no te estropee el discurso falaz.
#1 Las horas de luz diurna van a ser LAS MISMAS pongas donde pongas el reloj. Al universo, en particular al sistema solar, se la suda dónde pongas la hora, esa luz es completamente natural, por definición.
Si no la quieres a las once de la noche (que no es que esté el sol precisamente "en lo más alto"), lo cual creo que es una ventaja desde la seguridad (tanto personal como en la circulación) hasta para el tiempo libre, la vas a tener a las ¿cuatro? ¿cinco de la mañana? ¿quieres tener luz a esas horas? ¿es eso? ¿quieres que para cuando salgas a trabajar ya tengamos unos cuantos grados más de temperatura?
#182 ¿Cuáles ciertas ideologías? Porque de insultar al contrario aquí en menéame se ve por todos lados.
Dicho lo cual, lo mío no es ideología es ciencia. Las horas de luz van a ser las mismas, ses cual sea la hora del reloj, se vote a quien se vote. El orto y el ocaso van a seguir variando día a día, con una diferencia de más de tres horas (para cada uno) entre los extremos, seas progre o facha.
El cambio de hora es la mejor aproximación a tener el amanecer lo más cercano posible a la misma hora. Precisamente eso favorece los ritmos circadianos.
Como dice Jorge Mira (físico de la USC) quejarse del cambio de hora es como quejarse de que las vacunas pinchan.
#93 ¿Gente puteada? No, quejicas de tres al cuarto. Tal y como acabo de leer a Jorge Mira (físico de la USC) quejarse del cambio horario por los (posibles, supuestos) efectos en los días posteriores es como quejarse de las vacunas porque el pinchazo duele.
El cambio de hora lo que trata de conseguir es que el amanecer esté más o menos a la misma hora en el reloj todo el año. Obviamente es imposible en tanto que para eso tendríamos que mover la hora todos los días, así que se hace "the next best thing".
¿Horario de invierno? Entonces en verano en la costa mediterránea española, particularmente en Cataluña y sobre todo Baleares, a eso de la ocho de la tarde ya sería de noche o bien oscuro en verano, mientras que a las cinco de la mañana ya sería de día. Eso implica que se levantaría la gente con ya bien de calor en las calles.
¿Horario de verano? En Galicia, parte de Asturias y de ahí para abajo, tendrían amaneceres en invierno más allá de las 9 de la mañana, en torno a las 10 en no pocos días.
Y todo por argumentos propios de ignorantes que dicen "es que en invierno a las seis de la tarde ya es de noche" ...¿NO JODAS?
Queramos o no queramos, en verano llegamos a tener unas 15 horas de día (tiempo de orto a ocaso) y en invierno a unas 9. Eso es así, sí o sí, en nuestras latitudes. Además, en invierno suele hacer "mal tiempo", por lo que es en general más oscuro por las nubes, con un sol "más bajo".
Es decir, que si no se cambia la hora, el amanecer se "mueve en el reloj" hasta unas 3 horas y pico, ídem para la puesta de sol.
Hablan algunos ilustres ignorantes de los ritmos circadianos... precisamente el cambio de hora los favorece (de nuevo, la vacuna y el pinchazo) al aproximar mejor el amanecer a la hora de levantarse.
Estar en contra del cambio de hora es poco menos que una forma de terraplanismo.
Por cierto, soy gallego como ya he dicho en múltiples ocasiones y yo prefiero las cosas como están. Quienes se quejan no se fijan en las ventajas como mayor seguridad al atardecer por tener más luz más tiempo, o poder hacer vida social, incluso con los hijos pequeños, al tener más hiras de sol por la tarde.
#51 Desconozco quién lo llevaba en su programa electoral, lo que he dicho es que cualquiera con sentido común estaría en contra de quitar los cambios de hora, no que estos dos tengan sentido común siquiera.
La demostración inequívoca se que el cambio de hora es algo que se debe seguir haciendo es que cuando llega lo de decidir con qué horario quedarse, ah, coño, ahí ya no hay acuerdo.
Aún suponiendo que fuesen verdad los incovenientes del cambio de hora, que yo no los he tenido, resulta que preferís joderse 5 ó 7 meses en vez de ¿3-4 días?
#101 El que tengo tiene batería de plomo, que se le murió a cosa de diez años después o algo así. Que no es que hubiese soportado allá muchos apagones precisamente pero algún día tenía que ser. Lo curioso es que la llevaba en el maletero por si algún día encontraba repuesto y verificar que era la misma y ya dejarla para reciclar, pero mucho antes de encontrarla (no es que estuviese haciendo búsqueda activa precisamente) resulta que me para la G.C., me hacen abrir el maletero y el agente al verla va y me pregunta que si aquello era una batería de ascensor.
Ante mi "WTF?!" me dijo que algunos ascensores tenían baterías de respaldo que eran así, que a ver, yo me imaginaba que sí tendrían baterías pero no de un tamaño tan sumamente ridículo, salvo que sólo sea para las comunicaciones.
Tiempo después, visitando una tienda de cierta cadena en la que te venden de todo para que hagas tus chapuzas en el hogar, me encontré con las baterías en cuestión en la zona de electricidad, así que ahí la tengo.
Tienes problemas de comprensión lectora o, peor, quieres que los demás creamos que lo que dices es verdad. En ambos casos te puedes ir por donde has venido, gracias.