#72 en #96 un parque puede tener la reserva inyectada en red vendida como un bilateral, pero si se mete en red aparece en red, otra cosa es que no afecta al precio de la subasta diaria, lo mismo que autoconsumo remoto. No puede «aparecer» como en los casos anteriores.
#72 pues en ese no puedes decir que vas a vender 20 MWh y no llegar a eso, la fotovoltaica en el mismo régimen tiene que hacer lo mismo, de ahí la reserva. En otro régimen como van a pagar toda la energía que puedan a precio cerrado va a meter toda la energía que pueda.
No soy experto, a esas horas y día del año el riesgo de incumplir es alto, si coincidió buen tiempo puede haber bastante reserva, o pudieron acertar con el tiempo de pleno y no tener apenas reserva. Otra cosa es el autoconsumo in situ hay mucha energía que no se mete en red y pueden tener reservas mucho mayores ya que la rentabilizan en consumos propios y pueden meterse en regulación de forma normal.
#68 la fotovoltaica no va a lo que da salvo que así lo venda, que puede ser según el régimen de venta tanto a REE como a bilateral.
Va lo que tiene programado de vertido con un fondo de reserva para cubrir el programa ya que el riesgo de no cumplir por el vertido es más penoso es que el beneficio de vender más energía y decidir vender el 100% de lo que teóricamente se puede.
Otra cosa es el autoconsumo industrial, dejar de consumir electricidad de las placas fotovoltaicas, bien por paro(regantes y desaladoras, esto es mucha energía en el caso de España y Portugal) bien por balancear con gas(consumidores térmicos), e inyectar a red.
No es un vacío legal, o no por los centros de datos, mismamente con las baterías: elperiodicodelaenergia.com/boom-de-baterias-en-espana-mas-de-22-gw-de-
Especulación, burbuja, un poco de recaudación puntual y retraso administrativo cuando los proyectos van adelante(hay que poner el dinero).
#73 si la compra es después de 1995 el comprador ha aceptado eso por la ley de turismo de Canarias, obviando contratos particulares y regulaciones locales.
#72 desde 95 se puede hacer residencia, el negocio era tener una segunda residencia en edad laboral y opción a residencia permanente a la jubilación, ese era el margen de tiempo para crear infraestructura en previsión, otra cosa es que Canarias de imprevisto tiene tiene 17 millones de turistas anuales y masificación del el uso de vivienda turística superando a hoteles y complejos extrahoteleros: www.canarias7.es/economia/turismo/sorpaso-sector-turistico-plazas-vivi
El turismo se está metiendo en medio de las zonas residenciales y 1 de cada 5 casas está vacía, sea de verdad o por alquiler irregular.
#69 es que se puede hacer residencial, lo que no vas a poder es después de hacerlo residencial es volver a ponerlo para uso turístico en 10 años, eso sumado a la amenaza de #6 o hace que la gente lo ponga para ocupar por turismo, aumentando la oferta de habitaciones o resida o venda a otro para residir ahí, aumentando la oferta de vivienda para residentes. Lo que no se podrá hacer es tener una vivienda sin ocupar de una manera o de otra, se supone para acabar con el negocio de segunda residencia y de alquiler irregular.
#61 creo que estas juntando los concepto de registro único de alquiler turístico que es a toda españa para alquiler turístico y unidad de explotación turística como normativa recogida en la Ley de Turismo de Canarias que establece que todas las unidades alojativas de un complejo con uso hotelero o extrahotelero deben gestionarse de forma conjunta por un mismo operador, obviando el uso residencial y alquiler que no sea de corta duración.
#41 respecto a otros cultivos ni de lejos tendrían estabilidad para considerarse variedad, pero es una situación común de las leñosas.
Pongamos el caso de la sikitita 1 y sikitita 2, picual x arbequina, por consideración de variedad de un cultivo, cualquier cruce de picual con arbequina resultaría en una sikitita 1 o sikitita 2. Ni de lejos, ni siquiera todos los frutos de los mismos progenitores dan a algo similar a un olivo comercial o es posible un sikitita F2(segunda generación) similar al progenitor, solo apareció un individuo del sikitita 1 y otro del sikitita 2 y se sacó clones. De esos clones los mejores son los que se expanden marcando más las diferencias, pero esto no es una selección sexual que se supone que es la base de una variedad, es una selección clonal.
Algo que parece tan diferente comercialmente puede ser tan «débil» a la transmisión sexual como la heterocromía ocular en perros de la misma raza, pero clonar perros es complicado, clonar árboles es hasta más sencillo que esperar a que salgan de semillas.
Si en 5 años la vivienda vacacional no cumple eso, no podrá darse de alta de como vivienda turística hasta 10 años más tarde, así que les toca conversión a residencial y ahí entra la amenaza de #6.
#36 el acebuche es un olivo, o viceversa, el 99,9% de cualquier reproducción sexual de cualquier clon de olivo o acebuche va dar algo que da frutos como un acebuche, el 0,01% por suerte se pudo reproducir por clonación.
#33#27 teneis ambos un error por culpa de que popularmente se define mal variedad, el olivar no tiene variedades(a modo comercial), tiene clones. La selección del olivar es fuertemente clonal, sobre mutaciones vegetativas, no sobre la selección sexual. www.todolivo.com/programa-de-mejora-genetica/nuevas-variedades-comerci
Hay muchísima más diferencia entre dos acebuches hermanos solo por el entrecruzamiento cromosómico que van a parecerse mucho más al antecesor común que juntando todos los cambios de los distintos tipos de clones de una misma variedad, o incluso sumando más variedades. Así que de cualquier semilla de olivo salga la combinación genética para parecerse al progenitor es prácticamente imposible, todo tiende a volver a unos frutos más pequeños y amargos, acebuches.
#11 si quieres desinfección y coagulación(con hierro de ánodo y grafito de cátodo) sí, pero eso es para potabilizar y ahí hasta eliminas los iones de un montón elementos por coagulación.
Para la simple oxidación total de aguas negras e industriales puedes poner anodos y catodos de acero, las esponjas de acero de sacrificio, o acero inoxidable, sin sacrificio.
#8 el voltaje para la oxidación total del carbono es mucho más bajo que el de la electrólisis, sin carbono a oxidar en el agua no se produce ni hidrógeno ni dióxido de carbono.
#36 no es el mismo problema ya que la sanción no sería la misma.
Si son residentes pasa lo que pongo en #16 y se pueden pasar 10 años poder volverla a poner para uso turístico, con nueva reconversión.
Tal como está ahora, pagan la multa, la ponen de uso turístico y no pasa nada. Si fuera vivienda, sin residentes durante más de medio año, se exponen al riesgo de #6, o sanción por usarla como vivienda turística son licencia.
#33 si has dado permiso para una vivienda turística, has dado permiso para vivienda, de hecho es obligatorio una reserva del 90% y del 80%(según la isla) de la promoción a ese fin.
El problema es contar que puede salir gratis la reconversión cuando toca adaptar la vivienda a la normativa nueva por la reconversión, sea de paso de vivienda turística o residencial. Lo que ha desaparecido casi por completo es la vivienda vacacional, lo que se va a dificultar por todos los medios es tener una vivienda para segunda residencia.
#2#3 obtención de hidrógeno de aguas residuales, en el agua no queda nada más grande que los iones elementales, ni medicamentos, ni ADN de bacterias resistentes a medicamentos ni microplásticos.
#29 ¿si alguien se pone como residente sería el mismo problema de no ponerlo como vivienda turística de lo que va lo noticia o sería el problema que pongo en #16? ¿está prohibida la reconversión o es que sencillamente cuesta y se exponen a lo de #6?
#4 añado a #10 la inmensa mayoría de los frutales son injertados en un portainjerto de otra variedad, o especie, podrás tener la misma variedad en la semilla que el injerto con la raíz propia de la variedad lo cual es comercialmente raro.
#19 De la notica: «Viven en Tenerife y usan su vivienda para pasar fines de semana y a veces largas temporadas, ya que en La Gomera tienen arraigo familiar.»
Otra cosa es que tengan a un familiar allí residiendo gratis, pero la multa es al propietario.
#11 no es el caso de la noticia, es segunda residencia.
El caso que dices es otra sanción distinta para devolver, llegado el caso, ayudas de promoción turística o por no hacer una reconversión y conseguir cédula de habitabilidad para una residencia permanente, como es en cualquier comunidad autónoma y municipio.
#3 Es como en Suiza, si haces eso cuando vas te tienes que facturar. Un suizo con segunda residencia en Suiza es alguien que puede pagar como poco 15.000€ al año por tener una vivienda vacía, es de ricos, y heredar inmuebles es estrés.