#136 A uno donde el Estado garantiza tus derechos sin meterse en tu vida, donde puedes trabajar, emprender y opinar sin pedir permiso. Eso, máquina, es libertad, no el paternalismo de cuatro burócratas diciéndote cómo vivir.
#132 Claro que sé lo que es Prolog, y precisamente por eso tu argumento se deshace solo. Si reconoces que un programa puede inferir conclusiones lógicas a partir de premisas sin que nadie le diga cuál es la respuesta, estás aceptando que una máquina sí puede inferir.
Decir que una IA y una calculadora son “lo mismo” porque ambas usan matemáticas es como decir que es lo mismo demostrar un teorema matemático que recitar la tabla de multiplicar. Las inferencias lógicas son matemáticas, sí, pero eso no niega el hecho de que el sistema las realiza autónomamente, sin que el usuario decida cada paso.
Tu palo y tu punto de apoyo sirven para mover una piedra; un modelo de IA sirve para descubrir relaciones que ni su creador conoce. Si no ves la diferencia entre eso y “una herramienta” tines un problema serio de perspectiva.
Ah, y te recuerdo dónde has dicho que las máquinas no infieren nada.:
#108:
“La máquina no hace ninguna inferencia, la están haciendo las personas que la usan, del mismo modo que no es la calculadora la que hace el cálculo.”
#111:
“Scinet ni infiere leyes físicas ni nada. Realiza su función cuando alguien la usa. Como todas las herramientas. Hasta un palo.”
Así que no, no te están “malinterpretando por la semántica”, te estás contradiciendo tú mismo, crack. No puedes negar que una máquina infiera y, dos comentarios después, poner a Prolog como ejemplo de inferencia automática. O una de dos: o admites que estabas equivocado, o reconoces que lo tuyo es discutir por deporte.
#134 Escucha, campeón: libertad económica no es “el Estado no manda y cada cual hace lo que le sale del nabo” (eso es Somalia), es un marco donde puedes emprender sin miedo a que te roben, te envenenen o te dejen fuera del mercado por la ley del más fuerte. Las leyes existen para proteger derechos y resolver daños (no para “chuparte el rabo”): prohiben el hurto y el fraude, sancionan la agresión, obligan a quien contamina a reparar el daño y permiten que los contratos se cumplan. Si alguien envenena el agua o alimenta osos junto a un parque, no es "libertad", es daño a terceros y la ley lo impide mediante responsabilidad civil, normas medioambientales y ordenanzas locales.
Decir que libertad = Somalia es idiota y demuestra no haber entendido nada. Venga, ánimo, que no es tan complicado de entender.
Que haya quien se escandalice porque se manifiesten delante del Guernica dice mucho del nivel de desconexión con la realidad que hay. Ese cuadro es precisamente un grito contra la barbarie, así que no hay lugar más simbólico para recordar que sigue habiendo pueblos masacrados con total impunidad. Y sí, incluso los que amamos el arte por el arte entendemos este tipo de manifestaciones "disruptivas". Si el arte no sirve para despertar conciencia, ¿para qué sirve?
#10 Claro, campeón, pero es que aquí nadie ha liberado visones ni ha jodido ecosistemas. Han levantado una pancarta delante de un cuadro para recordar que están masacrando a civiles. No confundas el tocino con la velocidad. Las protestas simbólicas en espacios culturales no matan animales ni arrasan ecosistemas, lo que hacen es poner un espejo delante de una sociedad que prefiere mirar para otro lado. Las buenas intenciones no bastan, dices, pero el silencio cómplice es peor todavía.
#128 Sí, crack, en EEUU hay desigualdad, claro, como en todos los sitios, pero hasta el pobre medio vive mejor que la clase media de medio planeta. Tele, coche, vivienda climatizada, nevera llena y acceso a crédito. Esa es la “pobreza” del país más rico del mundo, fruto del liberalismo que tanto desprecias. Mientras tanto, los modelos “igualitarios” reparten miseria con mucha justicia, eso sí, todos igual de jodidos.
#130 Lo tuyo es de traca. Llevas todo el hilo diciendo que las máquinas no infieren nada, que solo hacen lo que les dicen, y ahora sales con que Prolog sí hace inferencias. Pues entonces ya estás admitiendo justo lo que negabas.
Y lo de la “semántica” es el comodín de siempre: cuando te pillan, dices que los demás no entienden el lenguaje figurado. Nadie cree que una IA “piense” exactamente como una persona, se dice así para resumir que procesa y deduce cosas por sí sola. No hay trampa semántica, hay procesos reales.
Decir que una calculadora “razona” es un espantapájaros. Una calculadora evalúa operaciones cerradas, un sistema de inferencia o un modelo de aprendizaje genera hipótesis, evalúa consistencia y las ajusta, entre otras cosas. Hay salto importante por mucho que quieras refugiarte en falacias y chorradas.
#128 precisamente tú hablando de “semántica” es lo más divertido del hilo. Llevas veinte comentarios diciendo que una IA no infiere porque “solo ejecuta lo que le dicen”, y ahora resulta que todo era un problema de interpretación semántica. O sea: cuando te conviene, las palabras deben tomarse literalmente (“la máquina no piensa”), pero cuando te quedas sin argumentos, todo se vuelve “metafórico” y “hay que interpretar el sentido”. Un doble rasero de manual.
El problema no es que los demás tomen los textos literalmente; es que tú te refugias en la semántica cuando te pillan contradiciéndote. Has convertido “discutir” en un ejercicio de escapismo lingüístico: cada vez que te demuestran que estás equivocado, cambias el significado de las palabras. Así es fácil “ganar” un debate… aunque solo en tu cabeza.
Si la semántica fuera lo tuyo, sabrías que las palabras razonar, inferir o decidir no implican necesariamente consciencia. Pero claro, eso exigiría leer algo más que tus propias ocurrencias.
#154 Qué recogida de cable, artista. No he cambiado ni una coma de lo que dije, eres tú el que va buscando donde no hay. Yo hablé de puticlubs, que los había, y punto. Nunca dije que hubiese nada ilegal, eso lo estás metiendo tú para desviar el tema, porque simplemente tengo razón y se te nota a leguas.
Si te jode que se mencione lo evidente (que el supuesto “bulo desmontado” es una milonga) no vengas a fingir superioridad moral. Yo sigo igual de tranquilo: el local de Castellana era un puti antes y después de que el tal Sabiniano vendiese su parte. Asúmelo y pasa página.
#118 No, figura, eso no es libertad económica, es ausencia total de instituciones.
La libertad de mercado solo existe cuando hay ley, propiedad protegida y contratos que se cumplen. Somalia no tiene nada de eso: ni tribunales, ni moneda estable, ni policía imparcial. Qué no te enteras.
#115 repites chorradas porque no te enteras. Busca la posición de Somalia o de otros estados fallidos en algún índice de libertad económica publicado.
No tiene Estado de derecho, ni seguridad jurídica, ni propiedad protegida, y eso precisamente es lo contrario a libertad económica, crack.
#100 Ahí está el problema, crack: confundes un "estado fuerte" con “intervencionismo”.
Hayek no defendía un Estado que planifique la economía, eso lo sabe cualquiera (incluso alguien con tan pocas lecturas como tú), pero sí uno que establezca reglas generales y garantice su cumplimiento. Es que no te enteras, y no has leído nada, porque el tío repite hasta la saciedad que sin un marco jurídico estable, sin propiedad privada protegida y sin tribunales que apliquen normas universales, no hay libre mercado que aguante (cosa esta que resulta evidente para cualquiera).
Eso, precisamente, es función del Estado, pero si ni eso distingues, artista, es normal que te líes con los términos y acabes soltando las mongoladas que sueltas.
Un ridículo que podrías ahorrarte con una búsqueda en Google y un minuto de lectura, pero es que no das ni para eso...
#91 Qué risa me das, artista, vienes acusando de usar ChatGPT como si eso invalidara los hechos, cuando el que no ha abierto un libro eres tú. Las "fuentes de verdad" que presumes no las has pisado ni de lejos, y se nota en cada línea. Porque si las hubieras leído sabrías que lo que he dicho está en Smith, Hayek, etc., que defendían un estado fuerte como garante de la libertad económica, que no te enteras. Que confundes liberalismo con libertarismo y no te enteras.
Pero claro, más fácil soltar “ridículo” que rebatir una sola idea. Así que anda, cuando te leas algo que no sea un hilo de Twitter, vuelves, que con gusto te doy otro repasito.
#85 A ver, campeón, que lo tuyo es un despropósito. No quería humillarte mucho, pero te lo has buscado: Ese “liberalismo del Estado fuerte” no me lo he inventado, lo formularon los propios gigantes del pensamiento liberal. Adam Smith ya defendía la necesidad de instituciones sólidas y un sistema judicial fiable; Hayek insistía en que sin Estado de derecho no hay libertad posible; los ordoliberales alemanes construyeron su modelo precisamente sobre un Estado fuerte que asegure la competencia y limite los abusos del poder económico, y si te vas a North, verás que su teoría institucional es la base misma del desarrollo económico en sociedades con marcos legales estables. Y esos son solo algunos, podríamos seguir un buen rato.
Que no te enteras, artista, que confundes liberalismo con anarquismo, así que deja de inventarte caricaturas, que mientras tú sueltas memeces sin sentido por aquí otros ya escribieron bibliotecas enteras explicando justo lo que niegas que exista...
#82 Es que lo tuyo es de traca, crack. Te montas un muñeco de paja del tamaño de un estadio (me encasquetas el anarcocapitalismo que no he defendido ni de refilón) y luego me criticas por no seguir tu propio invento. Es como discutir con alguien que se pelea con su sombra. A ver si te enteras: leer a Rand, Mises o Nozick no implica rendirles culto, implica entender sus ideas y saber ponerlas en contexto. También he leído a Keynes, Rawls, Hobbes, Tocqueville, Popper, Ortega y hasta a Marx, así que venir a darme clases sobre “de primero de liberalismo” es señal clara de que no sabes ni por dónde andas.
A ver si aprendes un poquito, que el liberalismo que yo defiendo no abomina del Estado, lo necesita como garante de derechos, propiedad y cumplimiento de normas. Un Estado limitado, sí, pero fuerte y fiable, porque sin instituciones no hay libertad sino jungla. Justo lo contrario de lo que tú me atribuyes. Así que antes de seguir inventándote enemigos ideológicos, aprende un poco, campeón, que lo único que sueltas es puro teatrillo porque no sabes argumentar si no es contra una caricatura.
#72 Sí, figura, he leído a Ayn Rand, y también a Hayek, Friedman y a media biblioteca que tú ni sabías que existía. Pero mira, justo por eso sé distinguir entre el liberalismo serio y las fantasías de adolescente antisistema que confundes con pensamiento económico. Rand sirve para entender la moral del individuo libre, no para justificar que cada uno monte su república privada con un fusil. Lo que tú haces es coger lo que te suena guay del “yo contra el Estado” y olvidarte de lo básico: sin instituciones fuertes y reglas claras no hay ni mercado ni libertad, solo caos. Así que menos recomendar lecturas, crack, y más entender las que presumes haber leído, que vas dando clase sin saber ni de qué asignatura.
#68 Pero bueno, crack, ¿de verdad te crees que has descubierto América porque has leído dos memes de Reddit sobre la “castle doctrine”? Lo tuyo no es liberalismo, es fantasía de pistolero. A ver si lo pillas: la libertad de mercado necesita reglas, contratos y justicia imparcial, no vaqueros armados resolviendo disputas a tiros. Sin Estado de derecho, la economía se convierte en jungla, no en paraíso liberal. En EEUU puedes tener un arma, sí, pero también un sistema judicial, una moneda estable y un marco legal que garantiza la propiedad privada, no un “ciudadano soberano” haciendo trueques en el desierto. Lo que tú describes es Mad Max, campeón. Anda, repasa un poco, que menudo muñeco de paja te estás montando.
#63 A ver, genio, Somalia no tiene libertad económica, tiene anarquía. Libertad de mercado es cuando hay Estado de derecho, propiedad privada protegida, tribunales que funcionan y normas claras, no cuando cada señor con un AK-47 cobra impuestos por su cuenta. Precisamente lo contrario: sin garantías ni ley, no hay inversión, ni comercio, ni prosperidad. Que compares eso con economías liberales demuestra que no te enteras. Aprende lo básico antes de ir de listillo, que quedas fatal.
#65 Relato el tuyo, campeón, que sigues creyendo que la riqueza se reparte mejor desde un despacho que desde el mercado. No hay que “creer” en el liberalismo, basta con mirar los datos: los países más libres económicamente son los que tienen los salarios más altos, menos pobreza y mejores servicios. No es magia, es consecuencia directa de permitir que la gente produzca, innove y compita sin que el Estado le meta el pie, que no te enteras. Donde mandan tus queridos planificadores es donde el trabajador se come la inflación, el paro y los subsidios eternos. Así que menos cuento y más mirar la realidad, que de panfleto vas tú bien servido.
#58 Qué obsesión tienes con repetir el cuento de siempre, campeón. Lo que te cuesta entender es que el bienestar no sale de legislar “derechos” en papel, sino de crear riqueza real. Y eso lo hace el mercado libre, no el BOE. Mira cualquier país con más libertad económica: menos paro, mejores salarios medios y más prosperidad general. No porque los empresarios sean santos, sino porque cuando hay competencia, inversión y crecimiento, todos ganan. Lo que hunde a los trabajadores es justo lo contrario: rigidez, intervencionismo y miedo a contratar. Pero claro, tú prefieres seguir culpando a “los beneficios empresariales” como si vivir peor fuera culpa de que otros produzcan más. Aprende un poco de economía antes de venir con consignas, crack.
#54 No, artista, el razonamiento lógico es que el trabajador no necesita que nadie “le defienda”, necesita que le dejen prosperar. Lo de “defender al pueblo” suena muy bonito hasta que te suben los impuestos, te asfixian a regulaciones y te deciden desde un despacho cuánto puedes trabajar o ganar. En cambio, cuando hay libertad económica, competencia real y menos Estado metiendo la mano, el currante tiene más opciones, mejores sueldos y más movilidad. No es votar para que te puteen, es votar para que te dejen en paz, que no es lo mismo. A ver si aprendemos la diferencia, crack.
#14 Sí, claro, campeón, porque tú decides quién puede votar a quién según tu manual de pureza ideológica, ¿no? Qué manía tenéis algunos con creeros los guardianes de la conciencia obrera, como si todo currante tuviera que pensar igual que tú o pedirte permiso para meter la papeleta. Que no te enteras: un trabajador puede votar al PP, a VOX o a quien le dé la gana, porque igual está harto de los mismos que llevan décadas prometiendo “defender al pueblo” mientras se forran a dietas y subvenciones. Y si no lo ves, es porque vives en un relato de panfleto donde el bueno y el malo ya vienen etiquetados. A ver si sales un día del discurso de consigna, crack.