#10#13 Ya, esa es la versión oficial y conocida por todos hasta el día de hoy.
Pero existe una investigación al respecto que ha revelado las contradicciones de la "versión oficial", que algunos aún se creen a pies juntillas.
La disparidad más llamativa es el registro de la hora del fallecimiento. Aunque los familiares y testigos aseguraron que se produjo entre las 18 y las 18.30 horas, el certificado de sepultura expedido esa misma tarde en la parroquia la adelanta a las 17 horas. Este documento teóricamente no se podía obtener sin el acta de defunción, pero este acta se redactó al día siguiente en el juzgado a primera hora y fijaba la hora de la muerte a las 16 horas, es decir, cuando Aragón aun no había llegado a la casa. Aragón no asistió como testigo a la firma del acta, el testigo que aparece en el documento "es un desconocido para la familia". Menchón también pone bajo la lupa el hecho de que no se realizara una autopsia. Una hemorragia bulbar, la causa certificada de su muerte, es un tipo de hemorragia intracraneal y ya en aquella época cuando éstas producían una muerte súbita se consideraba "muerte sospechosa de criminalidad" lo que obligaba a hacer una autopsia judicial, ya que es posible provocarla "con escasa o ninguna señal externa".
Recomiendo el excelente documental Palabras para un fin del mundo, que aborda todos los puntos oscuros de esta historia, empezando por la siniestra figura de Bartolomé Aragón, que visitó a Unamuno el día de su muerte.