#20 Me da la sensación de que #19 se refiere a que al ser de formatos distintos, no son comparables. Se puede comparar a Rembrandt con Dalí, pero no a Rembrandt con García Márquez, porque sus "artes" son diferentes, no porque unos estén encimo o debajo o tengan mejor o peor consideración.
#111 Sí, si el concepto está claro, pero para que eso no se transfiriese en la copia, ellos contarían que algún checksum o similar del cp, copy o el comando que fuese, forzaría la corrección de ese error que habían introducido manualmente. De ese modo, sabían que era una copia porque no estaba el error en el sector, pero para que se eliminase ese error al copiar, debía producirse por alguna corrección automática del programa de copia, o del propio sistema operativo o el sistema de ficheros. Muy ingenioso, aunque endeble si se descubre, claro.
#64 Entiendo que el programa que copiaba, de alguna manera corregía esos errores de forma automática. Pues es simple pero en principio bastante elegante, sí. Ingenioso, al menos.
Aunque te dura un telediario una medida así, claro, pero para la época me parece muy buena.
#48 Es lo mismo que he pensado yo. Veo bien que condenen a Rufián por imputar delitos que no puede demostrar, pero siempre que aplique el mismo rasero a quienes hacen lo mismo desde el otro lado. Seguro que el mismo Rufián puede denunciar a unos cuantos, y le da pagar esta querella y muchas más.
#37 Yo estoy contigo, si sirve de algo. No se puede ser juez con poca edad, aunque te sepas el código de memoria. Te faltan muchas tablas, tanto en el juzgado, como en la vida.
#13 Me temo que no funciona así, en este caso, aunque evidentemente mejorarán los tiempos, pero existen límites físicos inherentes.
La base que usas para comparar es muy lineal, solamente tienes que mejorar el bitrate, la cantidad de información que mandas por segundo, y se ha conseguido usando diversos enfoques, pero es para una solución bastante lineal ( más fácil de "atacar" ).
En el caso de este tipo de computación, aunque queda mucho margen de mejora, no creo que lo haga a escala geométrica, por la propia naturaleza de lo que tiene que procesar. Al menos, no se conseguirá con una IA de las que tenemos ahora, no puedo hablar si nos referimos a un tipo nuevo.
Aquí vamos a tener que, o bien reducir mucho la calidad, o bien mejorar mucho el software para aligerar algunos cuellos de botella, e incluso con algún apoyo de las gráficas, pero dudo que en 5 segundos una IA como las actuales te haga un vídeo de 15 minutos, salvo que con "pocos años" te refieras a 20 años.
#5 Cuando uno hace crítica constructiva, la expectativa razonable es que te escuchen, y te lo agradezcan. Ya que te hagan caso con las recomendaciones entra en un terreno muy distinto, cada autor tendrá sus razones, y son igual de respetables que las nuestras.
Pero vamos, que también es legítimo que no quieras hacer más crítica, claro.
#4 Te iba a contestar lo mismo que #8, pero sería redundante.
Me queda la duda de tu sistema, para saber qué IA utilizas en local para vídeo, que me interesa, aunque 15 minutos para cinco segundos siga siendo una exageración ( hay que entender que para llegar a un resultado bueno, normalmente tienes que hacer bastantes pruebas, así que el tiempo resultante final, también es bastante mayor, que igual eso no lo has incluído en la estadística... )
Yo añadiría que, independientemente de cómo quieras llamar a un sistema en rasgos generales, superfluos y cosméticos, la realidad profunda es que lo inteligente es apartar a los estúpidos de las decisiones y el dinero, y mantener a raya a los egoistas improductivos, necios y cainitas, a todos los niveles de la sociedad.
Añade un buen sistema educativo y una sanidad eficiente, y tienes una receta para el éxito, independientemente de que lo enfoques más de una manera o de otra a nivel macroeconómico o técnico, o lo quieras llamar A o B, porque las personas inteligentes, cuando están al mando, se adaptan a las circunstancias y no reniegan de los mejores planes.
Lo jodido es que para hacer lo primero que he dicho, lo de apartar a los estúpidos de las decisiones, y a los egoistas del poder y del dinero, hace falta tener mucha fuerza a todos los niveles, y no dejar ni un resquicio por el que se te cuelen los enemigos locales y extranjeros ( prensa, manipulación, insurrecciones, rivales políticos vendidos al extranjero o a poderes locales, etc. ), lo cual viene a demostrar que en la coyuntura actual - y, al menos, las pasadas - hace falta cierto nivel dictatorial para desarrollar una nación.
Y eso sucede en toda nación desarrollada, vendan lo que vendan sobre democracia. Sólo que en muchas de ellas medran los incapaces, y aparte de mano dura, tienen menos ideas que una alfombra de baño.
#13 Hasta que a alguien le dé por defenderse con violencia y pase algo. Si los agentes no se identifican y no tienen identificaciones, técnicamente tendrían que liberarlo, a pesar del calvario judicial que le hicieran pasar, porque te está asaltando una tropa de indocumentados encapuchados.
#1 A mí me sigue gustando, y me mantiene intrigado.
Sólo agradecería un formato más sencillo de leer, que cada capítulo o entrega vaya separada del resto, para identificar claramente dónde tienes que seguir leyendo, #2
Aparte, no entiendo tampoco la crítica negativa no constructiva, se puede criticar con argumentos, y eso ayuda a mejorar ( si la crítica tiene algo de sustancia, claro, seguir la crítica arbitrariamente tampoco es un gran consejo ), pero he leído varias críticas que no sé qué aportan salvo denotar la falta de interés ( que también es parte de la crítica, eso sí lo puedo entender ).
Como tenemos poco tamaño muestral en los comentarios, dejaré el mío para que compute también en la estadística de #0
Como offtopic, me gustaría comentar que la construcción tierra e hierba me ha resultado llamativa, y he consultado un poco por Internet, y parece ser que si a la conjunción le sigue un hiato que conlleva una semivocal ( o semiconsonante, o consonantongo según algún Luthier ), como es el caso1, parece ser que se antecede con y, y no hace falta cambiar la conjunción por una e para que sea pronunciable.
1. En hierba, la i+e acaba pronunciándose /je/ que fuera de la nomenclatura fonética se entiende mejor como "ye"