#65 lo que verdaderamente necesitas es que el Soc que maneja el baseband no pueda escribir en el espacio del kernel de la CPU. Así evitas que la antena pueda enviarte una actualización del baseband.
#69 las derechas de este país mienten con pasión. Son unos ???? compulsivos. España no se ha alineado con Hamas, eso es una tontería, simplemente quiere que Israel deje de matar a tantos civiles inocentes.
#18 antisemita? Puede. Anti OTAN Y Anti Occidental nunca ha pasado. Simplemente ha decidido que no se compran cazas con un posible kill switch. Mejor apostar por la producción europea, aunque ahora mismo nos jugamos mucho porque la producción del FCAS está en entredicho, al único país al que han invitado para examinar el Tempest es Alemania, y Francia parece que quiere volver a las andadas.
#44 da igual, el problema son las antenas de las empresas de telecomunicaciones. Pueden obligar al Movil a cambiar el firmware cerrado para hablar con las antenas, si el móvil no aceptara dicha petición, la antena le desconectaría de la red. Sería un móvil inusable. Tendrías que diseñar el móvil para que el soc que controla el baseband no pudiera escribir en la memoria de la CPU, tiene que estar aislado, para prevenir precisamente que la antena inyecte esa actualización.
La única solución para conseguir lo que ustedes quieren sería que el estado promoviera masivamente una empresa de telecomunicaciones que construya o distribuya antenas que permitan una comunicación basada en estandarización abierta open source, tanto desde el punto de vista del hardware abierto y software abierto que use el móvil como el de las antenas de telecomunicaciones. Y con eso solo solucionas la parte de telecomunicaciones nacional, porque cuando quieras tratar de hablar con el extranjero, tendrías el mismo problema en la interconexión de sistemas.
En esencia, seríamos un país aislado del exterior, que podríamos decir que usamos hardware y software abierto. Por supuesto, la empresa hipotética de telecomunicaciones, tendría que asegurar la fabricación de los componentes libres, fuera del control de ASML y demás empresas.
Hay países que tratan de llegar a este ideal. China, Rusia, India, Brasil, la UE, que yo sepa.
Olvidadlo, el problema no es el software, es el hardware.
no existe hardware comercial de comunicaciones (móviles, ordenadores portátiles, routers, etc.) que puedas garantizar al 100 % que esté libre de posibles puertas traseras o control externo.
Eso no significa que todos estén “pinchados” activamente, sino que no hay forma técnica de demostrar que no lo estén, porque siempre hay partes cerradas o etapas de la cadena de suministro fuera del control del usuario.
Solo proyectos extremadamente limitados —como algunos prototipos académicos o diseños totalmente abiertos basados en RISC-V fabricados y verificados de extremo a extremo— se acercan a esa garantía, pero no son de uso práctico ni masivo y aun así dependen de procesos de fabricación que tampoco son completamente verificables.
#35 que se sepa, MacArthur hablaba de usar armas nucleares en China, no en Corea del Norte. Por entonces, China ya tenía armas nucleares también. Y la URSS.
#95 lo hacen en la medida de sus posibilidades. Mira, no niego que Estados Unidos sea el que tiene más posibilidades de espiar, porque tiene acceso a los cables submarinos, tiene acceso a satélites de todo tipo, acuerdos blindados con todos los fabricantes occidentales para incluir software espía en todos los componentes hardware, puede que haya alguno que no, pero hay muchísimas cajas negras que componen un ordenador o un smartphone, por lo que el pinchazo ocurre a nivel interno de hardware, y si aún no fuera suficiente, tienen a las 10 empresas tecnológicas más grandes del mundo con acuerdos de confidencial firmados para darle acceso en tiempo real a sus dispositivos. Un nivel parecido de sofisticación solo lo presenta China, porque controla también ciertas fábricas de componentes y ensambladores, además tienen acceso a sus cables submarinos y también tienen satélites espías.
El resto de países van más por el uso de satélites espías e inteligencia desplegada en el terreno.
Todos se espían entre sí, incluso aliados, cada uno como mejor puede.
#108 digo que, si Irán y Emiratos trataran la locura de atacar muy fuerte a Israel, y no tuvieran los apoyos foráneos, y su integridad como país se viera amenazada, en plan han conseguido que el 80 % de la población ha salido del país y solo quedan pocos israelitas y palestinos, puede pasar de todo y los israelíes podrían usar armamento nuclear. Es una locura atacarles, tienen un B2 a su disposición, f 35 Adir , los dos capaces de bombardear sin oposición cualquier zona de emiratos e Irán , armas nucleares y mbombas de precisión, incluso tienen a su disposición las MOAB. Sería un ataque suicida por parte de Emiratos y de Irán. Los Israelitas caen, pero Emiratos e Irán pagarían el precio.
Por otro lado, Decir que Israel “desaparecería” sin el apoyo de Estados Unidos es una exageración que no se sostiene ni económica ni estructuralmente.
La ayuda estadounidense es relevante —sobre todo en el plano militar y diplomático—, pero no es vital para la supervivencia del Estado israelí.
Económicamente, Israel tiene un PIB superior a los 500.000 millones de dólares, una de las tasas de inversión en I+D más altas del planeta (más del 5 % del PIB) y un ecosistema tecnológico que lo ha convertido en una potencia global en innovación, ciberseguridad, inteligencia artificial y biotecnología.
Esa capacidad exportadora y de atracción de capital extranjero lo hace autosuficiente en términos de desarrollo y crecimiento.
La ayuda estadounidense —unos 3.800 millones de dólares anuales, destinados casi en su totalidad a la compra de material militar fabricado en EE. UU.— representa menos del 1 % del PIB israelí, y por tanto no es un pilar económico sino un acuerdo estratégico.
Sin ese apoyo, Israel tendría que reajustar su presupuesto de defensa y diversificar proveedores, pero seguiría siendo perfectamente viable.
A nivel energético, dispone de gas natural en el Mediterráneo, y a nivel humano, cuenta con una fuerza laboral altamente cualificada, un sistema universitario de excelencia y una cultura emprendedora única.
Es un país mucho más viable que los otros dos, que dependen enormemente de sus exportaciones de recursos de petróleo y gas. Israel destruye los campos petrolíferos de ambos países y paraliza sine die sus economías. Destruyen algunas fábricas de Israel, y como mucho paralizan unos meses algunos campos, otros como el del software no se verían afectados.
#59 lo dices como si los socios europeos no hackean o espiaran a sus socios estadounidenses. Lo hace todo el mundo, ocurre que se averiguó y divulgó el programa estadounidense debido a Snowden.
#106 Arabia o Irán doblegando a Israel? Ya olvidamos que tienen armas nucleares?
Hay muchísimos israelitas con antepasados rusos, esa es la razón.
Tío, Irán es un país fallido con un ejército enorme que depende en exceso de vender petróleo y gas, recursos que cada día que pasa tendrán menos valor. Y armas para Rusia en la guerra de Ucrania. Esos drones que están matando a civiles ucranianos son Iraníes.
#161 a ver, espera, Medicina de Familia tiene plazas que no se ocupan en toda España de manera endémica, hay médicos de familia en paro según usted, y me dices que el problema es el salario bajo que cobran? Esa es la razón por la que esos médicos de familia estén en paro? Porque les parece un salario bajo y no aceptan esos puestos?
#104 Muy de acuerdo contigo en que los colapsos imperiales son procesos largos, pero precisamente el mejor ejemplo lo tenemos en casa: España.
Fuimos el imperio global más extenso del mundo, y tras perder todos los virreinatos entramos en dos siglos de inestabilidad, hambre y crisis constantes. Sin embargo, no desaparecimos: nos reinventamos en una sociedad moderna, democrática y próspera, con defectos, sí, pero también con resiliencia. Portugal pasó por un proceso casi idéntico.
Eso demuestra que un colapso imperial no implica la desaparición de la civilización.
Las potencias cambian de escala, pierden hegemonía, pero también pueden reconfigurarse y adaptarse. La clave está en su capacidad de reinventarse, no en su poder militar o económico puntual.
Por eso, aunque EE. UU. esté en declive relativo, no creo que esté condenado. Lo mismo que Roma, España o Reino Unido, puede transformarse y asumir un papel distinto en el nuevo orden multipolar.
Y respecto a Israel, tampoco creo que vaya a quedarse totalmente aislado. Si el equilibrio de poder en Oriente Medio se descompone, es probable que China y Rusia mantengan algún nivel de apoyo pragmático —no por afinidad, sino por interés estratégico—, y que Emiratos Árabes Unidos o incluso Arabia Saudí cooperen indirectamente con Israel si eso les permite frenar la expansión iraní. En geopolítica, las alianzas morales son la excepción: lo normal son las alianzas por conveniencia.
#102 Estamos divagando dando vueltas, insistes en que Occidente va a colapsar, Estados Unidos, UK y Francia va a colapsar, eso es incluir a toda la UE. El problema, en mi opinión, de tu razonamiento, es que intentas encajar en tu pensamiento hechos acaecidos a otras personas, a otros gobiernos del pasado, y crees firmemente en ver correlación y causalidad, cuando la correlación y la causalidad puede que se den, o puede que no. Hay mil variables que no puedes medir. No eres Hari Sheldon, ni tienes formación en Psicohistoria o matemáticas para tratar de predecir el futuro. Déjame decírtelo, nadie tiene dicha formación y nadie puede prever el futuro.
Yo veo claramente, por ejemplo, que Israel puede encontrar otros aliados que no sean los actuales Estados Unidos o la UE, tú piensas que no.
Ya vivimos en un mundo multipolar, el bando de los BRICS y el bando OTAN. Es un hecho que el experimento de la globalización ha fracasado. Veremos si estamos presenciando el fin de la ONU y volvemos a los tiempos en los que los países poderosos invadían a quien quería sin oposición. Con la ONU actual al menos tienes un foro donde poder reunirse y tratar de resolver los problemas. Sin ONU, los países nucleares van a mangonear sin piedad a los que no son nucleares, por lo que probablemente veremos a muchos más países tratando de conseguir armas nucleares.
Vamos a vivir momentos muy, muy peligrosos, veremos si sobrevivimos a ellos.
#99 Entiendo tu punto, pero ojo: tercer mundo no es sinónimo de pobre, sino de no-alineado en la Guerra Fría. Además, en historia un colapso es un proceso largo, no un derrumbe súbito, ahí tienes razón con Roma. Pero decir que EE.UU. lleva 40 años en colapso es más bien una metáfora política: históricamente sería más exacto hablar de declive relativo de su hegemonía. Y el futuro de Israel tampoco es tan mecánicamente dependiente: podría transformarse, reinventarse o buscar otros apoyos. Si usamos los conceptos con precisión, la discusión gana mucho.
Lo primero: ojo con el término “tercer mundo”. Originalmente, no significa lo que solemos creer. Durante la Guerra Fría, Primer Mundo eran los países capitalistas aliados de EE. UU., Segundo Mundo los comunistas con la URSS, y Tercer Mundo los no alineados (India, Egipto, Yugoslavia…). Nada tenía que ver con pobreza o atraso económico. Así que llamar a EE. UU. “País del tercer mundo” es históricamente incorrecto.
Dicho esto, es verdad que hay indicadores preocupantes en EE. UU.: desigualdad récord, deuda pública altísima y un desplome de la movilidad social desde mediados del siglo XX. Eso erosiona la cohesión social y explica la polarización política. Pero cuidado: una cosa es decadencia relativa, y otra muy distinta es “colapso”. EE. UU. sigue teniendo la moneda de reserva mundial, la mayor economía tecnológica y el ejército más poderoso. Difícil hablar de colapso en el sentido histórico del término.
Israel es un caso distinto: combina desigualdad elevada con una polarización política brutal (reformas judiciales, protestas masivas) y un conflicto bélico que multiplica el déficit y la deuda. Ahí sí, el margen fiscal y social se erosiona mucho más rápido. No obstante, sigue siendo un Estado con instituciones sólidas, ejército muy capaz y un sector tecnológico avanzado.
En ciencias sociales, colapso significa una reducción drástica y rápida de la complejidad social (pensemos en Roma o los mayas). Lo que vemos en EE. UU. e Israel encaja mejor en conceptos como declive relativo o crisis estructural. Es decir: tensiones reales, riesgos de inestabilidad, pérdida de hegemonía… pero no un “estado fallido”.
Vamos, ambos países tienen problemas serios que no conviene minimizar, pero hablar de “colapso” es exagerado. Y desde luego, lo de “tercer mundo” no aplica en ningún sentido.
|
Si esos países son estados fallidos, donde dejan al resto de países?
#37 El problema en Medicina en España viene sobre todo del médico de Familia. No es atractiva, nadie nacional la quiere como especialidad, de ahí que muchísimos hispanoamericanos sean médicos de familia en España.
#82 a ver, es una serie del 2009, que ya adelantaba los avances reales de hoy día. Hoy día existen IAs que hacen algunas tareas que hacía Southern Cross en la ficción, sobretodo en el ámbito militar tienen que tener algo así. Sabemos que el PCCh tiene algo parecido en producción, pero tan potente como la de la serie? En mi opinión no, pero por una cuestión de dinero y de logística. Algo así solo tiene sentido cuando tienes cableado todo un país, todas las cámaras, acceso a todos los feeds de datos, una potencia de cálculo bestial dedicado a ello, en definitiva, muchísimo dinero.
En mi opinión, alguien tiene algo parecido, son los Chinos, nadie más podría.
#31 es terrible, pero la guerra siempre ha sido así, incluso mucho peor. En el pasado masacraban a todos los varones en edad militar, a todos y se llevaban a las mujeres y niños. Canibalismo, rapto y esclavitud estaban a la orden del día. Incontables culturas e imperios han desaparecido sin apenas dejar rastro con el paso del tiempo.
Conocemos apenas los últimos 7000 años de la historia humana, cuando homo sapiens sapiens existe desde hace al menos 300k años.