Solo nos queda el camino de la extinción, con algo tan simple y tan cercano como los incendios que acabamos de pasar en España, y nadie se ha atrevido a contar lo verdaderamente sucedido. Seguiremos mintiéndonos a nosotros mismos hasta la extinción.
#59 La flotilla de barcos que salió de Barcelona hacia Gaza ha tenido varios contratiempos por el mal tiempo. Cinco barcos pequeños regresaron a Barcelona "por razones de seguridad" debido a las extremas condiciones del mar. Sin embargo, la flota principal volvió a zarpar desde Barcelona el 1 de septiembre por la tarde, y se espera que en unos 15 a 20 días lleguen a la costa de Gaza, lo que situaría la llegada alrededor del 15 o 16 de septiembre de 2025. Además, más barcos se unirán desde otros puertos como Túnez, Italia y Grecia para fortalecer la flotilla en su camino a Gaza.
Además del ciclismo, el Grupo Amaury y su filial Amaury Sport Organisation (A.S.O.) se dedican a organizar y gestionar una amplia variedad de eventos deportivos de élite en diferentes disciplinas.
Principales actividades y eventos organizados por A.S.O. y el Grupo Amaury incluyen:
Atletismo: Maratón de París, Maratón de Barcelona, Media Maratón de París y Media Maratón de Barcelona.
Ciclismo: Tour de Francia, París-Roubaix, París-Niza, Flecha Valona, Lieja-Bastoña-Lieja, París-Tours, Critérium del Dauphiné, Vuelta a España (a través de Unipublic), entre otros.
Golf: Abierto de Francia de Golf, Lacoste Ladies, Grand Prix Schweppes.
Vela: Tour de Francia de Vela.
Deporte Motor: Rally Dakar, Rally de Europa Central, Campeonato Mundial de Rally Raid.
Además, el grupo gestiona servicios complementarios como la organización de maratones, eventos deportivos populares como el Mud Day (carreras de aventura con obstáculos), y tiene operaciones en gestión de patrocinios, logística de eventos y viajes para competidores y aficionados.
A.S.O. es un motor financiero importante para el Grupo Amaury, generando cientos de millones de euros en ingresos anuales principalmente por sus grandes eventos deportivos, especialmente el Tour de Francia.
En definitiva, el Grupo Amaury y A.S.O. abarcan múltiples deportes y eventos, no solo ciclismo, consolidándose como referentes en la organización deportiva internacional.
El propietario del Grupo Amaury y, por ende, de Amaury Sport Organisation (A.S.O.) es una empresa familiar francesa fundada por Émilien Amaury en 1944. Actualmente, el Grupo Amaury está dirigido por la viuda de Philippe Amaury, Marie-Odile Amaury, y sus hijos Aurora Amaury y Jean-Étienne Amaury, quienes son presidentes de l’Équipe y de A.S.O., respectivamente.
Esta estructura ha permitido a la familia Amaury mantener el control y expansión del Grupo, tanto en medios de comunicación como en la organización de eventos deportivos emblemáticos como el Tour de Francia y la Vuelta a España.
Amaury Sport Organisation (A.S.O.) es una empresa dedicada a la organización de eventos deportivos internacionales, especialmente conocida por el Tour de Francia y otros eventos importantes como el Rally Dakar y la Vuelta a España (a través de su filial Unipublic).
El gerente actual y director general de A.S.O. es Yann Le Moenner, quien ocupa el cargo de director general de la empresa. Además, Jean-Etienne Amaury es presidente y director general del grupo Amaury, fundador de A.S.O. y parte de la familia propietaria. A.S.O. es una filial del Groupe Amaury, que es un grupo mediático y deportivo propietario de medios como el periódico L'Équipe.
En resumen:
Director General de A.S.O.: Yann Le Moenner
Presidente y CEO del grupo Amaury (dueño de A.S.O.): Jean-Etienne Amaury
Dueños: Groupe Amaury, un grupo de medios y deportes que controla A.S.O.
La organización de la Vuelta Ciclista a España está a cargo de la empresa Unipublic, que es una empresa especializada en la creación, organización y comercialización de eventos deportivos de élite. Unipublic es filial del grupo Amaury Sport Organisation (A.S.O.), que es un referente mundial en la organización de eventos deportivos. Desde 1979, Unipublic se encarga de organizar La Vuelta, consolidándola como una de las grandes vueltas ciclistas del mundo junto al Tour de Francia y el Giro de Italia.
Unipublic cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en la organización de esta carrera, y su gestión se basa en cuatro pilares fundamentales: innovación, pasión, cercanía y talento. La empresa ha desarrollado un sello de calidad y profesionalidad para la carrera, que se celebra anualmente entre finales de agosto y mediados de septiembre, con una gran proyección nacional e internacional.
Además de organizar La Vuelta, Unipublic promueve otras pruebas cicloturistas en España y tiene un fuerte compromiso con la innovación y expansión en el mundo del ciclismo.
En cuanto a la participación, la organización selecciona los equipos que compiten en la carrera siguiendo las normas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), incluyendo a los 18 equipos WorldTour y algunos invitados, otorgando plazas a equipos ProTeam según su criterio
Spotify está metiendo música hecha por IA por grupos ficticios que él mismo crea sin decir que son grupos virtuales, y al final será la mayoría de música así; los cantantes y grupos tienen los días contados.
#1 Tienen su criadero de votos el PP en la mala gestión de las zonas forestales. Si gestionaran bien los bosques de minifundio de propietarios, estos ya no les votarían, se irían a Vox.
¿Qué porcentaje del bosque gallego pertenece a minifundistas propietarios?
La mayoría del monte en Galicia es, efectivamente, propiedad privada en manos de un ejército de pequeños propietarios, aunque la cifra exacta de “minifundistas” depende de la definición. Aquí van datos clave:
1.3 millones de hectáreas, es decir, un 64 % del monte gallego, son propiedad privada, repartidas entre aproximadamente 670.000 propietarios.
Campo Galego
Estas propiedades privadas suman unas 7,8 millones de parcelas, con una superficie media de solo 2.757 m² por parcela, una clara señal del minifundismo.
Campo Galego
En conjunto, el 98 % del bosque gallego está en manos privadas, ya sea propiedad individual o de comunidades de montes vecinales.
Faro de Vigo
Madera sostenible
En definitiva: el porcentaje de bosque en manos de minifundistas privados es prácticamente la totalidad del monte privado, que representa alrededor del 64 % del monte total.
¿A qué se dedican estos minifundios?
Distribución forestal en Galicia
Galicia concentra más del 50 % de la producción maderera de España.
Según el último Inventario Forestal Nacional y fuentes como la Xunta y el sector:
Eucalipto → Ocupa en torno al 25-30 % del monte gallego (unas 400.000 ha), con especial presencia en A Coruña y Lugo.
Pino → en torno al 30 % del monte (otras 400.000 ha, sobre todo pino radiata y pino pinaster).
El resto son frondosas autóctonas (carballo, castaño, abedul, etc.) y matorral, pero muy disperso y con menor valor económico directo.
En otras palabras: más de la mitad del monte productivo gallego está en manos privadas minifundistas dedicados a monocultivos de eucalipto y pino.
Obligaciones concretas de un propietario de fincas con eucaliptos o pinos en Galicia, que son las especies más extendidas en minifundios.
Que no se cumplen naturalmente y por eso dan votos al PP.
Marco legal
Ley 3/2007 de prevención y defensa contra incendios forestales de Galicia
Decreto 105/2006 (fajas de gestión de biomasa)
Normativa municipal complementaria
Obligaciones principales de un propietario
1. Gestión de biomasa
Mantener la finca sin exceso de matorral (toxo, xestas, silvas).
Cortar la vegetación arbustiva y herbácea al menos una vez al año (plazo legal: antes del 31 de mayo).
2. Distancias de seguridad
Viviendas y núcleos rurales
Prohibido tener eucaliptos o pinos a menos de 50 metros de casas aisladas.
Prohibido a menos de 100 metros de núcleos de población (aldeas, lugares habitados).
Carreteras, pistas y tendidos eléctricos
Se deben respetar 15 metros de franja limpia a cada lado.
3. Densidad y clareos
Cuando los árboles estén dentro de las fajas de protección:
Deben estar claramente espaciados (no pegados).
El ramaje bajo debe estar podado al menos 2 metros desde el suelo para evitar que el fuego ascienda (efecto “escalera de combustible”).
Está prohibido mantener plantaciones continuas y densas de eucalipto/pino dentro de esas zonas de seguridad.
4. Aprovechamiento y corta
El propietario es libre de cortar su eucalipto o pino, pero:
Debe comunicar la corta a la Xunta (notificación obligatoria, aunque no siempre autorización).
Debe respetar la normativa de transporte de madera y plagas (ejemplo: nematodo del pino, Gonipterus en eucalipto).
5. Responsabilidad en incendios
Si un incendio se propaga desde una finca mal gestionada, el propietario puede enfrentarse a:
Multa administrativa (3.000 a 30.000 € según gravedad).
Responsabilidad civil por daños a terceros.
Resumen esquemático
Obligación Eucalipto Pino
Mantener limpio de matorral. ️ ️
No plantar a <50 m de viviendas. ️ ️
No plantar a <100 m de núcleos. ️ ️
Faja limpia en carreteras y tendidos (15 m) ️ ️
Podar ramas bajas (2 m) ️ ️
Notificar cortas a la Xunta. ️ ️
Multas si no cumple. ️ ️
En resumen: la obligación principal es mantener las fajas de protección libres de biomasa y respetar distancias. La ley no prohíbe tener eucaliptos o pinos en tu finca, pero sí te exige que estén controlados y alejados de viviendas e infraestructuras para reducir el riesgo de incendio.
#14 Saben perfectamente lo que hacen; no nos equivoquemos. Tienen su criadero de votos en la mala gestión de las zonas forestales.
¿Qué porcentaje del bosque gallego pertenece a minifundistas propietarios?
La mayoría del monte en Galicia es, efectivamente, propiedad privada en manos de un ejército de pequeños propietarios, aunque la cifra exacta de “minifundistas” depende de la definición. Aquí van datos clave:
1.3 millones de hectáreas, es decir, un 64 % del monte gallego, son propiedad privada, repartidas entre aproximadamente 670.000 propietarios.
Campo Galego
Estas propiedades privadas suman unas 7,8 millones de parcelas, con una superficie media de solo 2.757 m² por parcela, una clara señal del minifundismo.
Campo Galego
En conjunto, el 98 % del bosque gallego está en manos privadas, ya sea propiedad individual o de comunidades de montes vecinales.
Faro de Vigo
Madera sostenible
En definitiva: el porcentaje de bosque en manos de minifundistas privados es prácticamente la totalidad del monte privado, que representa alrededor del 64 % del monte total.
¿A qué se dedican estos minifundios?
Distribución forestal en Galicia
Galicia concentra más del 50 % de la producción maderera de España.
Según el último Inventario Forestal Nacional y fuentes como la Xunta y el sector:
Eucalipto → ocupa en torno al 25-30 % del monte gallego (unas 400.000 ha), con especial presencia en A Coruña y Lugo.
Pino → en torno al 30 % del monte (otras 400.000 ha, sobre todo pino radiata y pino pinaster).
El resto son frondosas autóctonas (carballo, castaño, abedul, etc.) y matorral, pero muy disperso y con menor valor económico directo.
En otras palabras: más de la mitad del monte productivo gallego está en manos privadas minifundistas dedicados a monocultivos de eucalipto y pino.