#163 desde hace décadas hay coches bajos que se levantan al aparcar y todoterreno altos que se agachan al aparcar. Otra cosa que quedó como extra escondido o para adaptación para taxi y minusválidos. Hasta Tesla está abandonando la amortiguación regulable en altura y eso que lo llevaba de serie.
#159@TikisMikiss en lo que yo entiendo en este hilo se está refiriendo al tamaño general de rueda, diámetro y ancho, de las homologaciones de los 90, no de más o menos llanta a misma homologación de tamaño de rueda.
#147#147 Solo por si acaso, ¿os dais cuenta de que estáis discutiendo de que aunque hable de la rueda se está refiriendo a la llanta, la rueda es la misma, y no del tamaño de homologación de rueda?
Conceptos básicos: ¿Qué queremos decir con ruedas más grandes y más pequeñas?
En general, el tamaño de las llantas de aleación se refiere al diámetro de la rueda (en pulgadas), sin embargo, también incluye el ancho.
Hablando de tamaños regulares de llantas de aleación para automóviles de pasajeros, varían de 14 a 22 pulgadas de diámetro.
Actualizar o reducir el tamaño de las ruedas posiblemente requiera cambiar también el tamaño de los neumáticos para mantener el diámetro general.
#136 La plataforma E era mejor para todoterreno, de hecho esos coches llegaban a tener opciones de buen todoterreno si obviamos el precio, el coste de recambios y todo los extras que se podían romper por ir rápido fuera de carretera, pero no lo hacía mejor para carretera, todo lo contrario.
No era una plataforma para meter en un utilitario por tanto no había algo común entre el SUV y utilitario(no es que no hubiera utilitarios más espaciosos que esos SUV, solo que no había un utilitario con la misma plataforma para decir que exactamente era lo mismo) .
#40 tienes o tenías el mismo chasis y volumen en los familiares sin ganar en altura libre respecto al suelo salvo la antigua plataforma de del sector SUV de lujo(Plataforma E de VW:Porsche Cayenne, VW touareg y Audi Q7, aparte BMW con los X), actualmente ya es la misma plataforma que los familiares(MLB Evo C/D), y en algún caso absurdo hasta podías remolcar más peso.
Te puedes quejar de la lista de espera ya que de concesionario no tenían ni el primero.
#68 zona boscosa, lo que creo que estas llamando matorral, para la FAO puede ser algo algo de muchísimo valor medioambiental, la definición de bosque de la FAO es muy estricta y no es por criterios medioambientales, lo de los 5 metros de altura es por valorización maderera.
El hayedo de la tejera negra es más una zona boscosa que un bosque, y eso pasa en otras muchas zonas tanto por la altitud como por el comportamiento de los árboles al crecer con presión de sequía, viento, frío y los animales que acaban quedando como matorral(grande). En cambio las plantaciones de eucalipto sí son bosque.
Otro ejemplo, es la sucesión ecológica de las reforestaciones de pinar es perder «bosque» para ganar «matorral» hasta que vuelva a ser el bosque último hasta nueva gran perturbación: www.parquenacionalsierraguadarrama.es/conservacion/actuaciones/876-cam
#55 las ovejas y cabras no engordan comiendo el combustible de un incendio, retrasan que eso vuelva a aparecer ya que los brotes si son algo nutritivo.
Para que que alimente en un terreno que es un polvorín tienes que prenderle fuego y después de eso pastorear, ver #9 que las regulaciones de esos tres países son donde aún queda mucha ganadería extensiva.
#13 al aumentar el número de animales se puede hacer por turnos.
Nueva Zelanda tiene bastantes granjas bajo la administración, la más conocida son 185.000 hectáreas y 96.0000 ovejas: www.molesworthtours.co.nz/station-facts similar en superficie a Doñana. En Doñana son 1.3000 vacas con un otro tipo de explotación.
#137 en altas densidades de plantación la procesionaria prospera y causa la muerte de árboles, medioambientalmente es lo normal, pero dispara cantidad de combustible en el suelo y puede crear una continuidad para pasar el fuego de base a copas. No recuerdo cuándo fue la última gran epidemia de procesionaria de la zona, el vídeo que encuentro para ver una afectación grave de procesionaria en España es este de 2015 www.youtube.com/watch?v=ywelJmD_MmU&t=2s (el BT permitió un control muy eficaz en las últimas 2 décadas)
Eso no es un bosque maduro, no está siquiera en las primeras cortas, de hecho buscando si hay planes de clareo en Guadarrama, aquí sale una parte para naturalización: www.parquenacionalsierraguadarrama.es/conservacion/actuaciones/876-cam en ese caso la causa de pérdida de pinos es por el hongo de miel y no la procesionaria.
#8 competitiva no, ya que hacer las quemas legales en España son muy complicadas, tanto legalmente como oposición popular y oposición de socios de un terreno, sea administración o privado.
Como en España plantear una quema controlada de 30.000 hectáreas que costaría como limpiar de forma mecánica 100 hectáreas para tener pasto en una zona arbolada ni se plantea claramente el pastoreo no interesa, los costes se disparan. Para mantener los pastos prescindes de los animales y mecanizas ya que no hay otra opción real comercial, está super limitada, y mecanizar y árboles no se lleva precisamente bien.
Si las subastas de pastoreo en parcelas de silvopastoreo ya son más de 1.000 hectáreas y permites fuego ya te digo que interesa bastante más.
Otra cosa es querer que el que manejar ganado siga siendo como en el siglo XIX.
#9#8 nadie hizo un limpiabajos compatible con una manguera de bomberos por razones obvias de que estropea más que limpia y no hay forma de moverlo para trabajar.
La cantidad de dinero que se está dejando en el control de la procesionaria en Madrid, parte por paisaje, parte por evitar árboles muertos para el control de incendios es importante, pero la reducción de densidad del pinar es el punto hasta el punto de equilibrio entre pinos y procesionaria. www.elespanol.com/enclave-ods/historias/20250226/crisis-climatica-favo
El fuego, como quema controlada, es una de las mejores medidas contra ellas, permite mayores densidades.
#27 Muestras los montes de titularidad pública, si no salen son parcelas ordenada.
En el caso de #26 el monte de Coruxo, es perfectamente posible que hagan eso y no toquen la parte de monte comunal dentro del monte, solo lo hagan en las parcelas en propiedad. la referencia es ES114PF02310407 con la. ortofoto puedes ver lo que es el monte comunal público respecto al resto de monte como zona forestal.
#25 un momento, en sig.mapama.gob.es/geoportal/ en bancos de datos de la naturaleza(BDN), el botón que es un pino→
Espacios Protegidos y/o de interés→ Inventario Español de Patrimonios Forestales. Catálogo de Montes de Utilidad Pública ¿cómo te sale los montes que conoces?
#12 Si el barco tiene 1 000 kW y redondeamos la batería mínima del viaje a 500 kWh. Con solo una batería tienes al viajar a una potencia de 1 000 kW durante 20 minutos pero para cargar necesitas cargar a 2 000 kW en esos 10 minutos.
Con cambio rápido de batería y tres baterías en vez de cargar a 2 000 kW en 10 minutos cargas a 400 kW en 50 minutos y multiplicas por 3 lo que duraría la batería a mismos ciclos, aparte de la ventaja obvia de sustitución rápida por avería.
Una batería de 500 kW es del tamaño de un palet a altura completa o dos palet a media altura, le puedes dejar fijo el sistema de transporte.
#8 por la frecuencia tendría que ser con cambio rápido de batería.
En otros lugares los transbordadores pequeños lo tienen fácil, la batería entra y sale como un vehículo más.
#2 pon a 4 funcionarios a hacer un catálogo de quemas controladas para monte comunal y subasta de días y los montes dejarán de tener incendio cuando no se pueden controlar ya que se podrá conseguir lo mismo con fuego legal cuando es más seguro.
Así no tienes que pagar al ganado ya que el coste de quitar matorral se reduce para poder interesante para las subastas de pasto.
Los árboles prosperan cuando el matorral deja competir por los nutrientes.
Extinción de incendio tendrá trabajo todo el año para evitar daños.
No necesitas expropiar nada cuando está dentro de una parcela de quema controlada.
Lo que se expande en contra de los intereses del propietario es la mimosa, el eucalipto solo se expande por ser rentable, no por ser invasivo.
Las plantaciones privadas no arden, arden las comunales por carecer de ordenación(cuesta dinero, y mucho más si no puedes usar fuego).
#132 se quema el matorral para pasto, esté en un pinar o no. El pinar en si se quema para para evitar la competencia de otras plantas y ahorrar mecanizado: www.fao.org/4/t9500s/t9500s07.htm
Una pradera te va a dar más alimento para rumiantes por simplemente no tener una planta que consume nutrientes y luz sin producir alimento. Otra cosa es cuando quieres conservar el terreno de erosión evitando la sobrepastoreo, básicamente lo que se pretendía con el plan de reforestación de cuencas hidrográficas, con eso es escoger el árbol y ordenación más rentable y con la intensificación las necesidades de pasto dejaron de ser rentables en varias zonas, en otras no. En otras zonas dictadura por medio alteraron completamente la producción ganadera para solo forestal: graficaseditores.com/libro/pinos-y-penas/ a juntar con www.youtube.com/watch?v=aylNVJKpCGo y www.youtube.com/watch?v=BeiiEORTDcg
Galicia(con ya bastante eucalipto, indistrial), para ganado equino: www.youtube.com/watch?v=sFi2cWDoiec ese monte pasa por incendio fuerte cada 10 años aproximadamente.
#130 al revés, estas segado por las plantaciones de tu zona, que son distintas a las de la Demanda, distintas a las de Galicia(aparte del clima puramente industriales sin ánimo de reducción de erosión, muchísimas sustituidas a por eucalipto) o en Andalucía que tienes las de drenar humedales (y usadas para pastoreo, las que se sustituyeron por eucalipto son industriales, ya muchas desaparecidas al no volver tener anegación por aumento de la agricultura) como las de la sierra con zonas muy húmedas y muy secas.
Aparte el plan de reforestación de la Demanda y las sierras que citas es el mismo, unos tiraron para silvopastoral, otros paisajístico e industrial. Curiosea el documento en #128, lo escribieron para que fuera entretenido.
Por ejemplo pinar plano con 0 ganadería actualmente son las Landas, la ordenación es para tener un dosel ultra compacto.
Guadarrama tuvo un plan anterior imitando el plan de las Landas, con las diferencias geográficas obvias, que fue el germen del plan general estatal de cuencas hidrográficas.
En otro punto, cambia las pendientes para que el interés en pasto sea más reducido.
#124 ¿¿¿¿???? ¿y donde has visto un pinar en Europa silvestre, maduro y desarrollado? El más grande es ahí y precisamente no van a permitir que pasten un una de las mínimas partes poco antropizadas de Europa, si sale eso es para denunciar.
Toda la vida solo has visto pinares con ordenación solo forestal y acabas de descubrir que hay pinares con ordenación silvopastoral, como en todo el centro de Europa, sea pino o principalmente otras coníferas.
#64 lo de tracción a las 4 ruedas por suscripción no pero el modo de conducción que puede bloquear los diferenciales sí es por suscripción, y creo que de las de 5 cifras.