#32 Porque estoy en contra del genocidio en Gaza, soy un troll? ¿Este es vuestro ultimo invento? ¿Llamar troll a los que están en contra del genocidio en Gaza.?
El presupuesto destinado a la Hasbará (diplomacia pública y propaganda israelí) en 2025 supera los 150 millones de dólares sólo para el Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que supone un aumento de veinte veces respecto al año anterior y refleja la enorme inversión estatal para moldear la opinión pública internacional. Además, el artículo de El Salto menciona que la estructura institucional envolviendo la Hasbará cuenta con un presupuesto de miles de millones de euros si se consideran todos los ministerios, agencias y campañas coordinadas desde la Oficina del Primer Ministro y otros organismos estatales.
Detalles de la financiación
150 millones de dólares asignados al Ministerio de Exteriores en 2025 sólo para "diplomacia pública" (Hasbará).
Campañas internacionales en plataformas digitales reciben fondos específicos: por ejemplo, en junio-agosto 2025, sólo campañas propagandísticas para Europa superan los 42 millones de euros.
El presupuesto global de la maquinaria incluye otros ministerios, agencias y campañas, estimándose en miles de millones de euros anuales cuando se suman todas las partidas.
Esta inversión extraordinaria muestra la prioridad estratégica que Israel otorga a la gestión del relato y la protección de su imagen ante la condena internacional por la ofensiva sobre Gaza y la política de ocupación.
El año 2050 es más real y urgente para la toma de decisiones climáticas porque representa un horizonte temporal cercano en el que ya pueden observarse y evitarse impactos significativos, además de ser el plazo en que gran parte de la sociedad viva será directamente afectada.[1][2]
## Motivos por los que 2050 es más real para actuar que el 2100.
- **Plazo de vida de las infraestructuras**: Muchas infraestructuras clave (energía, transporte, edificación) tienen una vida útil cercana o menor a 30 años, por lo que las decisiones tomadas hoy determinarán su impacto ambiental hasta 2050.[1]
- **Generaciones actuales y futuras inmediatas**: Personas nacidas hoy y ya adultas estarán vivas en 2050, lo que hace que los riesgos y beneficios sean tangibles para la población presente y no solo para generaciones lejanas.[2]
- **Impactos ya visibles**: Muchas consecuencias del cambio climático, como fenómenos extremos, pérdidas agrícolas o migraciones climáticas, se han incrementado y seguirán creciendo antes de 2050, afectando directamente la calidad de vida y estabilidad social.[3][4]
- **Reducción necesaria de emisiones**: Para limitar el calentamiento a niveles seguros (1.5–2 °C), la mayor reducción de emisiones debe producirse antes de 2050, haciendo de este año el punto clave para evaluar la efectividad de políticas y compromisos actuales.[4][2]
- 2050 es un plazo manejable para gobiernos y empresas para planificar la transición energética, ajustando sus estrategias para evitar impactos mayores sin depender de soluciones tecnológicas milagrosas en el futuro lejano.[2]
- Priorizar 2050 reduce la tendencia a la postergación ("mañana será otro día") que genera hablar solo del 2100 y motiva acciones inmediatas y responsables.[4][2]
En resumen, 2050 es un marco temporal concretamente vinculante y relevante para la vida humana, las políticas públicas y las estrategias climáticas, lo que lo convierte en un año clave para la toma de decisiones reales y efectivas.
El truquito de la fecha del 2100, lo suficientemente lejos para decir a mí ya no me tocará, lo suficientemente lejos para decir algo se inventará, lo suficientemente lejos para decir, aún estamos a tiempo.
¿Que se supone que de aquí 2025, a una extinción en 2100, todo será un camino de rosas?
Creo que de aquí al 2030 ya nos daremos cuenta de que todo esto es un truquito.
#12 Estimaciones y datos públicos
Según investigaciones recogidas por Seth Harp, Freddie Wayne Huff (exagente y figura clave en la red) colaboró con Los Zetas para traficar entre 50 y 100 kilos de cocaína cada 7 a 10 días, usando conexiones en Fort Bragg.
Ese ritmo, mantenido a lo largo de un año, supondría entre 2,6 y 5,2 toneladas al año (calculando 52 semanas).
Las redes vinculadas a Fort Bragg no solo distribuían cocaína localmente, sino que también facilitaban el trasiego internacional y la entrada de cargamentos hacia otras regiones de Estados Unidos y, ocasionalmente, fuera del país.
Además, se reportan incautaciones periódicas menores (de varios kilos en operaciones concretas), pero la cifra total real podría ser mucho mayor debido al encubrimiento y la falta de controles efectivos.
Conclusión
Analistas y reportes consideran que, durante los últimos años, en la red criminal de Fort Bragg podrían haberse traficado al menos varias toneladas de cocaína, y posiblemente mucho más, si se cuenta el lapso en que funcionó esta estructura y la colaboración con cárteles como Los Zetas. Todo apunta a una escala significativa, comparable a la de un cártel internacional mediano.