edición general
elmakina

elmakina

Tu envidia es mi fortaleza

En menéame desde agosto de 2022

9,33 Karma
2.314 Ranking
59 Enviadas
8 Publicadas
9.936 Comentarios
35 Notas

La Policía investiga una nueva filtración de datos personales de Sánchez y altos cargos del CNI e Interior [18]

  1. #6 Lo que has dicho no tiene, desde el punto de vista técnico, ningún sentido. Hablas con las tripas, no con el cerebro.
    Pero vamos, que no es de ahora. Llevo años leyendo esto y eres de los usuarios que más rechazo me produce por los tordos que sueles soltar.

El cambio histórico en la jornada laboral española que daría hasta 12 días extra de vacaciones [147]

  1. #45 De hecho sale más redondo dejarla en 35. Se pude hacer en todos lados porque 40 es un número tan arbitrario como 35. Que hay que organizarse y que al principio es un poco lío y que a lo mejor hay que contratar gente? pues esa es la idea. Que se reparta el trabajo que no puede ser que 100 años después sigamos currando como hijos de puta.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #87 Entiendo que prefieres un modelo donde las empresas privadas sean proveedoras de conocimiento en competencia con el estado (comunidades autónomas). Es un punto de vista respetable, pero que no comparto por todo lo que te he comentado. Por otro lado, he estado buscando un poco de información sobre sitios que han implantado los cheques escuela y creo que pueden resultarte reveladores algunos datos. Como adelanto, se implantaron en Chile y en Suecia y, en ambos casos, fue un fracaso.

    He encontrado esta referencia a Chile y es demoledora: 'Javiera Cubillos, en su libro «La educación en Chile: del gremialismo al neoliberalismo», «la implementación del sistema de vouchers ha generado segregación y ha profundizado la desigualdad en el sistema educativo, dado que las escuelas con mejor rendimiento y con mejores instalaciones son aquellas que cobran aranceles altos y seleccionan a sus alumnos, dejando a los estudiantes más pobres y vulnerables en escuelas con peores condiciones y menor calidad educativa» (Cubillos, 2009, p. 57).' < www.resumenlatinoamericano.org/2023/08/20/chile-el-fracaso-del-modelo- >

    Con respecto a Suecia, he encontrado lo siguiente: 'El cambio de modelo educativo fue, en consecuencia, una cuestión más ideológica que de necesidad, ya que cobró mayor fuerza la idea de que las instituciones públicas resultan ineficientes por definición —entendiendo que en manos de privados serían más racionales y eficientes—, y el gasto de recursos se comenzó a cuestionar con mayor ímpetu.' (este es el argumento que repites palabra por palabra). El resultado fue que 'Suecia sufrió el más brusco descenso en sus calificaciones entre todos los países evaluados entre los años 2003 al 2012' < economia.wiki/educacion/funciona-el-sistema-de-vouchers-educativos-en- >

    El argumento irrefutable a la luz de los datos es que el modelo que propones es un fracaso porque segrega y empeora los resultados…   » ver todo el comentario

El cambio histórico en la jornada laboral española que daría hasta 12 días extra de vacaciones [147]

  1. #52 Lo que me obsesiona es que las empresas cada vez ganen más y los obreros menos por el mismo tiempo de vida que les vendo para poder tener un techo y no morirme de hambre. Y me obsesiona la idea de que me tenga que pasar la vida en el curro a pesar de los avances alucinantes que en vez de quitarnos trabajo y beneficiar a la mayoría lo que hacen en beneficiar a los dueños de los medios de producción.
  1. #48 No sé, yo he tenido épocas que curraba 3 días en semana en hospital y cubríamos perfectamente las 24h del día los 7 días de la semana pero eso sí, un buen cuadrante bien hecho es necesario pero poder se puede porque hay hospitales que lo hacen (y en el mío hay varios servicios que también trabajan esos 3 días a la semana librando el resto)
  1. #48 ¿Hubiera sido mejor seguir cobrando lo mismo y trabajando 8 horas? ¿O quizás que subieran los sueldos, trabajar 8 horas y despidieran gente? ¿O directamente cerrar la empresa?

    Luego hemos conseguido subidas y aunque aún deberían subir más tampoco está tan mal. Aunque también te digo que las 7 horas son un gran avance. Me costaría abituarme a trabajar 8 horas de nuevo.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #84 La libertad efectiva es lo que llevo diciendo desde el principio (recuerda el ejemplo de la cárcel). Por lo tanto, me alegro de que estemos de acuerdo en eso. Puedes privatizar todo lo que quieras pero, si hay una sola persona que deja de poder acceder a un servicio que, si fuera de titularidad y gestión pública, podría haber utilizado, el sistema es un fracaso y, lejos de ampliar la libertad, la limita.

    Completamente de acuerdo en la redistribución de riqueza (también lo llevo diciendo desde el principio): quien pueda aportar más, que aporte más y, quien necesite más por su condición, que reciba más.

    La educación, en España, está gestionada por las CCAA desde el año 92, creo recordar, por lo que el estado no es ni siquiera un proveedor. Pero entiendo lo que quieres decir. Sin embargo, una empresa siempre tiene como fin el lucro. Por mucho que quiera equipararse al estado a la hora de proveer bienes y servicios, al final, tiene que sacar el dinero de algún lado: cuotas a los alumnos, bajos salarios, menos materiales, masificación, etc.

    Lo de las plazas no lo has defendido adecuadamente. Por mucho que el dinero persiga al alumno, si no hay plaza, no hay plaza. Lo de ampliar la oferta no es automático ni mágico: debe resultar rentable para la empresa (es absurdo pensar que un colegio va a ampliar sus plazas por tener 3 alumnos en lista de espera). Sin embargo, el Estado y las CCAA son las únicas que garantizan una plaza para cada alumno y eso no puede garantizarlo una empresa privada. Además, no dices cómo solucionaría tu modelo el sostenimiento de escuelas en entornos evidentemente no rentables desde el punto de vista empresarial como el caso de las escuelas rurales.

    Lo de Finlandia, lo repito: no apareció su sistema educativo de la nada. Seguramente enfrentaron tantos o más problemas que los que podamos enfrentar aquí (con la salvedad de que ya conocemos el caso finlandés y podemos aprender de su proceso de implantación). Asumo, entonces, que crees que…   » ver todo el comentario
  1. #79 Si hubieras leído los mitades que yo, no estarías diciendo estupideces y defendiendo lo indefendible.
  1. #82 Dices que "el que tiene más opciones es más libre". No lo has entendido: aún con una única opción, es más libre el que puede elegir esa única opción que el que tiene cien a su disposición pero no puede acceder a ninguna de ellas. Si sólo puedes elegir entre cien colegios privados que no puedes pagar, tu libertad es cero. Lo relevante no es el número de opciones, sino el acceso efectivo a las mismas. Si tú pones una barrera como el dinero, no estás ampliando la libertad de la gente, sino que estás limitando la libertad de los que no pueden pagar. No es lo mismo la libertad sobre el papel que la libertad efectiva.

    De todas formas, hablando de "trampas dialécticas" eres tú el que me trata de convencer de que la educación es un bien de consumo y difuminas la distinción entre un servicio público y la libertad. Son dos cosas diferentes. Un servicio público garantiza igualdad de oportunidades mientras que el mercado busca maximizar beneficios (objetivos diferentes y, por lo tanto, inconmensurables).

    Lo de que si un centro está lleno, te comes otro, no es algo exclusivo de la pública: si se agotan las plazas, da igual la titularidad del centro, tendrás que buscar otro. En la privada también hay listas de espera y filtros, incluyendo el del dinero, que es algo que puede suponer tu exclusión incluso antes de llegar a una lista de espera.

    Me resulta gracioso que ahora te parezca algo positivo la homogeneidad del sistema finlandés cuando, unos comentarios más atrás, decías esto: "Lo que quieres, en realidad, es homogeneizarlo todo para que la gente no pueda escapar del molde." ¿Solo es buena la homogeneidad finlandesa pero no la española? Al final, me das la razón: el objetivo es tener un sistema público que iguale por arriba.

    Por otro lado, he observado que, en todos tus comentarios, estás admitiendo que la gestión de Ayuso en Madrid, con respecto a la educación, es pésima: no es capaz de implementar un sistema público eficaz y su…   » ver todo el comentario

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #80 El estado no te impone colegio. El estado solo obliga a estar escolarizado en edad escolar, no a que vayas a un colegio u otro. Eso es falso. Dices "¿Puedes entrar donde quieras? No". Esa afirmación vale también para la escuela privada...

    Con respecto a Finlandia, se cita porque es un claro caso de éxito. Sin embargo, no se puede citar un caso de éxito de privatización de la educación porque no existe. Por si te interesa, en Finlandia, menos del 5% de los alumnos van a centros privados - concertados, mientra que en España es el 30%, según la OCDE. En el caso de Madrid, con gran segregación por rentas, los resultados en PISA no son buenos, precisamente.

    Las deducciones en el caso concreto de los centro privados son justo lo opuesto a "neutralidad fiscal" (signifique lo que signifique eso) ya que tienen como destinatarios a familias que pueden costear educación privada. Es una subvención pura y dura para familias que no las necesitan. De hecho, este tipo de subvenciones son un castigo para la educación pública, ya que le quita recursos.

    El tema de la libertad puede ser bastante extenso. Por un lado, la libertad de elección no implica libertad (por ejemplo, un preso en una cárcel puede elegir menú, estudios, ocio, etc. pero no tiene libertad). Pero entrando un poco más en materia, podemos usar los conceptos de libertad positiva y libertad negativa de I. Berlin para rebatir tu idea de que la libertad de elegir centro es libertad. Desde el punto de vista de la libertad negativa, tú entiendes que nadie puede impedirte elegir colegio. Sin embargo, eso es parcialmente cierto, ya que solo se aplica a los que tienen recursos suficientes como para poder costear lo más caro: si puedo pagar el colegio más caro, entonces puedo elegir desde la educación pública, hasta la educación privada más cara, por lo que mi rango de elección es total. Para las personas que no pueden costear el centro educativo más caro, esa libertad no es real ya que está limitada…   » ver todo el comentario

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #55 Con eso estoy de acuerdo (derecho que no ha sido negado).

Al menos 15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria de Lisboa [101]

  1. #89 eres un estupendo filósofo.
    Deberian darte un puesto de director de una empresa pública , adif, por ejm.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #76 Con tus modales, vocabulario y argumentos, déjame que adivine...fachapobre, que como lleva a sus hijos a un colegio con uniforme, se cree que pertenece a la clase media. Sin las ayudas a la concertada, o sea los millones de lis que hablas, la privada se come lis mocos. La concertada apareció por una necesidad puntual, y por desgracia se quedó para restar a la pública.
  1. #75 tú no puedes vivir en la Castellana si no tienes dinero, pero tampoco quieres que te metan a dedo en un piso del barrio que al Estado le dé la gana Es que esto no pasa. Es un invent. Estás argumentando al revés: te inventas premisas que no tienen ni pies ni cabeza para argumentar tu punto de vista. Dime cuándo se ha obligado a nadie a vivir en un barrio concreto por orden del Estado, o a estudiar en un colegio que el Estado haya impuesto (al menos, en Democracia). Me da la sensación de que piensas de forma maniquea: todo lo que no coincida con tu concepto de libre mercado es algo así como una imposición y limitación a la libertad, y eso no es así. Además, estás admitiendo que existe la gettificación promovida por una mala implantación de políticas sobre vivienda al distinguir entre barrios "buenos" y "malos". Ese es otro tema, pero baste decir que una buena política de redistribución de riqueza podría mejorar esa situación.

    La buena financiación y gestión funciona, y más en la educación. No quería traerlo al debate, pero hay que citar el caso de Finlandia: educación pública y de calidad excelente. Solo con ese caso, se desmonta toda tu argumentación: no hay quejas ni debate por falta de libertad en Finlandia porque es un debate espurio.

    no castigar al que decide invertir en un modelo distinto al oficial No es un castigo el no permitir la deducción de impuestos en el caso de gastos de escuelas privadas, pero esas deducciones sí son un privilegio que van en contra, justo, del concepto de redistribución de riqueza. Podemos alargar el debate hasta el infinito si yo digo algo así que no se debería pagar con dinero público los caprichos de la gente.

    lo que propones es que todos se conformen con lo que reparta el Estado. Lo que defiendo yo es que el Estado te dé herramientas para decidir, aunque no seas rico. Me hace gracia esto. Estás diciendo que no hay que conformarse con lo que reparta el estado para, a…   » ver todo el comentario

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #50 Por lo que leí por aquí en su día, el tipo ya reconoció haber cometido fraude como parte de un trato con la fiscalía que se truncó porque se airearon varios delitos más. No creo que nadie discuta que sea legítimo. Que sea habitual, ya no lo sé. Me imagino que es más frecuente entre delincuentes que entre ciudadanos honrados.

Madrid desmantela su escuela pública [88]

  1. #38 Si lo que se gasta en la concertada, se gastará en la pública, otro gallo cantaría. Conozco de primera mano las dos, y se lo que es una pública bien surtida de en todos los aspectos, técnicos, profesionales, comedores adecuados y exigencias de calidad educativa, y también de privados, algunos con renombre, que no tendría ni tiempo, ni ganas para extenderme. Se de los resultados más que aceptables de cooperativa. Así que, desde luego que engordar las cuentas bancarias de privados y alimentar la compra de favores en deterioro del nivel real de la educación de muchos niños, es por lo menos cuestionable.
  1. #66 Lo de que la libertad “se restringe con pagos” es de chiste: Estaremos de acuerdo en que yo no puedo comprarme un casoplón donde yo quiera, sino que solo podré comprarme el minipiso que pueda en el barrio o ciudad que pueda pagarme ¿no? ¿Eso es tener total libertad para elegir o existe algún condicionante? En el caso de la educación, es exactamente igual: solo puedes elegir lo que puedas pagar.

    es permitir que un currito de Vallecas pueda elegir el mismo centro que un pijo de Chamartín. Convendrás conmigo en que si los centros "buenos" (por así decirlo) están en barrios como Chamartín, tendrá más ventaja y facilidad el que vive en Chamartín que el que vive en Vallecas... Yo pienso que con una buena financiación y gestión, todos los centros educativos podrían alcanzar un nivel excelente, de tal forma que la gente no necesite elegir.

    Estoy de acuerdo en que el ejemplo de los monopolios naturales no es el mejor para ilustrar lo que quería decir, aunque sí ha servido. Puedes buscar más ejemplos de competencia disfuncional, como cuando las empresas bajan los precios por debajo del coste para acabar con la competencia y monopolizar el mercado (parece que lo "natural" en el libre mercado es acabar con la competencia...) o la bajada de costes implica pisotear derechos laborales.

    "igualar por abajo" sí es un lema. Imagina el antes y el después de la existencia de la educación o sanidad pública en España: ¿Se mejoró o no mejoró la calidad de vida de la gente? ¿Se "igualó por abajo"?

    Eso no es una “paguita”, artista Lo de "artista" lo voy a obviar. En lo que dices estoy de acuerdo: la riqueza hay que redistribuirla de los que más tienen a los que menos tienen. Sin embargo, por puntualizar, justo en Madrid la gente se puede desgravar en la declaración de la renta gastos generados en la escuela privada. Es decir, a gente que, ya de por sí, no se ve limitada por la barreda de entrada del precio, se le permite desgravarse parte de los gastos generados. Eso no parece "libertad".

    De todas formas, por aclarar, tu modelo económico sería algo así como libre mercado y redistribución de riqueza, ¿no? Un modelo de economía mixta como el que ya hay en España.
  1. #44 No logro comprender tu línea de pensamiento:
    - libertad es restringir el acceso a un servicio básico vía pagos
    - para "solucionarlo", el estado debe dar "paguitas" ("becas, cheques y ayudas")

    "No se trata de que todo sea gratis y mediocre, se trata de que haya competencia y opciones." Es la típica frase de "influencer" que suena muy bonita pero que no es más que eso: un lema mediocre. Los servicios públicos no son gratis (ya sabes cómo se financian) y que un servicio público sea mediocre no está en la naturaleza del servicio, sino en las ganas que le pongan los gestores. Por otro lado, que haya competencia no significa, necesariamente, algo positivo y beneficioso: imagina la privatización total del ejército y de la policía y que haya competencia por obtener seguridad y defensa (ni los más ultraliberales se plantean este extremo). Y opciones ya hay, ya que cada centro educativo tiene margen para implementar aspectos que crean que pueden ser más beneficiosos para los alumnos y es por ello por lo que hacen jornadas de puertas abiertas: para explicar el proyecto educativo propio del centro.

    "igualar por abajo": la típica frasecilla que se esgrime cuando se habla de servicios públicos y que nunca se demuestra... Dime si un sistema de educación público que da la oportunidad al 100% de la población de adquirir el nivel formativo que desee (desde infantil hasta el post doctorado) es algo que "iguala por abajo" o que restringe la libertad.

    Cuando entras en el sistema educativo público, tienes la garantía de que vas a adquirir un nivel de conocimiento suficiente, independientemente de tu nivel de renta; de que vas a verte atendido según tus necesidades (más apoyo docente, aulas adaptadas, etc.); y de que puedes elegir, libremente, la trayectoria educativa que desees (formación profesional, universidad, estudios básicos, etc). El sistema educativo actual solo necesita mejores gestores (no de esos que se dedican a despedir a profesores en agosto...) y no privatizaciones.

Rufián resume los ataques de la ultraderecha al Open Arms: "No es porque esté de moda ser un fascista..." [67]

Kim Novak, León de Oro a la trayectoria: "Para todas las democracias: necesitamos unirnos y ser creativos" [45]

  1. #10 Vigila no se te atragante el palillo...

El novio de Ayuso, a la desesperada: presenta un nuevo informe pericial para evitar su condena por fraude fiscal [58]

  1. #33 igual en los mundos de yupi la justicia es igual para todos y aunque estoy de acuerdo en que los medios deben ser imparciales la realidad es que sería de ingenuos pensar que la presidenta es ajena a todo lo que rodea a su pareja,ya que tiene a su disposicion la capacidad de remover mierda hasta para poner el foco en el fiscal del estado o qué salga Ayuso en calidad de presidenta defediendo a su novio tanto en sede parlamentaria como en medios de comunicación...no sé,el tipo este confeso igual es inocente
  1. #34 www.meneame.net/m/actualidad/audita-sanidad-denuncia-ante-hacienda-con

    El Pp adjudicando el 99% de los contratos sanitarios a dedo.
« anterior12345372

menéame