#10 Hubo una época hará unos 30 años, donde la juventud tenía sensibilidad con la objeción de conciencia, incluso con la insumisión. Por supuesto hay toda una gama de ideología ahí, pero se defendía que la conciencia de cada uno es bastante inviolable.
Yo creo que hay que poner límites, por ejemplo una farmacia debe vender sí o sí anticonceptivos, por muy católico que sea el farmacéutico (si hubiera libertad para poner farmacias no, pero siendo licenciadas debería ser obligatorio), pero entre esos límites, se puede entender que una persona piense que el origen de la vida humana está en la concepción y que no se debe interferir a partir de ahí. Debemos garantizar el derecho a la interrupción del embarazo sin obligar a esta persona.
Ahora lo que no puede ser es que una persona diga ser objetor porque tenga algunas ventajas laborales (por ejemplo que tengas menos trabajo o menos responsabilidad).
Me voy al caso extremo: Una persona que ha opositado a ginecólogo antes de que el aborto fuese legal, no tiene por qué perder su trabajo.
Admito que puntualices, pero tráeme algún dato o algo, porque decir que las ventas no son lo mismo que el consumo es técnicamente real, pero la correlación que hay es prácticamente de 1. Del total del consumo ¿Cuánto representa el que lo que se compra directamente del extranjero? El resto, incluso las importaciones son también ventas. Si las ventas han caído el consumo prácticamente con seguridad habrá caido.
Pero si me dices que no, dame algún dato. Pero de verdad, no me des un dato que sea cherry picking de enero de este año o cosas como lo de que ha aumentado el consumo porque en valores absolutos medidos en pesos ha aumentado.
Que este hilo viene de que dices "Además hará que las empresas puedan invertir en sí mismas," y cuando te rebaten que eso sea posible comentas que "En realidad el consumo familiar aumentó" (lo que, de hecho, no venía a cuento) Para ahora decir que "Ventas (internas) y consumo no son lo mismo". A ver si las empresas no venden no podrán "invertir en sí mismas". De verdad que me gusta ver los distintos puntos de vista, pero apóyalos en algo, no dejes frases insustanciales que cada una de ellas se cae al revisarla
#46 Pues viendo como va el MERVAL/EUR en los últimos 10 meses supongo que tenías invertido desde hace mucho, y aún así estimo que la ganancia ya es poquita...
#48 A ver, seamos honestos, la noticia que enlazas tiene un par de problemas para respaldar tus afirmaciones la primera es que dice "El consumo privado, en términos absolutos, alcanzó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto", teniendo una inflación del 30 % este año y del 200 o 250% en el 2024, en términos absolutos todo es mayor.
La otra es que el segundo trimestre de 2025 (y, aunque todavía no hay datos, parece que lo que llevamos de tercer trimestre va por ese mismo camino) ha sido bastante nefasto. Lo que cuadra bastante con la idea de que ha habido consumo cuando han aflorado los dólares tras la amnistía fiscal, pero que era un poco espejismo.
Te adjunto la estadística, esta sí, sacada del INDEC (www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/super_09_25B3254A442C.pdf).
#45 El peso flota a medias, nunca se abrió el cepo del todo y en el último mes (25 o 26 de septiembre) se ha cerrado un poco más, a parte de la obligación a los bancos de almacenar más pesos.
Mi apuesta, y es terreno totalmente especulativo, es que Milei va a decir que lo de las bandas no se puede cumplir y dejará de defender el peso, de hecho incluso puede que "lo ataque" para que se deprecie. Yo creía que técnicamente es una devaluación porque es a través de la intervención, pero si es depreciación, vale, pero ya me entiendes.
#35 el último trimestre el PIB decreció.
La inflación en septiembre es medio punto mayor que la de agosto
Me gustaría ver datos de lo de la pobreza bajando. Los últimos datos que he visto son de 2024 y las cosas han cambiado mucho.
Que los zurditos estén llorando sí que me apena. Lo que me gustaría es que viesen que todo está yendo a mejor y tuvieran pruebas para cambiar su ideología.
#32 No dicen eso todos los medios. Es verdad que cuando se hizo la amnistía fiscal afloraron dólares y el consumo creció, pero parece que no es la tónica www.conclusion.com.ar/politica/economia/nada-nuevo-el-consumo-en-hogar
Si tienes otras fuentes más actualizadas o fidedignas, me alegrará contrastarlas.
#23 Realmente ha tenido un superávit financiero por la contabilidad. Al no ser que yo tenga los datos incorrectos, y en ese caso agradezco la corrección, la deuda en Argentina ha subido. Claro que si no cuentas en el déficit los intereses capitalizados o haces cambalaches entre el tesoro y el BCRA lo mismo sale que no hay déficit.
Si en realidad se viese que la deuda baja, los tipos de interés no estarían 20 o 30 puntos por encima de la inflación.
#4 Es muy buena noticia para Argentina en el corto plazo.
Seguro que estás de acuerdo en que es una medida intervencionista, nada liberal. Pero muy buena.
El problema puede ser el largo plazo, o se implementa algún cambio o va a ser muy difícil devolver esos dólares. Supongo que en noviembre habrá una devaluación importante. Si la deuda la tuviera Argentina en pesos, eso podría ser la menos mala de las noticas (no es buena noticia una devaluación), pero últimamente se ha pasado deuda de pesos a dólares y entonces una devaluación es lo mismo que aumentar la deuda.
¿no estás de acuerdo?
Pues en este caso creo que tienen razón.
Ser activista tiene un coste (directo y por riesgo), es parte de lo que les hace admirables, son capaces de asumir ese coste que otros no estamos dispuestos a asumir.
Si quieres ser activista y vas a una manifestación a las 10:00 a.m. o estás en unas jornadas pides vacaciones, si te vas a una acción que dura meses, pide una excedencia.
Si yo voto a un representante es para que me represente, si no va a poder estar representando mi opinión no debe cobrar. No quiero decir que lo de Gaza no sea más importante que decidir si los impuestos de las fiestas se gastan en tauromaquia, en el desfile de la Virgen o en una carrera popular, pero es necesario que eso también se decida.
#43 Como hemos comentado en #44 no es tan simple. Por supuesto se puede hacer, pero si ya está hecho solo hay que utilizarlo. Si hay que hacerlo hay, al menos las motivaciones que comento en _#38 para que se evite o se retrase.
#40 No se trata de cambiar el código en whatsapp en una tarde, lo que no llevaría un fin de semana, solo recoger la lista de palabras y las combinaciones (no es lo mismo "¡Dios! ¡Esto es la bomba!" que "voy a poner una bomba en nombre de Dios") te puede llevar meses, asegurar que haces el trabajo de una forma segura sin que otros programas puedan recoger la información que estás tratando o, que se den cuenta de cuando estás informando, puede dar dolores de cabeza, etc, etc, etc.
Pero como digo no se trata solo de cambiar el SW, se trata de hacer una legislación con suficiente desarrollo técnico, que los fabricantes de software tienen que desarrollar cambios e incluir en sus productos las nuevas funcionalidades, garantizar que la estabilidad, la comunicación, distribuir el software y asegurarse de que no quedan versiones antiguas usándose. También hay que garantizar que en un teléfono no español que está en España deje los datos en España, pero que si cruza el estrecho deje de hacerlo.
Luego, además tienen que hacer todo el software para recoger la información, servidores, conexiones con la administración, etc. y todo esto con la seguridad adecuada.
Por poner un par de ejemplos el sistema de escucha telefónica tardó desde el 2001 hasta el 2004 en desarrollarse, y eso que solo había 4 o 5 operadores y nada de SW en los terminales. Otro ejemplo, para incluir en el software de gestión de las empresas la factura electrónica ¿Cuántos años llevamos?
Creme, da tiempo dejar de hablar de tu religión si ves que van a hacer esto.
#22 Permíteme la gracieta, sin mala intención, lo de "no tiene que avisar a nadie de nada salvo los casos gravísimos que justifican la medida" me recuerda a lo de "todo es mentira, salvo alguna cosa"
Ahora te contesto más en serio: El problema de dejar que exista una posibilidad en la ley para "casos graves" es que es más fácil redefinir lo que es un caso grave que modificar el caso de la ley. Y más si aprovechas un escándalo mediático (un asesinato, una violación escandalosa...)
Sobre "si ahora no se hace y luego cambian los gobiernos a otros más autoritarios, pueden aplicar la medida entonces, con los criterios que quieran", lo pueden hacer pero tendrán, al menos, tres dificultades,
* La primera es técnica: tardarán tiempo en ponerlo en marcha. si ya existe será inmediato. Muchos judíos se salvaron en los años 40 en Europa porque tuvieron tiempo de reacción.
* Pero no hace falta ser tan extremo en el ejemplo. si la tecnología existe, se puede cambiar de forma poco transparente lo que se está persiguiendo (p.e. paso de buscar quien habla de bombas en nombre de Alá a simplemente quien habla de Alá, eso no se hace por ley, un reglamento sin necesidad de publicidad lo cambia) y "cazar" al grupo social que se quiera.
* La otra gran pega es que se encontrarán con una oposición importante a una norma que, en ese caso se verá claramente, puede servir para perseguir a disidentes. Eso puede mermar su apoyo social. Si la ley y la tecnología ya existe ellos dirán que hacen lo mismo que hacían los anteriores, que persiguen terroristas.
#14 Lo que estás diciendo es exactamente lo que propone chat Control.
Y mi opinión difiere de la tuya, te pongo un ejemplo: si yo le digo a un amigo que el sábado no puedo ir a ayudarle con el bricolaje por mi religión, el algoritmo sabrá que soy judío.
Si mañana el gobierno es tomado por un grupo nazi, solo tiene que preguntar al algoritmo qué usuarios son judíos para poder exterminarlos de forma rápida.
"Eso no va a pasar nunca" les decían hace un año a las personas que son perseguidas por el ICE en EEUU.
Yo creo que hay que poner límites, por ejemplo una farmacia debe vender sí o sí anticonceptivos, por muy católico que sea el farmacéutico (si hubiera libertad para poner farmacias no, pero siendo licenciadas debería ser obligatorio), pero entre esos límites, se puede entender que una persona piense que el origen de la vida humana está en la concepción y que no se debe interferir a partir de ahí. Debemos garantizar el derecho a la interrupción del embarazo sin obligar a esta persona.
Ahora lo que no puede ser es que una persona diga ser objetor porque tenga algunas ventajas laborales (por ejemplo que tengas menos trabajo o menos responsabilidad).
Me voy al caso extremo: Una persona que ha opositado a ginecólogo antes de que el aborto fuese legal, no tiene por qué perder su trabajo.