#16 Yo no he dicho ni que sea la única ni la mejor. Me limito a mostrar la primera noticia que he encontrado al respecto para demostrar que los sistemas existen. Y que por cierto alternativas a este ya hay a patadas.
#8 Mi coche me permite a través de un accesorio sacar de la batería 3,5 kWh , coreano y pequeño pero ya me daría para mantener unas horas de servicio en mi casa
#31 Solo fui una vez por un empaste que me saltó en el avión. Me hizo una revisión y una obturación y me costó, al cambio, algo menos de 100€. Es más o menos lo que costaba en España. Para poner en contexto, el taxi desde la estación de tren hasta el dentista me costó más de 40€ y estaba bastante cerca (menos de 5 km).
Galerna
• Dónde ocurre: típica de la costa cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Galicia).
• Causa principal: entrada súbita de aire frío y húmedo desde el mar, en contraste con aire cálido en tierra.
• Características:
• Se produce generalmente en días cálidos y estables, con calma aparente.
• El viento cambia de repente a componente norte o noroeste (mar adentro → tierra).
• Descenso brusco de la temperatura (10 °C o más en pocos minutos).
• Humedad relativa se dispara.
• Puede ir acompañada de nubosidad baja y oleaje fuerte.
• Duración: de minutos a pocas horas.
• Riesgo: muy peligrosa para la navegación y actividades costeras, porque sorprende con mar en calma previa.
Reventón térmico (o downburst seco)
• Dónde ocurre: frecuente en el interior peninsular, sobre todo en zonas calurosas y secas.
• Causa principal: aire muy caliente y seco en niveles medios de la atmósfera que desciende bruscamente hacia la superficie.
• Características:
• Se da normalmente en días muy cálidos, a menudo con tormentas cercanas (aunque a veces sin lluvia).
• El aire al descender se calienta por compresión → suben las temperaturas bruscamente (incluso +10 °C en minutos).
• La humedad relativa cae de golpe.
• Se registran rachas intensas de viento descendente y divergente, que se expanden al llegar al suelo.
• Duración: breve, típicamente menos de 1 hora.
• Riesgo: puede provocar incendios forestales muy peligrosos (al avivar las llamas con calor + viento), además de daños en infraestructuras.
#178 Pero por qué no me citas el comentario directamente
"ahora a un histórico le puedes poner una llanta actual, llevarla muy baja de presión y se conduce sin problema,"
Será para ir por ciudad, o carreteras secundarias. O a baja velocidad en general. Y para eso vas bien con la llanta vieja (si está en buen estado).
"No era razón de ahorrar porque sí, era la tecnología de la época. "
Nadie dice lo contrario, pero esos coches, incluyendo esos neumáticos, eran menos seguros que los actuales. Ojo, menos seguros que los actuales de un tamaño PEQUEÑO (lo que ahora se considera "pequeño", que es más grande comparado con los coches antiguos), es lo que digo y estoy diciendo todo el rato: si comparamos entre los ACTUALES entonces los SUV y esos ruedones para mí son peores.
#158 En mi primer comentario he diferenciado entre llanta y goma. Y el articulo citado habla del conjunto. No creo que este haciendo cherry picking para defender mi postura, pero si es el caso hazmelo saber
#55 las ovejas y cabras no engordan comiendo el combustible de un incendio, retrasan que eso vuelva a aparecer ya que los brotes si son algo nutritivo.
Para que que alimente en un terreno que es un polvorín tienes que prenderle fuego y después de eso pastorear, ver #9 que las regulaciones de esos tres países son donde aún queda mucha ganadería extensiva.
#9 Te digo que se siguen haciendo quemas. Se pode permiso y lo dan. Yo mismo he visto cuadrillas de la administración autonomica haciendo quemas. Y se les fue de las manos por cierto.
#136 No sé qué tiene que ver el control de la procesionaria o el control de incendios, con lo que estamos hablando en este hilo.
Esa imagen que pones es de un bosque ya maduro y si la foto fuese del interior del bosque y no del camino al lado del río, verías que dentro del bosque el estrato herbáceo es mínimo.
#9 Bueno, pero es como todo, los tiempos cambian, las necesidades y las condiciones son otras... Yo no tengo ninguna oposición personal a que se haga una quema CONTROLADÍSIMA y de verdad. Estoy cais, casi, casi seguro que tiene que haber maneras de desbroce y pastoreo más complicada pero más seguras y también que el precio de la carne (ganaderos) podría subir, no lo discuto, pero también esa carne sería mejor. Y sobre todo que los agricultores y ganadores viven en un pasado que ya no existe. Y no hablo de mecanización salvaje del mundo agrícola o ganadero en casos concretos. Pero mi colega botánico (hola, Javier) sabe que hay maneras de llegar a un acuerdo real entre agricultores, ganaderos y ecosistema. (No ecologetas, no, profesionales del equilibrio). Mi pseudosobrino, agente ambiental, también sabe cómo se puede hacer para que nadie pierda y sin tener que destrozar medio planeta. Pero el cambio de chip, cuesta. CREO yo.
#27 Muestras los montes de titularidad pública, si no salen son parcelas ordenada.
En el caso de #26 el monte de Coruxo, es perfectamente posible que hagan eso y no toquen la parte de monte comunal dentro del monte, solo lo hagan en las parcelas en propiedad. la referencia es ES114PF02310407 con la. ortofoto puedes ver lo que es el monte comunal público respecto al resto de monte como zona forestal.
#9 no sé qué monte comunal conoces, pero en mi zona las comunidades de montes están muy activas y el monte comunal se cuida y se planifica. El problema es precisamente el monte privado en estado de semiabandono, donde hay mucha más concentración de masa forestal por hectárea, y donde normalmente enpiezan los incendios masivos que terminan por propagarse hasta el monte comunal.
#11 Que va. Para cargar 4km basta con el tiempo de bajada y subida de pasajeros. El barco tarda unos 20 minutos y su frecuencia es cada media hora. Tiene unos 10 minutos para cargar.
#131 Pues nada, ahora resulta que los bosques de pinos son un vergel capaces de alimentar ganado sin problemas. Lo de quemarlos para que sólo haya pasto, lo hacen porque molesta la sombra, no porque no crezca hierba. Y lo de usar acículas de pino o su corteza para que no crezca hierba, es homeopático, en realidad si lo haces tendrás pasto alimenticio enriquecido para las vacas.
#130 al revés, estas segado por las plantaciones de tu zona, que son distintas a las de la Demanda, distintas a las de Galicia(aparte del clima puramente industriales sin ánimo de reducción de erosión, muchísimas sustituidas a por eucalipto) o en Andalucía que tienes las de drenar humedales (y usadas para pastoreo, las que se sustituyeron por eucalipto son industriales, ya muchas desaparecidas al no volver tener anegación por aumento de la agricultura) como las de la sierra con zonas muy húmedas y muy secas.
Aparte el plan de reforestación de la Demanda y las sierras que citas es el mismo, unos tiraron para silvopastoral, otros paisajístico e industrial. Curiosea el documento en #128, lo escribieron para que fuera entretenido.
Por ejemplo pinar plano con 0 ganadería actualmente son las Landas, la ordenación es para tener un dosel ultra compacto.