#25 Por eso te cuento mi "camino vital" porque poco de heredado tengo en mi moral. Pero vamos, que si te quieres poner exquisito todo el mundo tiene una moral primero heredada y luego agregada por tus circunstancias de vida. Por lo que poco aporta.
Respecto a EEUU, pues es liberal en algunas cosas y no lo es otras. De entrada, es un Estado enorme en extensión, lo que casa muy mal con el liberalismo político. Indicas que reina el egoísmo, pero resulta que es el sexto país más "caritativo" del mundo (worldpopulationreview.com/country-rankings/most-charitable-countries). Y por último lo ejemplificas con la sanidad, cuando de liberal no tiene nada:
1. Aproximadamente la mitad del gasto sanitario estadounidense proviene de programas públicos como Medicare (para mayores de 65 años) y Medicaid (para personas con bajos ingresos).
2. Existen fuertes barreras regulatorias que limitan la competencia.
3. El mercado de seguros está condicionado por subsidios fiscales, mandatos de cobertura y restricciones de competencia interestatal. Y los precios no se determinan por competencia, sino por negociaciones opacas entre hospitales, aseguradoras y el Estado.
(Por cierto, yo también tengo dos trabajos, 50h/sem, no es algo exclusivo de los USA.)
Además, el catolicismo entiende la justicia desde los resultados no desde el procedimiento. "Los últimos serán los primeros en el reino de los cielos". Vamos, que no tiene nada que ver.
Ya que me digas que mucho de teoría pero nada de practica es de coña. Si son unos principios morales por fuerza mayor van a ser teóricos, como todos los principios. La práctica será la aplicación de los mismos y ahí no tienes ni idea de cómo soy ni lo que hago.
#15 Pues será que no soy de derechas entonces. Tú me dirás.
Es imposible avanzar en una conversación si recurres a la petición de principios en tu primer argumento: "ser de derechas es ser mala gente". Pones la conclusión en la propia definición, nada más tramposo.
Por cierto, los referentes morales son una simplificación para aceptar lo que otros piensan. Útil en muchas ocasiones, pero innecesario en otras muchísimas si tienes claros tus principios.
#13 Vengo de una familia con muy poco interés por la política o la economía, con un padre "de derechas" (rancio, sin más) y una madre más "social" (votaba a los verdes por votar algo porque en general le parecía todo una mierda). Colegio concertado de Salesianos (bastante colectivistas) e instituto y universidad pública. Y me acerqué al liberalismo con la eclosión del 15M.
Tengo claro que tengo principios morales y que el dinero no está entre ellos. El dinero es un método de medición de las prioridades colectivos, es un método de agregación de voluntades que sirve como medio de pago para la satisfacción de deseos y necesidades propios. Reducir mi moral o los principios liberales como lo haces es obsceno por simplista.
#14 Estás dando muchos muchos saltos ahí. Si vas a querer hablar honestamente de esto cuando no esté trabajando te respondo con más detalle a todo. Quiero decir, es internet, seamos realistas, si quieres una conversación sincera y honesta estoy abierto a ello (ahora estoy currando y no me da para hacerlo con el cariño que creo que requiere).
Como primer apunte: ¿con un Estado que cobra coercitivamente impuestos progresivos de garantizan esos menesteres? ¿Dado que la "buena educación, sanidad, y bienestar" son conceptos subjetivos un único proveedor es capaz de satisfacer la subjetividad de millones de receptores de servicios?
Y como me preocupan creo que lo mejor para que puedan tener una buena educación, sanidad y bienestar general es que los políticos tengan lo menos posible que ver en como reciben esos servicios.
Adicionalmente, me preocupa como se consiguen proveer esos servicios. Y me gustaría que fuera de la manera menos intrusiva posible hacia todos mis conciudadanos.
#7 Si, tenemos moral. Creemos que el respeto a la voluntad individual y la propiedad privada. Nuestra manera de entender la justicia es procedimental (justo es cualquier procedimiento basado en la mutua aceptación de los intercambios) y no se basa en el resultado.
Somo individualistas a la hora de reconocer derechos, pero sociales a la hora de articular la sociedad. Nuestro modelo social se basa en el libre intercambio, en satisfacer las necesidades y deseos del progimo (pocas cosas más sociales se me ocurren).
Insisto, que no compartas mi moral no es que no la tenga. A lo mejor es que no la entiendes.
La moral puede surgir y surge asociada al pensamiento propio y puede surgir y surge desde tradiciones culturales. Tener referentes ayuda a dar un corpus teórico y defenderlo pero no es ni remotamente necesario.
Parece que hay quien busca autoridades morales para no tener que pensar por si mismo lo que está bien o está mal y así delegar su moral en otros. A mí, no se me ocurre nada más triste hablando de moral que delegar la propia.
#3 La superioridad moral de la izquierda no es que la izquierda sea moralmente superior. Es que se cree moralmente superior, para muestra tú comentario, y trata a los demás como si sus fundamentos morales fueran inexistentes.
Pensar que las personas de ideología diferente a la tuya (yo soy liberal, supongo que eso me pone en lo que vayas a calificar como derecha) no tenemos moral es de una soberbia supina. Que mi moral se diferente a la tuya no implica que no la tenga.
#7 Tú suposición tendría sentido si adicionalmente a pensar que son un robo no los estuviera pagando.
A ver si ahora la gente que pensamos que los impuestos son demasiado altos y/o que hay otras formas de organización menos coercitivas no vamos a poder usar los servicios que financiamos, aunque lo hagamos a regañadientes.
#73 Hay múltiples puntos sobre los que podríamos discutir y en los que no comparto opinión con lo que dices, pero me gustaría destacar uno.
El liberalismo como sistema, más allá de la filosofía, reconoce una realidad humana básica: los seres humanos tratamos de hacer cosas que creemos que son beneficiosas para nosotros. Y con esa base convierte el egoísmo en un motor para satisfacer a los demás. Para ganar más tengo que conseguir que los demás quieran comprar mi producto, es decir, tengo que satisfacerles.
El sistema se cimenta en la cooperación, si no hay intercambio voluntario (cooperación) no hay ganancia.
Se que no voy a convencerte, pero al menos es agradable ver qué se puede llegar a conversar de forma cordial aún estando en las antípodas ideológicas el uno del otro.
#71 Precisamente por eso a un banco se lo puedo "perdonar" y al Estado no.
Mencion aparte que la idea de que "el Estado somos todos" es muy inocente. Me llama mucho la atención que venga de una persona que es tan pragmática como para vivir okupando un inmueble y además responsable como para hacerse cargo de los gastos comunitarios. (No lo digo con sorna ni con mala intención, honestamente, me llama la atención)
La ley de hierro de las oligarquías también aplica a los Estados.
#67 Igual alguno de tus amigos trabaja en Sasegur. La empresa de seguridad que vigila los pisos vacíos de la EMVS (Empresa municipal de vivienda y suelo de Madrid) y te puede contar los años que se pasan hasta que asignan viviendas vacías. Por ejemplo, la puerta de enfrente a la mía o las dos que tienen un piso más arriba.
O como no se hacen cargo de las deudas de sus pisos pero si se quedan la propiedad, dos ejemplos en mi bloque. Es decir, jodiendo a unos pocos vecinos (pobres, sino no viviríamos ahí) para que corramos con los gastos que deberían haber asumido ellos durante años.
Las empresas municipales de vivienda son un desastre sin incentivo alguno (a mí experiencia con ellas me remito, aunque se que es estadísticamente anecdótico). ¿Darle más viviendas para gestionar? ¡Ni loco!
El mercado inmobiliario está caro porque hay escasez. Ningún tenedor privado deja de sacar pisos al mercado para joderlo, porque eso les cuesta dinero. Si no sacan más es por falta de capacidad o porque las trabas que tienen que enfrentar sobrepasan a los beneficios.
#64 El banco no puede hacerse cargo de un inmueble del que no sea legalmente propietario.
Hipoteca a medio pagar y herencia sin resolver. Hasta que no se resuelva la herencia el banco no puede hacer nada. Y para eso la Administración tiene que abrir un expediente de declaración de herencia abintestato que confirme que no hay herederos. Una vez finalizada esa etapa, el banco sigue sin ser el propietario pero ya si que puede iniciar el proceso de ejecución hipotecaria.
Nadie con un negocio tiene de forma general bienes paralizados. Si por algo se caracterizan los bancos es por su obsesión por ganar dinero. ¿De verdad te crees que dejan de ganarlo adrede no rentabilizando inmuebles de su propiedad?
#19 Un impuesto de patrimonio del 100% nos convierte a todos en siervos de la gleba. Pero en vez de rendir pleitesía a un señor feudal lo haremos al Estado.
Vamos, que estaríamos en una situación mucho peor que la actual.
#14 Bastante bastante raras son las situaciones en las que se acaparan bienes de forma privada y no se les da uso.
De hecho, te diría que el mayor propietario de bienes infrautilizados es el Estado, a quien se le quieren dar aún más bienes con esta idea de atacar las herencias.
#2 Si debería haber herencias, son el vehículo legal para legar tus posesión una vez mueres. Eliminarlas es eliminar el derecho de propiedad, es el equivalente a decir que todas tus posesiones son del Estado. Lo cual tiene horribles consecuencias morales y prácticas.
Por un lado limita la capacidad de desarrollo de planes vitales individuales. Cosas como mantener la empresa familiar o las costumbres familiares que se desarrollan en eventos asociados a la casa del pueblo desaparecen.
Siguiendo en el plano ético, es una medida enteramente injusta. Las situaciones son justas o injustas no en virtud del resultado de ofrecen sino del proceso que siguen. Y aquí se violenta la propiedad ajena interrumpiendo transferencias voluntarias de bienes, lo cual es un proceso justo ya que todos los implicados están conformes con el mismo.
Por otro lado, tiene consecuencias económicas indeseables. La herencia incentiva el ahorro y la inversión a largo plazo. Ambos son pilares del desarrollo económico que se verían dañados.
Y da un poder al Estado completamente desmedido e innecesario. Solo es dar más fuerza al elemento más fuerte de la sociedad.
Como dice que los impuestos son un robo supongo...
Algo si que supones.