#3#100 Yo no opino así.
Ella, desde el primer momento, intentó que esto no le salpicase y quedarse aun lado de todo el problema. Eso es verdad, pero no tiene nada de malo. Hay una cuestión ética, y es que ella no tiene que hablar de lo que hacen o dicen sus clientes o potenciales clientes, y una cuestión práctica, que redunda en la confianza que debe tener para trabajar,
Es una persona que se dedica a la comunicación, y a la consultoría y formación (sobre comunicación, obviamente) en empresas y administraciones públicas. Esta situación le habrá provocado que no pueda trabajar desde entonces, es normal querer evitar eso.
#46 Gracias por la información. Con eso ya puedo ver dónde irán en este caso: Acordada su extinción por el Patronato y ratificada por el Protectorado, se procederá a liquidar y atribuir los bienes resultantes, en principio, a entidades de carácter no lucrativo que persigan objetivos análogos, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 31 de la Ley 30/1994, o en disposiciones vigentes a la sazón.
#29 La primera parte podría ser negativa. Aunque me cuesta encontrar productos que consumamos que vengan de EEUU, es verdad que si suben los preciso subirán para todos.
Pero la segunda parte puede ser positiva. Países que no subvencionan (porque no pueden) su agricultura pueden tener una oportunidad de hacerla florecer.
Pregunta seria.
En un caso como este ¿Qué se hace con el patrimonio de la fundación?
(Aunque supongo que yendo tan lentos pedirán un crédito que gastarán y solo les quedará deuda)
#4 A lo mejor sí ha conseguido. Hay mucha población que compra el discurso de "luchamos contra el narcotráfico/terrorismo/comunismo" (márquese lo que proceda)
#27 Yo tendría mi duda para decir que es legítima. EEUU legisla sobre las actividades que tienen las empresas fuera de sus fronteras con terceros, eso no me parece muy legítimo. El caso más claro son las dificultades de las empresas cuando la legislación de estados unidos entra en conflicto con la legislación europea.
#83 No veo que en ninguno de los dos casos sea necesaria la violencia.
Si no pagan, pues como cualquier otro país que entra en default, negocias y les pides cosas a cambio.
El caso de un golpe de estado (o si llega al poder de otro modo un anti chino), hoy por hoy muy radical tiene que ser el gobernante para cerrar los canales con China, incluso un Milei que decía barbaridades de China estando en la oposición ha suplicado por el swap que tiene con china y le vende soja como si no hubiera un mañana, aún importunando a EEUU. China perdería menos que cualquier país si se cortan las relaciones comerciales, incluso contando con la inversión realizada.
#1 Yo veo mejor pensar en que es el momento de buscar la independencia de unos y otros.
En un mundo de dos bloques, ser la tercera fuerza puede tener más valor que ser la segunda
#58 Lo de la deuda también lo ha utilizado occidente a través de organizaciones como el BM, el FMI y de ayudas estatales directas como las de USAID
Y, últimamente, comprarle pesos desde el tesoro a los amigos.
#40 Del mismo modo no, no hay guerra o dictaduras impuestas como en Vietnam, El Salvador, Nicaragua, Iran, Irak, Libia, Siria, Chile, Argentina, etc.
Lo que no quita que no sea peligroso tener a China controlando todo.
"El diablo está en los detalles"
El mismo artículo, y el informe del INDEC, dan la clave de la situación. Los salarios han tenido un incremento en "el sector privado registrado, del 18,8%.".
Ese es el verdadero aumento del salario que pone el mercado. Menos en unos 4 puntos a la inflación. Ergo, los argentinos han reducido su salario.
Ahora bien, podemos contar los salarios públicos que han subido un 22 %. Estos estarían al nivel de la inflación, pero la realidad es que vienen de un periodo anterior con bajadas de poder adquisitivo muy importantes.
¿Por qué la media es un 27 %? Ekl artículo lo deja claro: "el sector con la mayor suba es el privado no registrado, con un 67,4%". Ahora bien ¿alguien se cree que el sector informal ha podido subir sus precios un 45 % y un 100% interanual (quitando inflación) ? Creo que es evidente que esto se debe a una estimación errónea del dato de partida o del dato final. viendo que es un dato que hace unos años no se daba, parece que están afinando la estadística.
Yo creo que hay una parte de razón en el titular. Pero que se deja otra parte es importante.
Incluso asumiendo que los mercados estaban asustados (sólo) por la situación política, la cuestión es que no es el peronismo lo peor: lo peor, también puede interpretarse que es que el estado (tanto el gobierno como el legislativo) estuvieran totalmente paralizados e incapacitados para tomar decisiones. Lo que se debe a que existan fuerzas contrarias en gobierno y las cámaras unido a que estas pueden vetar las acciones del gobierno y al revés. El caso sería exactamente igual si el gobierno fuera peronista y la asamblea estuviera en manos de LLA.
También es verdad que el miedo puede ser debido no tanto al auge del peronismo, sino a la posibilidad de que EEUU no respalde las necesidades financieras del Estado.
#305 Eso es, ahorras en un estado socialcomunista para después poder ir a un estado de bajos impuestos a disfrutar y, a la vejez, vuelves para que te paguen otros la sanidad. Es buen plan.
#303 De verdad no me explico que no se entiendan estas cosas. Dices "Antes de conseguir la refinanciación de la deuda con negociaciones la economía ya iba a mejor, cayendo la inflación, los tipos de interés,", yo te digo que antes de conseguir la refinanciación los tipos de interés estaban subiendo. No digo que no hubiesen caído antes...
Lo de que la cosa no está yendo bien no es desde las elecciones de septiembre. Ya desde enero el MERVAL (los que ponen pasta en los negocios del país) va bajando y los problemas de estampida de dólares son tan brutos que se han tenido que hacer como 4 acciones desesperadas en poco tiempo (lo que dije de obligar a bancos a comprar bonos y resto de cosas).
Hay indicadores buenos, los hay malos y hay algunos desconocidos. No pretendo decir que todo es peor a cuando llegó Milei, pero es evidente que no es nada simple decir que se estaba mejorando en los últimos meses.
Ahora habrá un tiempo de calma. Veremos dentro de unos meses si la estructura es buena o lo que hay ahora son apaños para antes de las elecciones y no se puede mantener la situación.