edición general
coninguez

coninguez

En menéame desde febrero de 2015

6,27 Karma
17K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
222 Comentarios
0 Notas

La motosierra de Milei se cala: el ‘milagro’ económico de Argentina amenaza con acabar en pesadilla | [121]

  1. Creo que no hace falta ser economista para llegar a dos conclusiones muy simples si recortas tal y como ha recortado Milei:
    - Vas a ahorrar dinero
    - Vas a perjudicar a los compatriotas que ya lo estaban pasando mal.
    Hacer lo segundo, a sabiendas y de forma deliberada, dice mucho (y nada bueno) del tipo de persona a la que han votado. Cuánto daño hacen los discursos populistas y la derecha.

Aznar y el genocidio, el ranking del asco [55]

  1. Este coautor "intelectual" de la actual ola fascista que arrasa España nunca mostró aprecio por la vida humana; en especial, por la de los que habitan en "desiertos remotos" o "montañas lejanas".

El Consejo de Administración de RTVE lanza un duro e inédito comunicado en defensa de Laura Arroyo y Sarah Santaolalla por "la campaña de insultos, falsedades y ataques" [101]

  1. #39 Veo de vez en cuando el programa de Mañaneros 360 en cuestión y no he echado en falta ni "partes interesadas" (llevan a periodistas de todo el espectro político) ni los delitos que comentas del entorno de Pedro Sánchez (han cubierto lo relacionado con el Caso Koldo, El caso Begoña Gómez, etc.). Incluso hemos visto a Pedro Sánchez ser preguntado en directo en un Telediario de RTVE por esos temas que comentas (Feijóo, por cierto, se niega a ir a RTVE - no va porque no quiere...).

    No sé qué falta de información o de partes interesadas echas en falta. Quizás el problema es que tratan los temas desde un enfoque que no te gusta o que no repiten las soflamas que quieres oír. Pero eso ya es otro tema.

El plan de Ayuso para atraer inmigrantes de Latinoamérica con contrato para ocupar trabajos de difícil cobertura en la sanidad [32]

  1. ¿Si pregunto por qué esos puestos de trabajo tienen difícil cobertura, me llamarán comunista?

El Gobierno de Ayuso prohíbe las banderas palestinas y el apoyo a Gaza en los colegios madrileños [117]

  1. La de Ucrania sí y la de Palestina, no... El problema de ser cómplice y colaboracionista es que se caen en estas contradicciones. ¿Qué hay detrás de este negacionismo? En el programa de Javier Ruíz nos aconsejaban seguir el rastro del dinero...
    La foto de Ayuso con el equipo ciclista representante del gobierno genocida la va a perseguir siempre, como a Feijóo la foto con el narco o a Almeida el vídeo en el que niega el genocidio.

Feijóo acusa a Sánchez de ser capaz de pactar hasta con Netanyahu [142]

  1. Feijóo aplicando el principio de transposición de Gobbels al pie de la letra, como buen cómplice/colaboracionista. Van a tener que manipular más fotos que Stalin para borrar su complicidad y complacencia con el genocidio.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #87 Entiendo que prefieres un modelo donde las empresas privadas sean proveedoras de conocimiento en competencia con el estado (comunidades autónomas). Es un punto de vista respetable, pero que no comparto por todo lo que te he comentado. Por otro lado, he estado buscando un poco de información sobre sitios que han implantado los cheques escuela y creo que pueden resultarte reveladores algunos datos. Como adelanto, se implantaron en Chile y en Suecia y, en ambos casos, fue un fracaso.

    He encontrado esta referencia a Chile y es demoledora: 'Javiera Cubillos, en su libro «La educación en Chile: del gremialismo al neoliberalismo», «la implementación del sistema de vouchers ha generado segregación y ha profundizado la desigualdad en el sistema educativo, dado que las escuelas con mejor rendimiento y con mejores instalaciones son aquellas que cobran aranceles altos y seleccionan a sus alumnos, dejando a los estudiantes más pobres y vulnerables en escuelas con peores condiciones y menor calidad educativa» (Cubillos, 2009, p. 57).' < www.resumenlatinoamericano.org/2023/08/20/chile-el-fracaso-del-modelo- >

    Con respecto a Suecia, he encontrado lo siguiente: 'El cambio de modelo educativo fue, en consecuencia, una cuestión más ideológica que de necesidad, ya que cobró mayor fuerza la idea de que las instituciones públicas resultan ineficientes por definición —entendiendo que en manos de privados serían más racionales y eficientes—, y el gasto de recursos se comenzó a cuestionar con mayor ímpetu.' (este es el argumento que repites palabra por palabra). El resultado fue que 'Suecia sufrió el más brusco descenso en sus calificaciones entre todos los países evaluados entre los años 2003 al 2012' < economia.wiki/educacion/funciona-el-sistema-de-vouchers-educativos-en- >

    El argumento irrefutable a la luz de los datos es que el modelo que propones es un fracaso porque segrega y empeora los resultados…   » ver todo el comentario
  1. #84 La libertad efectiva es lo que llevo diciendo desde el principio (recuerda el ejemplo de la cárcel). Por lo tanto, me alegro de que estemos de acuerdo en eso. Puedes privatizar todo lo que quieras pero, si hay una sola persona que deja de poder acceder a un servicio que, si fuera de titularidad y gestión pública, podría haber utilizado, el sistema es un fracaso y, lejos de ampliar la libertad, la limita.

    Completamente de acuerdo en la redistribución de riqueza (también lo llevo diciendo desde el principio): quien pueda aportar más, que aporte más y, quien necesite más por su condición, que reciba más.

    La educación, en España, está gestionada por las CCAA desde el año 92, creo recordar, por lo que el estado no es ni siquiera un proveedor. Pero entiendo lo que quieres decir. Sin embargo, una empresa siempre tiene como fin el lucro. Por mucho que quiera equipararse al estado a la hora de proveer bienes y servicios, al final, tiene que sacar el dinero de algún lado: cuotas a los alumnos, bajos salarios, menos materiales, masificación, etc.

    Lo de las plazas no lo has defendido adecuadamente. Por mucho que el dinero persiga al alumno, si no hay plaza, no hay plaza. Lo de ampliar la oferta no es automático ni mágico: debe resultar rentable para la empresa (es absurdo pensar que un colegio va a ampliar sus plazas por tener 3 alumnos en lista de espera). Sin embargo, el Estado y las CCAA son las únicas que garantizan una plaza para cada alumno y eso no puede garantizarlo una empresa privada. Además, no dices cómo solucionaría tu modelo el sostenimiento de escuelas en entornos evidentemente no rentables desde el punto de vista empresarial como el caso de las escuelas rurales.

    Lo de Finlandia, lo repito: no apareció su sistema educativo de la nada. Seguramente enfrentaron tantos o más problemas que los que podamos enfrentar aquí (con la salvedad de que ya conocemos el caso finlandés y podemos aprender de su proceso de implantación). Asumo, entonces, que crees que…   » ver todo el comentario
  1. #82 Dices que "el que tiene más opciones es más libre". No lo has entendido: aún con una única opción, es más libre el que puede elegir esa única opción que el que tiene cien a su disposición pero no puede acceder a ninguna de ellas. Si sólo puedes elegir entre cien colegios privados que no puedes pagar, tu libertad es cero. Lo relevante no es el número de opciones, sino el acceso efectivo a las mismas. Si tú pones una barrera como el dinero, no estás ampliando la libertad de la gente, sino que estás limitando la libertad de los que no pueden pagar. No es lo mismo la libertad sobre el papel que la libertad efectiva.

    De todas formas, hablando de "trampas dialécticas" eres tú el que me trata de convencer de que la educación es un bien de consumo y difuminas la distinción entre un servicio público y la libertad. Son dos cosas diferentes. Un servicio público garantiza igualdad de oportunidades mientras que el mercado busca maximizar beneficios (objetivos diferentes y, por lo tanto, inconmensurables).

    Lo de que si un centro está lleno, te comes otro, no es algo exclusivo de la pública: si se agotan las plazas, da igual la titularidad del centro, tendrás que buscar otro. En la privada también hay listas de espera y filtros, incluyendo el del dinero, que es algo que puede suponer tu exclusión incluso antes de llegar a una lista de espera.

    Me resulta gracioso que ahora te parezca algo positivo la homogeneidad del sistema finlandés cuando, unos comentarios más atrás, decías esto: "Lo que quieres, en realidad, es homogeneizarlo todo para que la gente no pueda escapar del molde." ¿Solo es buena la homogeneidad finlandesa pero no la española? Al final, me das la razón: el objetivo es tener un sistema público que iguale por arriba.

    Por otro lado, he observado que, en todos tus comentarios, estás admitiendo que la gestión de Ayuso en Madrid, con respecto a la educación, es pésima: no es capaz de implementar un sistema público eficaz y su…   » ver todo el comentario
  1. #80 El estado no te impone colegio. El estado solo obliga a estar escolarizado en edad escolar, no a que vayas a un colegio u otro. Eso es falso. Dices "¿Puedes entrar donde quieras? No". Esa afirmación vale también para la escuela privada...

    Con respecto a Finlandia, se cita porque es un claro caso de éxito. Sin embargo, no se puede citar un caso de éxito de privatización de la educación porque no existe. Por si te interesa, en Finlandia, menos del 5% de los alumnos van a centros privados - concertados, mientra que en España es el 30%, según la OCDE. En el caso de Madrid, con gran segregación por rentas, los resultados en PISA no son buenos, precisamente.

    Las deducciones en el caso concreto de los centro privados son justo lo opuesto a "neutralidad fiscal" (signifique lo que signifique eso) ya que tienen como destinatarios a familias que pueden costear educación privada. Es una subvención pura y dura para familias que no las necesitan. De hecho, este tipo de subvenciones son un castigo para la educación pública, ya que le quita recursos.

    El tema de la libertad puede ser bastante extenso. Por un lado, la libertad de elección no implica libertad (por ejemplo, un preso en una cárcel puede elegir menú, estudios, ocio, etc. pero no tiene libertad). Pero entrando un poco más en materia, podemos usar los conceptos de libertad positiva y libertad negativa de I. Berlin para rebatir tu idea de que la libertad de elegir centro es libertad. Desde el punto de vista de la libertad negativa, tú entiendes que nadie puede impedirte elegir colegio. Sin embargo, eso es parcialmente cierto, ya que solo se aplica a los que tienen recursos suficientes como para poder costear lo más caro: si puedo pagar el colegio más caro, entonces puedo elegir desde la educación pública, hasta la educación privada más cara, por lo que mi rango de elección es total. Para las personas que no pueden costear el centro educativo más caro, esa libertad no es real ya que está limitada…   » ver todo el comentario
  1. #75 tú no puedes vivir en la Castellana si no tienes dinero, pero tampoco quieres que te metan a dedo en un piso del barrio que al Estado le dé la gana Es que esto no pasa. Es un invent. Estás argumentando al revés: te inventas premisas que no tienen ni pies ni cabeza para argumentar tu punto de vista. Dime cuándo se ha obligado a nadie a vivir en un barrio concreto por orden del Estado, o a estudiar en un colegio que el Estado haya impuesto (al menos, en Democracia). Me da la sensación de que piensas de forma maniquea: todo lo que no coincida con tu concepto de libre mercado es algo así como una imposición y limitación a la libertad, y eso no es así. Además, estás admitiendo que existe la gettificación promovida por una mala implantación de políticas sobre vivienda al distinguir entre barrios "buenos" y "malos". Ese es otro tema, pero baste decir que una buena política de redistribución de riqueza podría mejorar esa situación.

    La buena financiación y gestión funciona, y más en la educación. No quería traerlo al debate, pero hay que citar el caso de Finlandia: educación pública y de calidad excelente. Solo con ese caso, se desmonta toda tu argumentación: no hay quejas ni debate por falta de libertad en Finlandia porque es un debate espurio.

    no castigar al que decide invertir en un modelo distinto al oficial No es un castigo el no permitir la deducción de impuestos en el caso de gastos de escuelas privadas, pero esas deducciones sí son un privilegio que van en contra, justo, del concepto de redistribución de riqueza. Podemos alargar el debate hasta el infinito si yo digo algo así que no se debería pagar con dinero público los caprichos de la gente.

    lo que propones es que todos se conformen con lo que reparta el Estado. Lo que defiendo yo es que el Estado te dé herramientas para decidir, aunque no seas rico. Me hace gracia esto. Estás diciendo que no hay que conformarse con lo que reparta el estado para, a…   » ver todo el comentario
  1. #66 Lo de que la libertad “se restringe con pagos” es de chiste: Estaremos de acuerdo en que yo no puedo comprarme un casoplón donde yo quiera, sino que solo podré comprarme el minipiso que pueda en el barrio o ciudad que pueda pagarme ¿no? ¿Eso es tener total libertad para elegir o existe algún condicionante? En el caso de la educación, es exactamente igual: solo puedes elegir lo que puedas pagar.

    es permitir que un currito de Vallecas pueda elegir el mismo centro que un pijo de Chamartín. Convendrás conmigo en que si los centros "buenos" (por así decirlo) están en barrios como Chamartín, tendrá más ventaja y facilidad el que vive en Chamartín que el que vive en Vallecas... Yo pienso que con una buena financiación y gestión, todos los centros educativos podrían alcanzar un nivel excelente, de tal forma que la gente no necesite elegir.

    Estoy de acuerdo en que el ejemplo de los monopolios naturales no es el mejor para ilustrar lo que quería decir, aunque sí ha servido. Puedes buscar más ejemplos de competencia disfuncional, como cuando las empresas bajan los precios por debajo del coste para acabar con la competencia y monopolizar el mercado (parece que lo "natural" en el libre mercado es acabar con la competencia...) o la bajada de costes implica pisotear derechos laborales.

    "igualar por abajo" sí es un lema. Imagina el antes y el después de la existencia de la educación o sanidad pública en España: ¿Se mejoró o no mejoró la calidad de vida de la gente? ¿Se "igualó por abajo"?

    Eso no es una “paguita”, artista Lo de "artista" lo voy a obviar. En lo que dices estoy de acuerdo: la riqueza hay que redistribuirla de los que más tienen a los que menos tienen. Sin embargo, por puntualizar, justo en Madrid la gente se puede desgravar en la declaración de la renta gastos generados en la escuela privada. Es decir, a gente que, ya de por sí, no se ve limitada por la barreda de entrada del precio, se le permite desgravarse parte de los gastos generados. Eso no parece "libertad".

    De todas formas, por aclarar, tu modelo económico sería algo así como libre mercado y redistribución de riqueza, ¿no? Un modelo de economía mixta como el que ya hay en España.
  1. #44 No logro comprender tu línea de pensamiento:
    - libertad es restringir el acceso a un servicio básico vía pagos
    - para "solucionarlo", el estado debe dar "paguitas" ("becas, cheques y ayudas")

    "No se trata de que todo sea gratis y mediocre, se trata de que haya competencia y opciones." Es la típica frase de "influencer" que suena muy bonita pero que no es más que eso: un lema mediocre. Los servicios públicos no son gratis (ya sabes cómo se financian) y que un servicio público sea mediocre no está en la naturaleza del servicio, sino en las ganas que le pongan los gestores. Por otro lado, que haya competencia no significa, necesariamente, algo positivo y beneficioso: imagina la privatización total del ejército y de la policía y que haya competencia por obtener seguridad y defensa (ni los más ultraliberales se plantean este extremo). Y opciones ya hay, ya que cada centro educativo tiene margen para implementar aspectos que crean que pueden ser más beneficiosos para los alumnos y es por ello por lo que hacen jornadas de puertas abiertas: para explicar el proyecto educativo propio del centro.

    "igualar por abajo": la típica frasecilla que se esgrime cuando se habla de servicios públicos y que nunca se demuestra... Dime si un sistema de educación público que da la oportunidad al 100% de la población de adquirir el nivel formativo que desee (desde infantil hasta el post doctorado) es algo que "iguala por abajo" o que restringe la libertad.

    Cuando entras en el sistema educativo público, tienes la garantía de que vas a adquirir un nivel de conocimiento suficiente, independientemente de tu nivel de renta; de que vas a verte atendido según tus necesidades (más apoyo docente, aulas adaptadas, etc.); y de que puedes elegir, libremente, la trayectoria educativa que desees (formación profesional, universidad, estudios básicos, etc). El sistema educativo actual solo necesita mejores gestores (no de esos que se dedican a despedir a profesores en agosto...) y no privatizaciones.
  1. #3 Restringir el acceso a un servicio a través de cuotas o mensualidades es justo lo contrario a la libertad de elegir: solo puedes elegir lo que puedas pagar. A ver si nos enteramos...

Vox se desmarca de la protesta que convocó junto al centro de menores de Hortaleza tras prohibirla el Gobierno [31]

  1. S.A.C.O.

Irán desmiente a Trump, niega el alto al fuego y arremete contra Israel [80]

  1. Es más que evidente que esa declaración de "alto el fuego" no era más que una excusa para seguir atacando a Irán: Se declara un supuesto "alto el fuego" unilateralmente sin que haya habido negociaciones de ningún tipo por parte de los implicados para que, quien primero ataque, sea acusado de violar el "alto el fuego" y justificar, así, las represalias posteriores. Es hasta infantil esta maniobra.

«Hay que acabar con los hijos de puta socialistas de mierda»: Hablaron los liberales [78]

  1. Lo más grave es el discurso que sueltan entre insulto e insulto, que no es más que una estrategia para ir implantando otras ideas perniciosas. No vi en concreto este evento, pero sí he venido notando en este tipo de "eventos" que detrás de la palabra "socialismo" van metiendo elementos del estado del bienestar con los que quieren acabar. La sanidad pública o la educación pública no son socialismo pero, sin embargo, es algo que asocian siempre a esa palabra. Tras los ataques a su concepto de "socialismo" (sea lo que sea lo que signifique para esta gente) van implantando la idea de acabar con el estado de bienestar. Eso es lo que no hay que permitir: desmantelar el estado de bienestar por considerarlo "socialista". Que no les guste su concepto de "socialismo", vale, pero que no pretendan hacernos pasar por socialismo lo que no es. Yo tampoco estoy de acuerdo con su idea de "libertad".

Esperanza Aguirre: “A la larga, la dictadura fue mejor que la II República” [195]

  1. La afirmación “A la larga, la dictadura fue mejor que la II República” es ya de por sí insultante: La II República no fue "larga" porque la dictadura acabó con ella. Si la República no hubiese sido aniquilada por Franco, es probable que la II República hubiera sido, "a la larga", mejor que cualquier dictadura. Vamos, que se ha meado en la República dando a entender que se acabó sola porque no era mejor que una dictadura y, por supuesto, ha ensalzado a una dictadura. Se ha quitado la careta y ya no tiene ningún tipo de pudor. Y pensar que una persona así ha sido gobernante en la España del siglo XXI...

La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos [10]

  1. Yo soy de la misma opinión: la herramienta más eficaz que tenemos es la organización, que es justo lo contrario a lo que nos intentan inculcar en las películas de desastres para convertirnos en individuos solitarios, egoístas, violentos...

    #2 No es incompatible la organización estatal con la organización vecinal. De hecho, si el estado no tiene que preocuparse de organizar a la gente (evitar saqueos, por ejemplo) puede dedicar más recursos a resolver la catástrofe.

Hrom: ¿Por qué algunos dicen que el apagón es por culpa de las centrales nucleares? [48]

  1. #12 El vídeo de ayer no me gustó nada porque defendía el implantar más centrales nucleares. Me pareció una solución muy sesgada y no aportó ninguna otra, como si la nuclear fuera la única alternativa (TINA). Desde un punto de vista más científico o de ingeniería, debería haber aportado más soluciones y que cada uno hubiera juzgado cuál le parece mejor.
    Dicho esto, soy de tu opinión: ¿no se podría implantar un sistema de almacenamiento próximo a las fuentes renovables donde ir almacenando la cantidad de energía que no se va a consumir como, por ejemplo, baterías de gravedad (hablo desde el desconocimiento)? Si el sector privado no está por la labor, creo que prima el bien público y el interés general y que debería forzarse al sector privado, de alguna forma, a implantar algún tipo de solución.

EEUU activa la vigilancia sobre el Gobierno español: "Lo que hace con China y el gasto militar es crítico para nosotros" [119]

  1. "activa la vigilancia sobre el Gobierno español". Vaya eufemismo para decir que la CIA va a meter la zarpa en todo lo metible y financiar a grupos subversivos para hundir al gobierno y poner a un gobernante afín. El tratamiento "amigo" de siempre, vaya.

Groenlandia pide apoyo internacional contra el comportamiento "agresivo" de EEUU [96]

  1. Yo apoyo que Groenlandia se anexione unos cuantos estados de EEUU. Eso seguro que no lo ven venir...
    Bromas a parte, creo que sí se debería mostrar una posición común al respecto a nivel europeo.

Del 'youtuber' José Elías a los Ybarra: los ultrarricos tras la empresa señalada por frenar terapias caras contra el cáncer [85]

  1. Estos son los protocolos de la vergüenza del sector privado. ¿La colaboración público-privada o la gestión de la sanidad pública como una empresa privada va a consistir en importar protocolos así?

Los países nórdicos reaccionan ante Trump con un boicot a productos de EEUU [32]

  1. Muy buena iniciativa y, también, necesaria. El problema que veo es pensar que Trump está haciendo todo esto a lo tonto. Yo creo que es una estrategía: como todo buen régimen autocrático, busca victimizarse de cara a sus ciudadanos. Una vez consiga implantar la idea de que USA es víctima de Europa, junto con las ideas de expansionismo y belicismo es cuando empezarán los problemas de verdad.

Memorando interno de la administración Trump expone la hoja de ruta para colapsar la Seguridad Social [EN] [75]

  1. Este señor va a hacer bueno a Thanos...
« anterior1

menéame