#10 Claro que existía. Hubo épocas donde la calidad y pluralidad de la televisión española era reconocida a nivel europeo. Pero los que se quejan de la politización por parte de un bando no tardan nada en politizar para su lado las cosas, ni en echar la culpa a otros de lo que ellos hacen sin tapujos. Quizá ahora esté escorada hacia un lado, pero sería ignorar cómo Aznar y Rajoy (y presidentes autonómicos) movieron hilos para poner de su lado cualquier ente privado o público existente y que RTVE realmente se dedica más a desmentir bulos que en hacer proselitismo como tal (al menos lo poco que he visto yo la tele no me da esa sensación, todo lo contrario que ver otras televisiones, pero tampoco he visto toda la parrilla para poder opinar con firmeza).
#5 Se pueden tener relatos diversos sin mentir ni manipular. No es complicado, y es lo que cualquier periodista debería hacer, sea de la orientación que sea.
#34 En las mediciones de terreno tiene que haber también un cierto margen de error. Eso hace los campos de fútbol ideales para dar medidas, con un margen tan amplio puedes hacer esas afirmaciones sin quedar mal en ningún momento.
#59 Pues las gráficas de Intel serán bastante decentes e incluso para ciertas cosas muy buenas cuando los drivers estén maduros (ati/amd pasó por un camino similar hace tiempo y le costó años y aún en ciertos ámbitos llevan retraso).
En cuanto a procesadores, depende de lo que busques. Cierto es que los procesadores de intel y amd son los más equilibrados rendimiento/prestaciones/consumo/precio, pero dependiendo de tus prioridadas (si tiras más por consumo que por rendimiento, o si prefieres ciertas prestaciones a mejor precio, o si prefieres rendimiento puro a pesar de lo demás) si hay alternativas muy válidas. Pero como he dicho, esos son nichos, para lo general si que no tienen rival.
#63 ¿y cómo y cuándo quieres que pidan asilo? ¿mientas los asesinan, esperando unos papeles que quizá nunca lleguen? ¿o en un país seguro?
Ah, el problema lo tienes con los marroquíes. Será porque no vienen en más cantidad y por avión de otras muchas nacionalidades. ¿Son tratados de la misma manera? ¿estás seguro?
La guerra no sólo son bombas, también son ideas y hambre y miseria. Es intervencionismo de terceros países por sus propios intereses (no sólo argentina, toda la américa no anglosajona ha sido desmembrada y saqueada, ciertos poderes, intereses e ideas han desestabilizado, manipulado y destrozado cualquier país que pudiera ser mínimamente pujante en el continente. ¿Y quién lo ha provocado y quién no lo ha impedido? desgraciadamente las leyes no son iguales para todos, sólo son para cuando interesan a los que ejercen el poder.
#53 Hay dos tipos de inmigrantes, los que salen porque pueden (porque en su país tienen dinero y medios y quiere "ver mundo", y los que salen porque no pueden. ¿Y cómo pueden salir porque no pueden? pues porque las condiciones son tan malas, que no tener nada y tener que mendigar ya para ellos es una mejora.
Sobre los que pueden, tenemos por aquí una miriada de inmigrantes de latinoamérica de los que no te estás quejando.
Y luego están los menores inmigrantes que han llegado aquí no acompañados huyendo de la miseria y la guerra jugándose la vida, que son de los que habla esta noticia y sobre los que creo que estamos hablando.
Sobre el caso de la inmigración ilegal de los que pueden, la solución no es sencilla, pero pasa por invertir y ayudarles en su desarrollo económico, social y político, generar estabilidad y promover la inmigración ordenada, temporal y con retorno.
Sobre el segundo caso es más complejo aún porque las guerras no nacen de la nada y hay tantos intereses que nadie va a entrar a poner orden (ni saldría a cuenta, ni generarías estabilidad duradera... como ha pasado en todos los sitios donde EEUU ha ido a poner paz, que ejercen un control ilusorios más de cara a los medios occidentales que real, y que una vez se han marchado todo lo contenido explota).
Nadie ha dicho nada de traer áfrica a europa (y ya vienen ellos sin necesidad de que nadie los traiga). Pero sanciones y control ético y económico de las corporaciones que hacen y deshacen a su antojo en esos lugares estaría bien. A los liberales eso de controlar lo que hacen las empresas les sienta muy mal, pero si ya con unos mínimos controles hacen y deshacen a su antojo... sin justicia no habrá paz en ningún lugar del mundo.
#1 De hecho, que compita con el hormiguero ya es un logro. Hasta ese momento, no tenía compentencia regular (quizá puntualmente por algún acontecimiento).
#49 ¿De países en guerra e inestabilidad perpetuas por, entre otras cosas, intereses de las empresas de nuestros países occidentales? ¿te crees que no tenemos una deuda con esas personas? ¿te crees que muchos de esos inmigrantes están de paso para llegar a Francia por casualidad?
Pregúntate también, por qué empresas de aquí que cumplen la legalidad a rajatabla no pueden sobrevivir por no poder competir en costes con otras empresas que sacan beneficios mágicos a priori haciendo lo mismo en el mismo sector. Escamotean impuestos, mantienen a trabajadores cobrando menos del SMI haciendo más horas de las legales... ¿te das cuenta de que no sólo perjudican a sus trabajadores, no sólo perjudican a empresas que hacen las cosas bien, sino que también te perjudican a ti?.
Me parece bien que primero luches por tus intereses, pero para ello, más que mirar a los inmigrantes, mira a los que son de aquí.
Me corroe una pregunta. ¿Aquí es un si o no o caben hacer enmiendas que a su vez tendrán que ser respaldadas o no por el resto de partidos? Porque si el problema para aceptar una ley es una nota al margen que se puede enmendar, no aceptar esa ley no es por un quítame allá esas pajas, sino por ganas de joder.
En una dice que la ley está llena de excepciones y agujeros (que digo yo que tampoco será fácil hacer una ley perfecta que no te echen para atrás leyes de ámbitos superiores como la UE o acuerdos que quizá no sean triviales de romper) y la otra que es poco ambiciosa (pues mejor avanzar y ser ambiciosos cuando hay una base ya lista que algo perfecto que es imposible de llevar a cabo).
Podemos es un partido de activistas y vive de llamar la atención; se queja de que otros son serviles, pero pierden la perspectiva de que la política existe para cambiar cosas, aunque nunca lleguen a la utopía que realmente queremos o necesitamos porque el mundo real funciona de otra manera. Con el tiempo que llevan tocando o rozando el poder, deberían haber aprendido a ser más prácticos (que se puede, sin traicionar lo que piensan), y con el tiempo que llevan fuera del poder por no querer quemarse al estar junto a psoe y sumar también deberían haber aprendido que tampoco han ganado tantos votos (quizá lo que han hecho ha sido no terminar de perderlos, pero no sé si a los españoles nos sale a cuenta).
#36 ¿Y de quién es la culpa de que sean trabajos precarios? ¿de ellos?
Entre apenas aportan y no aportan nada, yo lo tengo claro... igualmente, una vez han accedido al mercado laboral les es más sencillo poder acceder a otros trabajos más adelante (quizá no tan precarios). ¿O tú empezaste a trabajar en un trabajo fijo de 40k€/año?
justo en porcentaje de gente con formación universitaria destacamos frente al resto de la ue, pero...
- es el país con mayor proporción de jóvenes que no alcanza la segunda etapa de secundaria (22,8% frente al 39,3 % en la OCDE y 43,3 % en la UE)
- España continúa en una posición desfavorable, ya que mantiene un porcentaje de población con bajo nivel educativo que supera al doble de la UE (15,5 %) y en 16 puntos a la OCDE (18,5 %).
- En cuanto a la proporción de jóvenes que ni está empleada ni está en educación o formación (NEET) es en España más elevada (17,6 %) que en la media de la OCDE (14,1 %) y de la UE (12,9 %)
El gasto público por estudiante en España es inferior a la media de la OCDE en todos los niveles educativos. En primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria asciende a 10.924 dólares, frente a 12.438 en la OCDE; en educación terciaria es de 11.741 dólares, también por debajo de la media internacional (15.102 dólares);
O sea, parece que los inmigrantes ponen más empeño en aprovechar su educación que los de aquí. Así que si tuvieras que fiarte en ellos o en nosotros para garantizar tus pensiones, quizá tendrías que empezar a dudar (afirmación hecha muy alegremente, porque no se puede comparar y extrapolar de esta manera porque hay muchísimas variables por medio que aportan matices y datos que habría que tener en cuenta, pero vaya).
Lo de "mantener" hay que tomarlo con mucha precaución. Ayudar a formar a gente no es "mantener" es invertir. El problema de España no es que "mantenga" a mucha gente para que se eduque y forme, el problema de España es que deja marchar a la gente que ha "mantenido" durante años porque no ofrece trabajo en condiciones.
#28 Es un servicio pequeño y que se esfuerza en dar una solución integrada, si te quieres montar todo lo que te da por separado seguro que lo consigues por mejores precios. O ir a servicios similares de terceros. Pero lo que no pagas por un lado, va por otro, o no son 100% garantistas en cuanto a la seguridad de tus datos, o no te ofrecen las mismas cosas, o no están integradas, o...
#16 Porque primero tienen que vivir y luego ya... al contrario que los nativos españoles, ellos no tienen una casa y unos padres que les mantengan mientras hacen sus estudios superiores....
Que podrían pedir becas, pero no sé si hoy en día dan para alquilar una habitación y sus gastos y además la matrícula, etc...
#14 Pero si tiene un cloud completo para ti, ya ahí compartes datos como quieras. El servicio de compartir ficheros (temporalmente) tiene otro caso de uso distinto...
"Cloud
Disroot's Cloud service is powered by Nextcloud. It allows you to host and share your files online and have several online functionalities, such as calendar sharing, contacts management, video calls and much more.
Nextcloud offers safe, secure, and compliant sharing solution based on standards compatible with any operating system.
Most importantly, all your data is stored on our encrypted cloud instance! This means that no one is able to see the content of your files if not explicitly allowed by you. Not even system administrators."
Otra cosa es que siendo un servicio gratuíto como es, la capacidad sea limitada, pero puedes pagar y conseguir más:
With your Disroot account, you get FREE storage: 1GB for your emails, 2GB for the cloud, 500MB for Cryptpad. However, we offer the possibility to extend this.
#3 Ya los estamos formando, y en principio bastante bien por lo que parece. No sólo aprovechan bien su tiempo, sino que encuentran trabajo y por lo tanto aportan dinero para "compensar" esa inversión.
Y así es como ven los de la CEOE a sus trabajadores más formados y con más capacidad, no como algo que requiere un esfuerzo muy grande pero que aporta mucho valor, sino como a algo que puede hacerlo "cualquiera" y que es un trabajo sin valor pero que ahora sale muy caro (que ojo, cualquier inmigrante puede hacerlo, me estoy poniendo en su punto de vista). Igual los ingenieros de todas las ramas deberían ponerle los puntos sobre las íes a este tipo de gente.
#1 Lo que en el fondo queremos todos es tener algo como los servicios de google, pero sin google... una cuenta para todos tus servicios (alojamiento en nube pero manteniendo el control de tus datos y con utilidades para poder hacer cosas con ellos -edición de documentos, reproducción de audio/video, visores, etc-, correo, control de versiones, mensajería/chat/videoconferencia, compartición de datos -sean ficheros, enlaces, texto con o sin formato, etc. de manera transparente y segura-, búsqueda en internet de contenido realmente relevante, y cosos sociales.
#38 ¿Qué tiene de inteligente probar todos los caminos? un humano los ponderaría, quizá, pero por intuición o experiencia descartaría algunos. Quizá con eso elimine un camino más óptimo sin darse cuenta, quizá con eso simplemente se quite de encima tener que evaluar caminos sin salida. Si la máquina hiciera eso sería porque alguien le ha enseñado "poda este y este" de antemano, lo cual translada esa supuesta inteligencia al humano. De hecho, el mismo hecho de "prueba todos los caminos" es algo que le ha enseñado un humano, que piensa que es inteligente que la máquina haga eso porque a la máquina no le cuesta nada (comparando con lo que le cuesta a un humano). Incluso si fuera entrenada con una IA de aprendizaje profundo de estas, simplemente estaría copiando la inteligencia de un humano. Dirás: oh, eso es lo mismo que hace un niño en sus primeros años, jugando a imitar. Y yo te diré: no, el niño jugando a imitar no (sólo) aprende a hacer cosas, aprende las consecuencias de hacer esas cosas, lo que le hace aprender con vistas al después. La máquina sólo imita cosas que funcionan, sin noción del después, las da por válidas porque su supervisor humano las dio por válidas antes. Un humano elegiría hacerlas o no en base a las consecuencias que sabe que habrá luego, sean o no las más óptimas.
#36 ¿Y? deepblue ganó a un maestro de ajedrez. ¿Eso hace a deepblue inteligente?
Las IAs tal y como las conocemos ahora son muy buenas cuando están muy especializadas en algo. Desde que intentas que busquen la generalidad, se pierden. Por supuesto que puede haber IAs que aventajen a los humanos en cosas concretas (cuanto más concretas mejor). ¿Es una sorpresa que ganen una competición, un juego, un problema con reglas muy concretas y con muchísimo material del que aprender? ninguna. ¿Eso las hace inteligentes? para nada. ¿Es inteligente un algoritmo? la inteligencia viene del que creó el algoritmo, del mismo modo que la supuesta inteligencia de las IAs viene de la inteligencia de los que crearon los datos de entrada con los que las alimentaron.
#34 ¿He negado que el cerebro concatene acciones lógicas? lo que digo es que el cerebro va más allá y tiene capacidades que la IA no puede imitar (al menos actualmente). De hecho comenté que Einstein no partía de cero, y que fue la intuición de una solución lo que le enfocó a seguir un camino. No fue por azar, por seguir el menor esfuerzo, o una solución matemática. Esa intuición no es mágica, es debido a procesos inconscientes internos del cerebro. ¿O acaso no piensas cosas cuando duermes? ¿no te has despertado nunca con la solución a un problema que despierto no pudiste resolver?. A lo que voy es que no conocemos plenamente las capacidades de nuestro cerebro, ergo no podemos replicarlas con un modelo matemático actualmente, ni podemos entender cómo pensamos. Eso dista mucho de los espíritus de la naturaleza que te empeñas en poner en mi boca.
" La barra de arriba, cómo se llame, es poco útil para el espacio que ocupa,"
No sé si te refieres a donde está el reloj, configuración, etc. o a la barra de las aplicaciones, pero en un monitor decente apenas ocupa cualquiera de las dos. En monitores con muy baja resolución te concedo que si, que ocupa bastante, pero el problema es de la baja resolución, vas a tener un montón de espacio ocupado con cosas poco útiles estés en el SO que estés (para eso se inventó el modo a pantalla completa en las aplicaciones...).
Las extensiones se rompen si usas extensiones poco mantenidas o una distro que actualice gnome muy rápido. Ahora mismo en debian inestable acaba de actualizarse gnome y no se me ha roto ninguna de las que uso. Anteriormente se me han roto de mentirijillas (cambiando en su manifiesto xml la versión soportada ya arrancaban correctamente) y no de mentirijillas (porque el que mantenía la extensión la abandonó una temporada). No hay una api cerrada como tal (aunque se han hecho avances en ese sentido), funcionan como funcionaban las de firefox y con firefox la gente nunca se quejó (se quejaron más cuando cambiaron su modelo por un modelo de apis fijas, porque limitaba bastante qué se podía y qué no se podía hacer con ellas). Si gnome hiciera una api, la gente se quejaría porque las extensiones no podrían aprovechar los últimos cambios y que los… » ver todo el comentario
#22 "Yo no conozco a mucha gente que esté en condiciones de replicar el trabajo de Einstein."
Ni yo. Pero lo puse como ejemplo de intuición: a Einstein veía un camino probable y empezó a probar cosas para sostener su hipótesis. Una IA simplemente intenta conseguir un resultado que encaje en ciertos parémetros.
Te lo pongo más fácil: ¿te acuerdas de cuando en matemáticas o física nos daban una ecuación y teníamos que encontrar sus máximos y sus mínimos? ¿y que había momentos donde había varios mínimos, algunos mínimos locales y el mínimo global o absoluto?. La IA se enfanga en los mínimos locales, nosotros viendo una gráfica, vemos el mínimo absoluto rápidamente. A lo mejor la IA ve esos mínimos más rápido o te da la solución con más precisión, pero nosotros podemos ver cuándo hay casos dudosos y analizarlos. La IA soltará una solución y no sabrás por qué, ni si te está encontrando el mínimo absoluto. Y esa solución puede ser correcta (en el sentido de que si, es un mínimo aunque sea local) pero también puede ser que no. Hasta puede que sea una función trampa que nosotros sabemos que no tiene mínimos (porque todos sus puntos son mínimos) o tiende a -infinito o que no tiene soluciones, la IA si no está perfectamente entrenada podría soltar cualquier cosa. Un humano (sincero) diría que no tiene ni puñetera idea. Las IAs no las hemos entrenado para cuando no saben qué hacer. Y ese es el menor de los sesgos que contienen.
#23 Te lo pongo más fácil: las IAs pueden tener toda la información que quieran, la más rigurosa (información científica con muy poco margen de error, partiendo de muchas fuentes muy detalladas), y aún perpetrar grandes engendros. Esto en particular me hizo mucha gracia:
No sólo ignora lo que le pide el prompt, es que es incongruente con sus propios resultados. ¿Realmente crees que esos benchmarks evaluan cuán inteligentes son las IAs o sólo se dedican a puntuar unas métricas concretas y a generalizar a partir de ellas?
#17 ¿Y cuál es esa definición de AGI de la que tengo que estar al tanto y que no coincide con lo que digo?
"con todas las vaguedades que has puesto podrás negar que una IA es inteligente ad infitum, porque no lo planteas de forma científica, es decir en base a unos criterios demostranles o falsables, sino en base a frases hechas sobre metafísica y el sentido de la vida. Yo tengo una concepción materialista del mundo, nada surge de la nada, sino que todo tiene una lógica y una explicación que además se puede modelar matemáticamente. "
¿puedes modelar matemáticamente el comportamiento del cerebro? ¿si? pues ya puedes compararlo con la IA. ¿no? Pues todo lo que dices es un churro sin sentido. Dime qué cosas concretas has aportado tú a la conversación para empezar. ¿Has explicado cómo funciona esa IA? porque no has hecho nada por refutar lo que he dicho, simplemente tacharlo de incorrecto sin más. ¿Has definido qué es intuición? yo he explicado que es "exploremos este camino concreto porque tengo unas ideas que encajan con una potencial solución al problema y me gustaría comprobarlas", nada de filosofía vaga, es una explicación bastante concreta. ¿Qué has aportado tú aparte de divagar sobre filosofía?
Hablamos del ahora, de la IA que tenemos. Y la IA que tenemos es un ente que balancea pesos según unos datos de entrada hasta que una salida se parece lo más posible a unas soluciones que ya tenemos y le hemos proporcionado para su entrenamiento. Y a partir de ahí, si le pasamos problemas parecidos, es capaz de dar soluciones parecidas (a veces mejores, a veces peores y a veces alucina porque no es capaz de entender el problema y da una solución absurda pero que cumple matemáticamente con sus procesos internos). Esto no es generalista, ni es inteligencia. Partiendo de esto, que es el comportamiento matemático de los modelos en los que se basan las IAs ¿puedes describirme por qué elige una solución y no otra cualquiera? ¿puedes indicar por qué comete un error dado? ¿puedes corregir esos errores sin tener que hacer borrón y cuenta nueva y entrenarla más tiempo o con mejores datos de entrada o con mejores conjuntos de verificación y pruebas? pues todo eso puedes hacerlo con un humano y no con lo que hoy llamamos IA (que ni siquiera representa a todos los tipos de IA que existen desde hace décadas).
#19 Al menos he puesto algo claro y conciso con el ejemplo de Einstein, e incluso así más abajo he dejado puertas abiertas porque tampoco tenemos claro cómo funciona el cerebro y por lo tanto no podemos comparar. ¿Dónde la has puesto tú? ¿y por qué lo que digo contradice lo que dices?