#6 La mayoría sí, pero otros no y se harán inmensamente ricos.
La realidad es que para poder vivir de las rentas en muy poco tiempo solo hay dos caminos: partir de un gran capital inicial (por ejemplo heredando) o tener mucha suerte. Y los que lo consiguen de uno de esos modos venden que son más listos y se han esforzado más que el resto.
La información que se publica tiene un claro sesgo del superviviente, porque quien se arruina jugando a la ruleta del apalancamiento y la especulación no sale en la tele (ni en Youtube) diciéndolo.
#5 Bueno, más bien era necesario que las clases bajas se quitaran esa idea de la cabeza. Las élites nunca han necesitado trabajar, obtenían sus rentas de sus propiedades, tanto en el capitalismo como en el feudalismo.
Y parece que les funcionó, porque hasta ahora hay gente que cree que clase alta es quien tiene un buen sueldo.
CC. #2
#2 Estamos de acuerdo en que la vivienda en España es un problemón, pero tu comentario muestra que desconoces totalmente por dónde se mueven los salarios en Hispanoamérica. En la mayoría de países, el salario medio no llega a 500€/mes.
#16 Lo curioso es que luego vas a la playa de perros y está bastante limpia. Supongo que los dueños de perros que sí cumplen las normas son también más cívicos en general y no dejan basura (bolsas de plástico, latas, etc) tiradas por la playa.
#12 En mi ciudad las limpian a conciencia todas las mañanas, pero si vas por la tarde ya está sucia, y por la noche flipas. Menos mal que ya estamos en octubre y la piara se ha marchado: hasta principios de junio podremos disfrutar de la playa.
Uff, a mí me molesta sobremanera ir a la playa y encontrar la arena llena de colillas. Y más con la cantidad de niños que juegan a hacer castillos y acaban tocando todos esos tóxicos. Y otra es la de los parques infantiles: me da igual que estén al aire libre, ahí no se puede fumar.
Menos mal que cada vez fuma menos gente.
#26 Sí, aunque también depende de las tasas de interés aplicadas. En Argentina lo llamaban "la vida a plazos".
En Europa, endeudarse a más del 5% de interés no suele compensar, pero en Argentina la cosa cambia.
#1 Yo flipé mucho con ese tema en Argentina. Absolutamente todos los precios eran para pagar a plazos, no solo cosas "caras" (como una televisión o un móvil), sino también una camiseta o unas zapatillas.
Incluso en el supermercado tenías la opción de pagar a plazos o "compra ahora y paga dentro de dos meses".
En EEUU también está muy extendido, y las deudas que tiene la gente en tarjetas de crédito son para caerse.
#73 Eso no es cierto. Una inversión es especulativa si busca un beneficio a corto plazo asumiendo un alto riesgo (incluso basándose en rumores). Por ejemplo, comprar deuda pública a cinco años no es especulativo.
Por otra parte, lo que dice #71 es que si los fondos dejan de comprar vivienda habría efectos positivos.
#56 Te copio la definición de la OMS:
«La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación.»
#4 De hecho, en la mayoría se advierte que un consumo excesivo puede tener efectos laxantes. También aumenta la ingestión de gases y las correspondientes flatulencias.
#35 Es que eso tampoco funciona así, al menos no para la mayoría de trabajadores. El empresario pagará a sus trabajadores el mínimo que estos estén dispuestos a aceptar, aunque produzcan muchísimo más. Si producen más, ese extra va generalmente para la empresa, no para el trabajador.
Salvo en perfiles con poca oferta y mucha demanda, el mercado laboral funciona de ese modo.
#285 No es cierto. El sueldo será el mínimo que el trabajador esté dispuesto a aceptar, por mucho que su "output económico" sea alto. Si es más alto, simplemente el empresario ganará más.
CC. #16
#358 Eso también lo fomentan las familias, lo de "que tenga contactos", "buenas compañías" es el equivalente a vivir en una burbuja.
Y la segregación empieza en el colegio.
Con un sistema educativo completamente público la sociedad mejoraría enormemente por muchos motivos: educación de calidad para todos (los ricos se encargarían de eso), más oportunidades, niños y jóvenes en contacto con la sociedad "real", etc.
La realidad es que para poder vivir de las rentas en muy poco tiempo solo hay dos caminos: partir de un gran capital inicial (por ejemplo heredando) o tener mucha suerte. Y los que lo consiguen de uno de esos modos venden que son más listos y se han esforzado más que el resto.
La información que se publica tiene un claro sesgo del superviviente, porque quien se arruina jugando a la ruleta del apalancamiento y la especulación no sale en la tele (ni en Youtube) diciéndolo.