#27 Si las nucleares francesas están obligada a vender a 42€ cuando su LCOE es de 60€+ están vendiendo por debajo del precio real, por lo tanto su precio en el pool es menor del que debería ser si no estuviese manipulado... Y quien se va a comer la diferencia es EDF que es del estado frances al 100%.
Respecto a quien fija el precio en España, voy a ver si encuentro algo más de información, por que siempre he entendido que es justo al revés, hidro oferta caro por que puede almacenar y re oferta barato por que no puede almacenar.
#17 yo he leído el informe completo y solo los 4 países nórdicos que tienen exceso de hidro tienen precios notablemente más bajos.
Luego está Francia* y el siguiente es España.
Le pongo un asterisco a Francia por qué sus precios están por debajo de su propio lcoe. A.K.A. Subvencionada.
Respecto al precio, justo ayer escribí un mensaje comentando que la hidráulica es la que fija el precio habitualmente en el mercado. La hidráulica se aprovecha de su bajo coste de producción y de su gran capacidad de gestión para ofertar caro.
#49 Es el mercado amigo. Tanto es así que la energía hidráulica que es la más barata de generar con diferencia, es la que suele marcar el precio del pool.
· Las inframarginales (Solar, Eolica, Hidro cuando hay exceso y Nuclear) son las que ofertan sin margen 0€.
· Los ciclos ofertan según el precio del gas, sólo entran, sólo pueden ganar dinero, cuando las inframarginales no cubren la demandan y ofertan en base a sus costes y márgenes.
· Las renovables gestionables, básicamente hidro, aprovechan el coste de oportunidad, ofertando caro siempre.
#21 En ciertos momentos* no son demasiado rentables para los productores. Para los consumidores son magníficas.
*Todos los años estamos igual con la rentabilidad de la solar. En primavera, por la gran cantidad de agua no gestionable y viento, hay curtailment, todos corren en círculo por que ofertan a cero, no se pueden amortizar las inversiones, todas van a cerrar y comerse a los niños, pero luego se para el viento, los pantanos se van vaciando y entonces el resto del año son muy rentables.
#11 ídem.
Hace años en un camping francés indicaban que el exceso de consumo eléctrico se cobraría.
Era una zona de montaña, en invierno y la calefacción, eléctrica, la tuvimos encendida sin miramientos y no estuvimos ni cerca de llegar al límite.
No sé cómo podríamos haber superado el límite.
En España no se cobra por ningún servicio bascico, pero en cuanto sales al extranjero el precio de los alohamientos es diferente, de base es más barato y luego tú eliges si quieres sábanas y toallas, que te hagan las camas, que te lo limpien….
#40 Si un día ves el maletero de un familiar, te cagas por la pata. Es el doble de grande que el de cualqueir SUV y encima tienen menor consumo, son más seguros, etc, etc.
#10 Probablemente la planta esté dimensionada a sus necesidades. Incluso aunque pongamos un factor de carga más bajo, un 0.20, son prácticamente 5GWh al día. Lo que viene a ser un 0.75% de la energía consumida en España.
#11 Ah, ¿si? Datos por favor.
Hinkley Point C, ya va por los 40.000 M de libras, para 3.2GW. Y eso sólo para construir la central, sin tener en cuenta los costes operativos.
Y el almacenamiento en este caso se lo fabrican ellos, que a eso se dedican precisamente.
Pero a diferencia de lo que comentas, no se reduce la autonomía, se recupera autonomía.
Cuando se frena con el motor eléctrica, el motor cambia la polaridad y recupera la energía cinética en forma de electricidad cargando la batería del vehículo.
#138 Por lo que has puesto en mensajes anteriores sabes lo que es conducir por autovía. Y yo no he hablado de hacer una media de 140, yo me refería a la diferencia de ir a 140 vs 120 vs 110 en un viaje largo.
Para hacer 140 de media, lo primero que necesitas es una autovía sin tráfico.
#104 Exacto, en mi caso suelo ir algo por encima del límite. Pero si el límite es 150, no empezaría a ir más rápido, en esos tramos iría por debajo del límite.